• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

EFI "Promoción de Salud en Entornos Educativos" para el 2do Semestre 2025

Efi Unisa2025Desde el Programa de Universidad Saludable UNISA se informa que se encuentran abiertas las inscripciones para participar del Espacio de Formación Integral (EFI) "Promoción de Salud en Entornos Educativos" en su Edición 2025

La coordinación del EFI estará a cargo de la Asistente Silvia Sabaño del equipo de Cooridnación de CIO Salud y la Asistente Yohanna Cabrera del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). Además, participarán diversas unidades, servicios y carreras  como NUTRICIÓN, PSICOLOGÍA, SALUD OCUPACIONAL y las Unidades de Comunicación y Extensión de la Sede Paysandú.

Objetivos del curso:

El objetivo general del EFI es contribuir al desarrollo de la promoción y educación en salud en entornos educativos, fortaleciendo sus comunidades. Entre los objetivos específicos se destacan la articulación de funciones universitarias, la promoción de la autogestión en hábitos saludables y la creación de productos de sensibilización que reflejan el impacto social.

 

Inicio de clases: segundo semestre 2025

Frecuencia semanal: 2 horas

Consultas: unisapaysandu@gmail.com

Encuesta para estudiantes y egresados de carreras TIC

Encuesta ticEl Centro Pyme, ANDE, MIEM y la Intendencia de Paysandú, a través de Avanza Consulting se encuentran desarrollando un estudio sobre el sector TIC en Paysandú.

Esta encuesta está dirigida a estudiantes o egresados/as de carreras TIC en el departamento. El objetivo del estudio es conocer la formación y empleabilidad en TIC, detectar necesidades de apoyo y formación complementaria, así como proponer acciones para fortalecer el ecosistema tecnológico local.

Las respuestas son confidenciales y tienen el propósito de generar propuestas reales para Paysandú.

Link para encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbLnd4ZyLPrYoTNqmeaSPyn7Vfr6c9csk5BBGbRnG9pZvo5w/viewform?usp=sharing&ouid=102939537491241242770

Estudiantes visitaron la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

WhatsApp Image 2025 06 27 at 4.01.42 PMLa semana pasada comenzó la temporada de visitas a la sede universitaria local, con la presencia de dos grupos de estudiantes del programa “+ Talentos”, un programa piloto socioeducativo que llevan adelante la Intendencia de Paysandú, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en acompañamiento a a jóvenes de bajos recursos para que culminen sus estudios de bachillerato.
En dos grupos, los estudiantes, de 5° año de bachillerato tuvieron la oportunidad de conocer la oferta académica que se encuentra disponible en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, así como en la ciudad de Paysandú y conocer el funcionamiento de la Universidad de la República. Asimismo, recibieron información sobre becas y orientación acerca de lo que implica el comienzo de una etapa muy importante como es la vida universitaria.
La visita fue una ocasión propicia para que conocieran también las instalaciones del edificio principal de la sede y la presencia y el crecimiento que tiene la UdelaR en la ciudad, así como informarse acerca de la futura sede universitaria que se encuentra en construcción.

Profesor de Universidad Complutense de Madrid realiza actividades de colaboración en Paysandú

Francisco Vasconcellos 1Desde mediados de mayo se encuentra en Paysandú realizando una instancia de colaboración académica, el docente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Francisco Vasconcellos. 
Vasconcellos es oriundo de Fortaleza (Brasil) y reside en Madrid desde 7 años. Llegó a España para realizar su Doctorado en Investigación Biomédica, con Fisiología como área de especialidad. En su  Brasil natal, cursó inicialmente una licenciatura en educación física, luego una maestría en fisiología y una especialización en fisiología del ejercicio.
Actualmente se desempeña como docente del departamento de fisiología de la Facultad de Medicina de la UCM y llegó a Paysandú a través de una colaboración junto a la Universidad de la República. Antes de seleccionar Uruguay como destino, el profesor comentó que realizó trabajos en conjunto con docentes de la sede, como la Mag. Ana Luísa Batista, así como Edwin Cañón, que coordina el grupo de investigación Grupo de Estudios Decoloniales en Educación Física y Salud, ambos del Instituto Superior de Educación Física.
“Además de esta colaboración que ya existía de manera muy puntual y siempre remota, yo participaba como tribunal en trabajos finales de grado y tesinas, hacíamos trabajos para congresos, publicaciones científicas en conjunto, pero era todo muy virtual y el objetivo de esta instancia fue concretizar estos lazos, esta colaboración con la universidad y con los docentes de la universidad”, explicó.
Esta instancia es su primera vez visitando Uruguay y significa también para el una oportunidad para conocer la cultura del país y de Paysandú. “Es mi primera vez en Uruguay y me ha gustado mucho,  la cultura, la receptividad, he sido muy bien acogido tanto por las personas en general y sobre todo por la comunidad universitaria, por los profesores, los trabajadores y también los estudiantes”, expresó y comentó que pudo participar de eventos culturales como las Jams Universitarias, entre otros que le permitieron un acercamiento con la comunidad en general. 
Su trabajo en la sede
Desde su llegada ha tenido la oportunidad de trabajar junto a los estudiantes de educación física, en distintas materias como: Fundamentos Anatómo-Fisiológicos, en Fisiología del Ejercicio, en Salud Colectiva y también participó de un Seminario de Trabajo Final de Grado, aportando para las futuras tesis de los estudiantes.
En la asignatura de fisiología, además de dar clases teóricas, implementó junto a los profesores que la dictan un componente práctico. “La biología es una ciencia viva, siempre le digo a los estudiantes: ‘ustedes están estudiando el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, pero no tienen que pensar que están estudiando algo lejano, tienen un corazón que late dentro de ustedes, pueden sentir esas pulsaciones’”, sostuvo y explicó que durante las clases los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar intervenciones prácticas como medir la frecuencia cardíaca, hacer algunos ejercicios para entender cómo se comporta ese parámetro fisiológico frente a un estrés como el ejercicio físico y también pudieron hacer una espirometría para entender cómo se cuantifican esos volúmenes pulmonares. 
Además, durante su estancia ha podido implementar algunos proyectos de innovación docente con el objetivo de romper los modelos tradicionales de clase y aprendizaje. “No me gustan mucho los modelos muy tradicionales de clase, creo que los estudiantes ya sean de Uruguay, de España, de Brasil, o de cualquier otro país, son estudiantes que son de otras generaciones y tienen otra demanda y otra manera de aprender y de relacionarse con el conocimiento, que no es la que yo tenía en mi momento cuando estaba como estudiante universitario y que los profesores catedráticos y titulares que hace 50 años que están en la universidad han tenido”, indicó y agregó: “es un reto modificar esta dinámica universitaria, es reinventar las metodologías, pero al final es un privilegio poder dialogar y conocer a otras generaciones, intentar adaptar”. 
Se pudieron realizar tres proyectos de innovación docente que Vasconcellos ya aplicaba en su universidad. Uno de ellos consiste en la utilización de fichas fisiológicas a través de trabajos en grupos, donde utilizaron noticias de la prensa sobre enfermedades cardiovasculares. “Uruguay es un país que la principal causa de muerte de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares. Entonces, he traído algunas noticias que salen en la prensa para genere interés en los estudiantes como futuros profesionales de la salud”. 
Otro de los proyectos que pudo concretar es el desarrollo de un podcast, una herramienta muy práctica ya que permite que los estudiantes puedan escuchar en cualquier momento y en cualquier dispositivo, de una manera dinámica e interesante información y datos vinculados a las materias que están cursando. “Son 10 minutos donde hablamos sobre un tema que vamos a trabajar en clase. Es una manera muy amena de tratar los temas que no sustituye la clase obviamente, con cosas curiosas y traemos casos reales para que los estudiantes tengan interés en la clase y también que participen más”, contó el docente. El proyecto se llama “Buenas Prácticas” y el episodio que han creado es realizado junto al docente de fisiología Mateo Rodríguez y Ana Luísa Batista.
El tercer proyecto de innovación docente en el que se encuentra trabajando junto a los docentes locales se denomina Fisiología Cotidiana y consiste en que los estudiantes trabajen a partir de casos clínicos cercanos, de sus hogares o entornos. Como ejemplo mencionó: “una persona que tiene  asma o alguna otra patología, que haga algún deporte o que tenga alguna cosa que se les ocurra para relacionar los contextos de la fisiología con algo de la vida real”, indicó y explicó que a partir de esos casos los estudiantes tuvieron que realizar un video, lo que permite trabajar “habilidades transversales, ya que es importante que los estudiantes sepan manejar tecnologías y también hablar y comunicarse en público”, destacó.
Luego de finalizar su instancia en Paysandú, Vasconcellos se plantea seguir trabajando a distancia con los estudiantes y los docentes. “Creo que va a ser más fácil estar en contacto, tener ya establecido este vínculo y esta confianza que es importante. Tengo previsto poder participar como co-tutor de algún trabajo y seguir participando como invitado en clases magistrales, de ponencias”, afirmó.
Actividad en la Casa de Artigas
El próximo miércoles 9 de julio, el profesor Francisco Vasconcellos se trasladará a la Casa de Artigas del Cenur Litoral Norte, con el propósito de brindar un taller sobre prevención, control y tratamiento de enfermedades cardiometabólicas. La actividad denominada: “Movimientos que transforman: salud del corazón y bienestar. Aprende a prevenir y controlar las enfermedades cardíacas”, está dirigida a la población en general o profesionales de salud interesados en la temática. El taller es gratuito y se entregará certificado de participación. Será el miércoles 9 de julio a las 18 hs en la Casa de Artigas (Aparicio Saravia 492, Esq. Rincón).

Francisco Vasconcellos 2 Francisco Vasconcellos 3 Francisco Vasconcellos 4 Francisco Vasconcellos 6

Curso de Educación Permanente:Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana: Procesos creativos de prácticas artísticas situadas

Curso EP NarrativasDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana: Procesos creativos de prácticas artísticas situadas.

Días y horarios: Del 26 de julio al 13 de septiembre (virtual) de 10 a 12hs - 19 y 20 de septiembre (presencial) de 9 a 17 hs.
Modalidad: Mixto (virtual y presencial)

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docentes: Prof. en Artes Visuales. Ekaterin Gelroth ; Lic. Mónica Cabrera

Público destinatario: Orientado a Estudiantes de Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica (Paysandú), estudiantes de formación docente y educador social en la Región; artistas, docentes y público de la región.

Cupo: 20

Matrícula: $ 800 (ochocientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO " Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana .".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca   "  Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana ”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general:

Habilitar espacios para la reflexión y el desarrollo de prácticas artísticas situadas con especial atención en el cuerpo y la vida cotidiana.

PROGRAMA

Contenido resumido de los Módulos:
Módulo Nro. 1

Título: Cuerpos e identidades como punto de partida para el proceso creativo.

Contenido resumido: Reflexiones en torno a los procesos creativos en las prácticas artísticas contemporáneas. La investigación en el arte en relación a los cuerpos e identidades en la vida cotidiana.

Fecha estimada: sábado 26 de julio de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual.
Módulo Nro. 2

Título: Formas de enunciación a partir de la imagen fotográfica.

Contenido resumido: El poder de la imagen para generar discursos y lecturas acerca del propio cuerpo. Relatos cotidianos como punto de partida para desarrollar prácticas situadas. El registro como medio y como práctica artística.

Fecha estimada: sábado 2 de agosto de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual.
Módulo Nro. 3

Título: Encuentro con Artista:

Contenido resumido: Jornada donde se presenta la obra de una artista y su proceso creativo desde un abordaje territorial.

Fecha estimada: sábado 9 de agosto de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual.
Módulo Nro. 4

Título: Territorialización de las prácticas:

Contenido resumido: Reflexiones en torno al concepto de territorio. Potencias y desafíos a la hora de trabajar desde una perspectiva situada.

Fecha estimada: sábado 16 y 23 de agosto de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual.
Módulo Nro. 5

Título: Procesos creativos:

Contenido resumido: 2 jornadas para abordar los procesos creativos en base a un eje común establecido colectivamente y reinterpretado por cada integrante del curso.

Definición y elaboración de trabajo final teniendo en cuenta los temas trabajados en el curso, los intereses y contextos de quienes participan. Este proceso se realizará con el acompañamiento personalizado de las docentes.

Fecha estimada: sábado 30 de agosto y 6 de septiembre de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual

Módulo Nro. 6

Título: Aproximaciones a una curaduría colectiva:

Contenido resumido: Reflexiones en torno a la curaduría en el arte. El rol del curador y su importancia. Reflexiones colectivas en torno a una narrativa común.

Fecha estimada: sábado 13 de septiembre de 2025 de 10 a 12:00hs.

Lugar: virtual.
Encuentro final:

Jornadas presenciales de montaje y exposición de los trabajos realizados durante el curso. Reflexiones acerca de los procesos transitados.

Contenido resumido: Estas jornadas se dividen en dos etapas:

-El día viernes se realizará el primer encuentro presencial para reflexionar sobre el proceso individual de práctica artística y los modos de hacer en torno al arte y la vida cotidiana. Se presentarán las producciones finales y se realizará el mapa de montaje de acuerdo al planteo curatorial previamente definido, respetando los deseos, percepciones y decisiones del grupo con el propósito de profundizar el trabajo conceptual del eje temático definido colectivamente.

-El día sábado se realiza el montaje e inauguración de la Muestra en el hall del Centro Universitario Litoral Norte (CENUR LN) - Sede Paysandú. La muestra es un proceso abierto a toda la comunidad donde se comparten los resultados de los procesos transitados por el curso incluyendo todo tipo de expresiones artísticas.

Duración: 14 horas.

Fecha: Viernes 19 y sábado 20 de septiembre de 2025 de 9 a 17hs.

Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

Forma de aprobación del curso:

Metodología - Evaluación: El Curso se desarrolla en 6 módulos organizados en 8 clases de dos horas cada una y dos jornadas-taller de 14 horas de duración.

-Cada módulo se focaliza en un conjunto de temas específicos orientados a la reflexión en torno a las prácticas artísticas situadas, los territorios y los procesos creativos y sus implicancias y desafíos en la actualidad.

-Las clases se organizan en exposiciones temáticas (teorías, conceptos, modelos),

incorporando referencia a metodologías específicas del arte contemporáneo como la investigación basada en artes y el análisis y reflexión de las prácticas desde una perspectiva situada con perspectiva de género.

-Se propondrán ejercicios de lectura y escritura, se ofrecerán referencias artísticas específicas y se recuperarán experiencias traídas al aula por parte de los participantes (docentes y estudiantes).

-Se priorizarán los procesos de reflexión colectiva en torno a las temáticas dadas.

-El sistema de evaluación consiste en la elaboración de ejercicios correspondientes a cada módulo que se realizan en clase, por lo que es fundamental la asistencia a cada encuentro. La evaluación final corresponde con la elaboración de un proyecto artístico y su presentación, integrando los seis módulos de clase, tarea que podrá ser realizada en forma individual o grupal.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay