• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Llamado abierto: Proyectos de Investigación Estudiantil 2022

PAIE 22Se encuentra abierto el llamado del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) 2022 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. 

El PAIE tiene por objetivo brindar la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes universitarios de grado. En tal sentido, se pretende fomentar la creatividad y la inquietud de los estudiantes de grado mediante la realización de pequeños proyectos de investigación originales que pongan en práctica sus propias ideas. Se espera que este programa, que otorga apoyos significativos a escala de una investigación de estudiantes, brinde oportunidades para que los jóvenes experimenten por primera vez sus propias ideas. 

Podrán presentarse equipos con una conformación mínima de cuatro estudiantes universitarios de cualquiera de las carreras de grado ofrecidas por la UdelaR en todo el país y acceder a apoyos económicos de hasta 30.000 pesos para llevar adelante el proyecto propuesto. La ejecución finaciera de los proyectos deberá ser entre abril y diciembre de 2023.

La fecha de cierre se postergó hasta el  29 de julio.

Ver bases completas: DESCARGAR

En la web de PAIE https://www.estudiantes.csic.edu.uy/ se encuentra disponible el enlace al formulario de postulación. Ahí mismo los estudiantes pueden encontrar preguntas frecuentes y una serie de pautas que sirven de guía.

Consultas: Programa de Investigación Estudiantil estudiantes@csic.edu.uy

En el Cenur Litoral Norte, las consultas pueden dirigirse a la referente CSIC; Lic Esp. Marilina Alves a través del correo electrónico: csic@unorte.edu.uy

 

Diálogos entre saberes académicos y saberes populares: conversación con Nicolás Herrera Farfán

DSC 0504 Conferencia Nicolás Herrera con estudiantesCon gran avidéz la comunidad universitaria local y especialmente estudiantes y docentes de la licenciatura en Psicología de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibieron la movilizadora visita del profesor e investigador Nicolás Herrera Farfán. Tras brindar un curso de formación de postgrado en la Facultad de Veterinaria en Montevidero, Herrera se trasladó a Paysandú invitado por el Polo de Salud Comunitaria, por iniciativa del profesor Francisco Morales Calatayud y Delia Bianchi.

Nicolas Herrera es psicólogo por la Universidad Surcolombiana de Colombia y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, además es investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y ha realizado una extensa contribución en publicaciones académicas, artículos, capítulos y libros sobre la Investigación Acción Participativa y la obra de Orlando Fals Borda y de Camilo Torres.

En su estancia en Paysandú desarrolló un encuentro con estudiantes del ciclo de graduación de la licenciatura en Psicología y luego ofreció una conferencia abierta sobre “Saberes y poderes en diálogo: la investigación acción participativa”.

En la presentación el profesor Francisco Morales Calatayud remarcó la trayectoria del visitante como “psicólogo comprometido con el pensamiento latinoamericano y la aplicación de los saberes del área de las ciencias sociales en general y el conocimiento producido desde muy diversos lugares de la ciencia a la acción práctica y a la solución de los problemas de la sociedad”.

Remarcó que dicho “compromiso con la transformación social y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades coinciden plenamente con lo que académicamente hacemos e impulsamos desde el Polo de Salud Comunitaria”.

La presentación de Nicolás Herrera Farfán, que habilitó la conversación con los asistentes presenciales y a través de la plataforma Zoom, tuvo tres momentos: un breve repaso histórico vinculado a la investigación, una reflexión sobre la estructura de lo que se denomina la ciencia tradicional y –un tercer tramo-- acerca de lo que puede aportar la investigación acción participativa. Expresando concretamente la aclaración de que lo expresado debe considerarse como instancias parciales dentro de un debate que tiene mayor amplitud y que no es absoluto porque es parte de un proceso de producción del conocimiento.

Definió la investigación acción participativa como “un desafío del –denominado-- tercer mundo producto de la búsqueda de caminos propios para la producción de conocimiento, con la gente y como alternativa al modelo científico de las universidades que resultaba un modelo científico asfixiante y tradicional que impedía la creatividad”.

Herrera Farfán explicó que en virtud de que los contextos históricos, políticos y culturales son diferentes “por lo tanto la investigación acción participativa no existe como modelo único, sino que existen experiencias de investigación acción participativa. No hay un canon o un modelo que se pueda copiar o reproducir sino que hay referencias y cada referencia sirve como experiencia”.

Amplió que la investigación acción participativa “no es producto de los científicos, sino de los científicos en diálogo con la gente con las organizaciones, con la gente de la vida cotidiana, es dialogo de saberes distintos, el saber académicos y los saberes populares.

“Hay una necesidad de volver a pensar cuáles son la jerarquía de los saberes y los mecanismos de legitimación. Hay unos saberes que son más saberes que otros y tienen que ver con la jerarquización y con la legitimación. Entonces, lo primero es ponerlos en tensión y luego romper esa jerarquía. La investigación, acción, participativa apunta a eso”, explicó.

Agrego que “romper el monopolio del saber no significa que la ciencia no cumple un papel, que el conocimiento científico no tiene una tarea ni una importancia, sino como Paulo Freire, lo que se discute es la relación de poder porque ´nadie sabe todo, nadie ignora todo, todos aprendemos y enseñamos a la vez”.

 

DSC 0504 Conferencia Nicolás Herrera DSC 0507

Ipa Canción: continúa ciclo de artistas nacionales

Continúa este viernes 17 de junio Ipa Canción, ciclo de artistas nacionales organizado por la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Bimba Bruder y La Chamarra Producciones. En esta ocasión los artistas participantes son Valentina Estol y Matías Romero, integrantes del Duo Matina, con guitarra, voz y flauta traversa.

El ciclo se viene llevando adelante con interesante participación de estudiantes de la sede universitaria motivados por conversar sobre las experiencias, las trayectorias, los desafíos y la realidad de los artistas, desencadenando una conversación que ha resultado muy enriquecedora y motivadora. En el mano a mano con los artistas invitados los encuentros en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari de la sede universitaria local han generado espacio para compartir anécdotas, recuperar canciones especiales y abrir nuevas posibilidades de actividades artístico-culturales.

En el inicio del ciclo participación Álvaro Piñeyro y Pablo Riquero; el viernes pasado los invitados fueron Alberto “Mandrake” Wolf y Nacho Iturria. Por razones de fuerza mayor, no será de la partida Edu “Pitufo” Lombardo. El viernes 24, el ciclo culmina con la presencia en Paysandú de Gerardo Dorado “El Alemán”.

Tras la instancia de encuentro y diálogo en la sede universitaria, los artistas presentan un show en el local Avenida Salto de Bimba Bruder, con entrada libre y gratuita.

Mandrake Ipa Canción Alvaro Piñeiro y Pablo Riquelo

¿Cómo practicar la integralidad y no morir en el intento? La construcción de la integralidad en el Cenur Litoral Norte. En diálogo con el Doctor Honoris Causa Humberto Tomassino.

GRÁFICOS 20224Desde el Polo de Salud Comunitaria, el Ciclo Inicial Optativo del Área Salud (CIO-Salud) y el Centro de Estudiantes de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte junto con la Unidad Regional de Extensión y la Facultad de Psicología, se invita a participar de la actividad ¿Cómo practicar la integralidad y no morir en el intento? La construcción de la integralidad en el Cenur Litoral Norte. En diálogo con el Doctor Honoris Causa Humberto Tomassino. La jornada se desarrollará el miércoles 22 de junio en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y contará también con la participación como invitada de la Licenciada en Psicología Ayelén Gandolfo de la Secretaría Académica para la Gestión Integral y el Relacionamiento Nacional e Internacional (SAGIRNI) de Facultad de Psicología.

Programa resumido.

9 horas Bienvenida a cargo de la coordinación de la de Unidad Regional de Extensión Cenur Litoral Norte: Leticia Benelli y Selene Morales - Sala "Maestro Héctor Ferrari" - Sede Paysandú Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
9:30 a 12 horas: Taller de formación sobre Extensión Crítica e integralidad, dirigido a estudiantes del Cenur Litoral Norte - Sala "Maestro Héctor Ferrari" - Sede Paysandú Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
12:30 horas: Almuerzo EXTENSO - Patio sede universitaria

14 a 15:30 horas: "REACCIONANDO A LA EXTENSIÓN CON EL GRUPO DE QUÍMICA D+"  - Laboratorios del Departamento de Química del Litoral - EEMAC (Anotarse en formulario de inscripción o en mesa de entrada de sede Paysandú del Cenur Litoral Norte para cupo de transporte).
15 a 17 horas: Taller de formación: Extensión Crítica e Integralidad dirigido a docentes del Cenur Litoral Norte.  Aula Magna - Sede Paysandú Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
17 a 18:30 horas: Reflexionando sobre nuestras prácticas estudiantiles en campo, con la docente Lic. Ayelén Gandolfo - Círculo Napolitano (Flordia 930).
19:00 horas : Conferencia Abierta "LA EXTENSIÓN CRÍTICA: DIÁLOGOS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LOS TERRITORIOS" a cargo del Dr. Honoris Causa Prof. HUMBERTO TOMMASINO - Sala "Maestro Héctor Ferrari" - Sede Paysandú Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

ZOOM >> https://us02web.zoom.us/j/87647498663

ID de reunión: 876 4749 8663

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/Fv9Yr9Fm9fjbgcLv5

*Se enviarán certificados de asistencia*

Narrativa fotográfica 2022: aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo

NarrativaFotograficaVeintidosLa Facultad de Artes a través de la Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a una nueva edición del curso Narrativa Fotográfica, con el Lic. Federico López. El curso dará comienzo el viernes 5 de julio  y se llevará a cabo durante 12 semanas los martes de 15 a 17 horas. El curso inspirado en una propuesta ya concretada en 2019, ha sido reformulado para llevarse adelante en la modalidad combinada con encuentros a través de la plataforma zoom e instancias presenciales en Paysandú. 

Las inscripciones son gratuitas completando el formulario en el sitio www.cup.edu.uy/inscripciones 

 

Carga horaria: 26 hs (12 encuentros)

Inicio: martes 5 de julio
Finalización: 27 de setiembre de 2022
Días: martes
Horario: 15 a 17 horas
Lugar: Sede Paysandú, CENUR Litoral Norte

Público objetivo: Estudiantes universitarios y egresados universitarios.

Objetivos propuestos:
Favorecer y generar espacios de intercambio, y aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo.
Brindar las herramientas conceptuales para el desarrollo de una obra fotográfica personal.


La metodología:
El curso se divide en clases teóricas virtuales y encuentros presenciales, en donde se pondrá en práctica todos los conceptos analizados. En cada encuentro se facilitará por parte del docente material escrito y audiovisual adecuado para la profundización de las temáticas abordadas. Para la aprobación del curso se prevé el cumplimiento del 80% de asistencia obligatoria a las clases y la presentación de un trabajo final.

Encuentro 1 (clase virtual):Presentación del curso / Estructuras narrativas / Referentes estéticos
Encuentro 2 (clase virtual): Lo real en fotografía / Representación / Ficción
Encuentro 3 (clase virtual): Trabajo grupal
Encuentro 4 (clase virtual): El retrato / Aspectos estéticos y técnicos / Referentes estéticos / Técnicas de iluminación
Encuentro 5 (clase presencial): Clase práctica (fotos en el estudio)
Encuentro 6 (clase virtual): Composición /Texto e imagen / Referentes estéticos
Encuentro 7 (clase presencial): Práctica con el público / Tomas con luz natural
Encuentro 8 (clase virtual): Etapas del proceso creativo / Las ideas / Guía y elección de la historia / Logística Producción / Edición / Permisos
Encuentro 9 (clase virtual): Revelado fotográfico / Introducción Adobe Lightroom / Revelado en distintos programas de revelado en teléfonos celulares
Encuentro 10 (clase virtual): Presentación del trabajo al público / Web. Fotolibro. Exposición
Encuentro 11 (clase virtual): Revisión trabajo final
Encuentro 12 (clase virtual): Revisión trabajo final / Evaluación

 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay