• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso "Profundización de la Metodología de la Investigación en Salud"

medicina social2Desde el Polo de Desarrollo Universitario (PDU) de Medicina Social del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso "Profundización de la Metodología de la Investigación en Salud" que se realizará de forma virtual los días 16 y 17 de junio 2022. 

El presente curso tiene como fin contribuir a la generación de instancias de formación y capacitación dirigidas a mejorar la práctica profesional y laboral; entendiéndose como fundamental la educación permanente de estudiantes y profesionales para su desempeño en la investigación en el área de la salud.

El curso está dirigido a estudiantes avanzados/as o egresados/as de las carreras de la salud.

Para estudiantes de la carrera de Doctor en Medicina, se solicita como requisito tener aprobadas Metodología de la Investigación I y II, o su equivalente si proviene de otras carreras.

Coordinación académica:

Prof. tit. Dra. Mariana Gómez. PDU Medicina Social. CENUR Litoral Norte.

Apoyo a la coordinación:

Asistente. Mag. Cristina Rundie. PDU Medicina Social. CENUR Litoral Norte.

Ayudante. Tngla SO Agustina Osorio. PDU Medicina Social. CENUR Litoral Norte.

Ayudante. Lic. CS Estefani Silva. PDU Medicina Social. CENUR Litoral Norte.

Docentes invitados

Prof.tit. Dra. Alicia Aleman. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina UdelaR

Prof.Agdo. Federico Dalmao. Departamento de Matemáticas y Estadísticas, Cenur Litoral Norte

Prof. tit. Alejandro Noboa. Departamento de Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte

Asist. Mag. Natalie Robaina. Departamento de Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte

Prof.Agdo. Juan Romero.Departamento de Ciencias Sociales, Cenur Litoral Norte

Docentes del PDU de Medicina Social

Prof. tit. Dra. Mariana Gómez

Asistente. Mag. Cristina Rundie

Ayudante. Tngla SO Agustina Osorio

Ayudante. Lic. CS Estefani Silva

Horarios:
jueves 16 de junio de 8 a 17 horas
viernes 17 de junio de 8 a 12 horas
Inscripciones hasta el 09 de junio:
Cupos:
15 participantes
pdu auspicios
 



Inscripciones a cupos de transporte y alojamiento, para asistir al 3er Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física en Montevideo.

Coloquio cupos 22 isefDesde Coordinación de Carreras del Instituto Superior de Educación Física en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte,  se comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para contar con un cupo para transporte para asistir al 3er Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física a realizarse el 15, 16 y 17 de junio en la ciudad de Montevideo. Se cuenta con 15 cupos para estudiantes que tendrán transporte y alojamiento incluido. La alimentación corre por cuenta del/la estudiante.

Busca ser una instancia de encuentro y diálogo para quienes transitan procesos de producción de conocimiento en el campo de la Historia de la Educación Física y de la Educación del cuerpo.
Se presentarán las investigaciones desarrolladas en el área para luego dar lugar a espacios de intercambio y se contará también con la participación y exposición de conferencistas internacionales referentes en estas temáticas: Dr. Marcelo Moraes e Silva (Universidade Federal de Paraná, Brasil) y Dr. Alejo Levoratti (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). El objetivo principal del coloquio es impulsar y estimular la producción de conocimiento de calidad en este campo.

Inscripciones:
Aquellos/as interesados/as completar formulario para aceder a um cupo de transporte pueden ingresar aquí: https://forms.gle/urLVNujAZXXdYiSa7

Para inscripción al Coloquio: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKVxArT07PeaNf-MFGmOmq7Ea6qIe-IMrjA9HxjhZiMyKBHQ/viewform

Más información sobre la actividad: https://isef.udelar.edu.uy/noticias/3er-coloquio-uruguayo-de-historia-de-la-educacion-fisica/

Conferencia "Saberes y poderes en diálogo: la investigación acción participativa"

IAP ENPAYInvitado por el Polo de Salud Comunitaria de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte el lunes 13 de junio, a las 19 horas, profesor e investigador Nicolás Herrera Farfán, brindará una conferencia abierta sobre “Saberes y poderes en diálogo: la investigación acción participativa”.

La actividad se desarrollará en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede universitaria local y se podrá seguir a través de Zoom (Unirse a la reunión Zoom
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/82549260840 /ID de reunión:825 4926 0840)

Nicolas Herrera es psicólogo por la Universidad Surcolombiana de Colombia y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es docente universitario de grado y posgrado en Universidades de Colombia, de Argentina, de España y de Uruguay. Tiene una extensísima contribución en publicaciones académicas, artículos, capítulos y libros sobre la Investigación Acción Participativa y la obra de Orlando Fals Borda y de Camilo Torres.

Actualmente es investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires.

Durante la jornada desarrollará una intensa actividad de intercambio académico con docentes de la sede universitaria local.

Aproximación al trabajo en terreno, desde Medicina Social

Desde el Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social, también en el marco del Mes del Medio Ambiente se invita a participar de la actividad “Aproximación al trabajo en terreno, desde Medicina Social” a desarrollarse vía Zoom, el jueves 9 de junio desde las 14 horas.

El desarrollo de un pensamiento crítico y comprometido con la comunidad es parte del proceso formativo universitario conjuntamente con identificar y utilizar diferentes metodologías, aprendiendo el uso de herramientas para el logro de los objetivos. Medicina Social pretende en este seminario presentar diferentes experiencias que dan cuenta del uso de métodos y herramientas que son oportunidades de dicha formación y que fueron implementadas desde 2016 al 2021.

Luego de una introducción a cargo de la profesora titular Mariana Gómez dando cuenta de la historia del polo de desarrollo universitario Medicina Social en Paysandú y el contexto que lo originó, se realizará la presentación de las diferentes experiencias.

Se realizará una reseña de las experiencias: “Ladrilleras, economía de supervivencia” a cargo de la profesora titular Mariana Gómez; “Aproximación al diagnóstico de situación de salud de los adultos mayores del Barrio San Félix” a cargo de la asistente Florencia Salvatierra y Ayudante Mateo Rodríguez Zabala del Instituto Superior de Educación Física; “Diagnóstico de situación de salud de las personas adultas mayores del barrio San Félix, teniendo en cuenta la situación generada por la pandemia de COVID- 19” a cargo de la asistente Georgina Thevenet de la Unidad Regional de Extensión y la Ayudante Addis Andreoli del Polo de Medicina Social; y “Huerta y hábitos saludables” a cargo de Paulo Cardoso del Polo de Medicina Social.

Posteriormente se dejará el espacio para el intercambio estudiantil con las interrogantes y los comentarios que surjan.

Link para participar de la actividad: https://us02web.zoom.us/j/88974079956?pwd=a3VJOURXYVZMMmYwZzBaWWR6aXhKQT09

huerto urbano

“Extensión se mueve”: reflexión colectiva y para proyectar participativamente

extension se movioCon participación de docentes, estudiantes y egresados en las sedes de Paysandú y Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se realizaron instancias de taller organizadas por la Comisión Co Gobernada de Extensión Universitaria. La convocatoria realizada bajo el título: “Extensión se mueve” propició un espacio de encuentro para compartir información, conocer experiencias acerca de proyectos desarrollados o en proceso y aportar visiones para dar continuidad a diferentes líneas en diálogo con la comunidad y en el marco del desarrollo integral de las funciones universitarias.
La profesora Leticia Benelli, una de las coordinadoras regionales, presentó el plan de extensión universitaria aprobado por el Consejo Regional a propuesta de la Unidad Regional de Extensión celebrando la oportunidad de contar con espacios “para promover la curricularización de la extensión, el desarrollo de la extensión crítica y las prácticas integrales de extensión universitaria”. Explicó el posicionamiento que la unidad regional de extensión tiene en términos “teóricos metodológicos, que son definiciones producto de construcciones colectivas y que guían el trabajo como equipo desde el rol de promover o ser catalizadores del desarrollo de la función de extensión”.

Reseñó que el Estatuto del Personal Docente que enmarca las pautas del rol del docente de la Udelar posicionando la extensión como una función fundamental “más allá de quienes ya estamos comprometidos con el posicionamiento teórico metodológico de la extensión y tratar de fortalecer la visión de lo que hacemos de profundizar el conocimiento de lo que hacen otros en el mismo territorio y aplicar ese conocimiento para ampliarlo y generar procesos de mayor aliento”.
Reafirmó que las acciones de extensión que desde el equipo de la Unidad Regional se impulsa “sin excluir otras posturas, le damos prioridad o tratamos de promover el desarrollo de la extensión crítica, el diálogo de saberes, que el vínculo se nutra con la práctica docente y que todos los actores sociales, se sientan parte de ese proceso, que va mucho más allá de cumplir con un curso, una calificación, porque permite el aprendizaje mutuo”.

En relación a los proyectos que se llevan adelante en el territorio del Cenur Litoral Norte Benelli aclaró que “lo que se hace de extensión y vínculo con el medio es muchísimo y además muy variado y heterogéneo. En los cuatro departamentos que componen el centro regional hay experiencias en territorios urbanos y rurales”. Citó líneas de trabajo en alimentaria y derechos de alimentación, cooperativismo y asociativismo, sujetos colectivos y territorio, deporte y salud, experiencias varias en Río Negro con jóvenes y adultos mayores y también las actividades de química, para citar ejemplo de casos en los que procesos extensionistas están vinculados a cursos de grado con estudiantes de diferentes carreras, lo que permite un proceso de diálogo muy valioso.

Con respecto al impacto de la pandemia en los procesos explicó que “algunos vínculos que eran incipientes o algunos procesos que eran más de profundización en el territorio tuvieron que reestructurarse y para poder pensarnos de vuelta y repensar el territorio donde estuvimos trabajando”.
La presentación dio paso al intercambio para que a partir del formato de taller en torno a diferentes tópicos se intercambiara acerca de formas para potenciar la articulación con diferentes servicios, organizaciones e instituciones del territorio.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay