Las cosas tienen movimiento
(Escriben Delia Bianchi y Leticia Benelli)
En un recital realizado en diciembre de 2009, Alberto Spinetta dijo….. “Rosario nos llenó de perlas” y luego apareció Fito Páez y cantó “Las cosas tienen movimiento”. El 29 de abril de 2022, la Universidad Nacional de Rosario le otorgó el título Honoris Causa al Dr. Humberto Tommasino.
¿Quién es Humberto Tommasino y cuál su relación con la Extensión Universitaria?
Actualmente es profesor honorario de Ciencias Sociales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar). Fue pro rector de Extensión y Actividades en el Medio durante el período entre 2006 y 2014, durante el rectorado de Rodrigo Arocena y desde allí se impulsó la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión.
La función nuclear de la extensión trata del establecimiento de un vínculo estrecho entre la Universidad y la sociedad que tiene la intencionalidad de producir conocimiento a través de formular aprendizajes complementarios, interpelantes, dialógicos entre estudiantes, docentes, funcionarios universitarios y actores sociales. Actores sociales que no están dentro de la Universidad y entonces, juntos, pueden acordar construir respuestas ante los problemas sociales que enfrentan cotidianamente. La extensión trabaja con una realidad que impone ritmos, exige prioridades y tomas de decisiones sobre cómo aprender, qué investigar y con quiénes dialogar para llevar adelante ese proceso de democratizar el conocimiento al servicio del pueblo y abriendo las puertas para mezclarnos.
Durante el pro rectorado de Tommasino se llevó adelante la estrategia que profundizó en que los estudiantes y docentes aprendieran de formas más integradas, en relacionamiento con las organizaciones, instituciones y movimientos sociales, barrios, comunidades y territorios, produciendo desde allí procesos investigativos que determinaban los énfasis curriculares. Se potenció la complementariedad entre docentes y estudiantes formándose en sus diferentes disciplinas, con una ética humildad ante los saberes populares. Saberes hechos de las historias de las vidas de las personas que viven sus vidas, tejiendo la urdimbre cotidiana, resistente y creativamente colectiva.
Se creó la red de las unidades de extensión, se potenciaron los formatos pedagógicos de los espacios de formación integral, se creó el Programa Integral Metropolitano, el que, junto al APEX, actualmente conforman los dos programa territoriales integrales de la Udelar. Se desarrolló una sostenida política editorial que dio lugar a la publicación de múltiples libros y revistas. Se crearon los Centros de Formación Popular y se impulsó la generación de programas temáticos, por ejemplo, aquí en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. En el año 2009 se realizó el Congreso “Extenso”, denominado José Luis Rebellato, en el cual se rindieron homenajes a los Profesores Pablo Carlevaro, Ruben Cassina y Juan Carlos Carrasco. En síntesis, su pro rectorado fue profundamente removedor, produciendo estrategias novedosas, generando una densa conceptualización teórico-metodológica y un contundente marco ético político para problematizar los modelos de extensión.
Así mismo, Tomassino generó puentes, redes, nodos, sistemas de formación y discusión de la extensión en las universidades latinoamericanas y del caribe, integrando grupos de estudio y divulgación, participando activamente desde el paradigma de la extensión crítica.
Postura creativa e instituyente
La Universidad Nacional de Rosario, a través de su Facultad de Humanidades y Artes, reconoce todo el esfuerzo de Humberto Tommasino en su postura creativa e instituyente, reinventando las formas de pensar los vínculos docente-estudiante-sociedad. Promoviendo maneras generosas de compartir saberes y conocimiento, al servicio de caminos de transformación de situaciones de desigualdad y exclusión que padecen las personas y los colectivos en nuestras ciudades y en nuestro medio rural.
La ceremonia fue emotiva, transparente y sus decires nos quedaron resonando. Durante el viaje de regreso de la delegación institucional del Cenur Litoral Norte, la estudiante Laia comentaba que nos había faltado tiempo para poder comprender mejor muchas ideas y sentimientos que fueron entrelazándose durante la preparación del viaje, la ceremonia y los festejos.
Claramente nos faltó tiempo para seguir comprendiendo la seriedad y la alegría de la tarea sobre cómo seguir construyendo una forma de ser Universidad sensible en el territorio. Ojalá que para eso, no nos falte tiempo…. y sin dudas, queremos seguir convocando a sentirnos parte de un colectivo que continúe pensando la extensión universitaria como una guía que reformula nuestros actos de aprender, enseñar e investigar. Y ya que, por suerte, Rosario nos regala estas perlas, es oportuno recordarnos que la extensión universitaria de la mano del profesor Tommasino, produjo formas de sentir y pensar una Universidad que cobija encuentros para seguir comprendiendo que las cosas tienen movimiento.
Charlas en el marco del Día Nacional del Libro
El Departamento de Documentación y Biblioteca del Cenur Litoral Norte invita a las actividades a realizarse en Paysandú en el marco del Día Nacional del Libro (26 de mayo)
Las actividades propuestas se desarrollarán el viernes 27 de mayo.
14 horas: Charla "CARLOS VAZ FERREIRA, NUESTRO FILÓSOFO".*
La actividad introduce la figura del Dr. Carlos Vaz Ferreira (1872-1958),abogado, filósofo, pedagogo, rector de la Univerisdad de la República y creadorde la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945) y algunas facetas de su pensamiento a través de la lectura y análisis de textos escogidos.
Para ello evocaremos su historia, el lugar propio en la Generación literaria del 900 y la originalidad de su pensamiento vivo y fermental, analizando textos adaptados para escolares de Lógica viva [1910] y Fermentario [1938].
La charla está dirigida a público escolar y se desarrollará en el Aula Magna de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Se recomienda la lectura previa de los textos a analizar.
17 horas: Charla "VAZ FERREIRA, AMIGO DE FESLIBERTO"*
La charla evoca la amistad e influencia de Carlos Vaz Ferreira en la creacion literaria de Fesliber-to Hernández (1902-1964), “el escritor que filosofa y el filósofo que escribe”.
Para eso partimos del pensamiento del filósofo sobre la relación entre pensamiento y lenguaje y sus ideas estéticas, para llegar a la lectura de algunos textos escogidos de Felisberto, donde es posible rastrear algunas ideas de Vaz Ferreira.
Analizamos fragmentos de las siguientes obras: Fulano de tal [1925], Libros sin tapas [1929,dedicado a VF] y “Algo sobre la realidad en Vaz Ferreira” (1979, póstumo).
La charla está dirigida a estudiantes de bachillerato y público en general. Se desarrollará en Sala de Actos Liceo N°1 "Quím. Farm. Élida Héinzen".
*150ª aniversario de su nacimiento:“Año de Carlos Vaz Ferreira” (ANEP,2022).
Habilitaron cursos de la carrera de medicina en la sala de anatomía del Hospital Escuela del Litoral
Esta semana dieron comienzo a los cursos de anatomía del segundo año de la carrera doctor en Medicina en la sala específicamente destinada a tal fin en el Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha”. En un sencillo acto en el que se resaltó la articulación de esfuerzos interinstitucionales se anunció la habilitación de la sala y un nuevo paso en el crecimiento en la formación de médicos al norte del río Negro.
La carrera completa de Medicina en el Litoral Norte se aprobó en noviembre de 2019; en 2020 comenzaron los cursos de segundo año y en 2021 los de tercer año, cuando se completaron los dos años que faltaban. Desde 2015 el primer año se cursa a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) de Salud y desde cuarto año en adelante hasta el internado ya se ofrecía desde antes.
“Hoy estamos acá celebrando la implementación de una nueva infraestructura, porque la carrera de doctor en medicina implicó no solamente contar con recursos humanos calificados para ponerla en marcha sino que también requirió de una infraestructura acorde para dar cabida al segundo y tercer año de la carrera que requieren laboratorios para el funcionamiento”, explicó la doctora Diana Domenech, coordinadora de la carrera.
Hasta el momento el Cenur Litoral Norte en Paysandú contaba con un laboratorio de Histología que se amplió en equipamiento con microscopios para recibir a los estudiantes de medicina. Para anatomía, lo que se hizo fue –provisoriamente hasta que se pudieran concretar las reformas en el espacio del Hospital Escuela de Litoral– implementar en 2020 y 2021 una sala en el complejo educativo (en la exterminal) donde los estudiantes concurrían para tener, en equipos, los prácticos de anatomía.
Domenech agregó que “con la alegría de que el crecimiento de la matrícula es exponencial, surgen nuevas necesidades de funcionamiento. Creo que es una muy buena noticia el aumento de la cantidad de estudiantes pero tenemos que hacernos cargo del éxito y la realidad es que la sala alternativa nos quedó pequeña y necesitábamos poner en marcha este nuevo espacio lo más pronto posible”. Resaltó que la sala cedida por el Hospital, de 180 metros cuadrados, tiene “un tamaño y una capacidad por demás adecuada para llevar adelante los cursos. Es muy importante el esfuerzo y el trabajo, tanto de autoridades de la Universidad de la República como del Hospital Escuela del Litoral y con el apoyo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para la refacción del lugar”.
Transitoriamente los estudiantes de Salto van a seguir viajando a Paysandú para este curso, ya los docentes han organizado el material y preparado el trabajo en grupo para recibir a todos los estudiantes de Medicina de la región. En el mediano plazo lo que se aspira, y se está trabajando para ello, es que se cuente con una sala de anatomía en Paysandú y una en Salto.
Pasos hacia el Paysandú universitario
Daniel Arcieri, delegado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, relató que apenas asumieron en 2020 recibieron cosas la solicitud de apoyo e inmediatamente nos pusimos a trabajar con la Udelar y ASSE. “El convenio habilitó el aporte de CTM de 60.000 dólares para la refacción de las dos salas de anatomía, una en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú y otra en Salto”, detalló.
El director de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte agradeció la suma de esfuerzos desde CTM, el Hospital, la Intendencia de Paysandú, “porque trabajamos en esto pensando en que Paysandú sea un polo de desarrollo universitario en el área de la salud y estamos pensando en que esta zona en especial –el área de influencia del hospital, la plaza de deportes, el complejo educativo que ya tenemos– sean una región geográfica dentro de la ciudad en donde esté instalado un fuerte desarrollo universitario académico y de asistencia en salud, que ponga al departamento como referencia en la región”.
Acosta agregó que es importante que los estudiantes “en etapas tempranas de la formación ingresen en un hospital que ofrece posibilidades que no son sólo las de la enseñanza en ese contacto diario con el funcionamiento, los profesionales de la salud y la población”. En el HEL transitan la experiencia estudiantes de varias carreras además de Medicina, Psicología, Educación Física, las nueve carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Obstetricia, Comunicación, lo que representa una enorme oportunidad para desarrollarse.
El director del HEL transmitió a los estudiantes, a través de su propia experiencia, que llegó a Paysandú para cursar en 1986 el Ciclipa (Cíclo clínico patológico) a instancias del decano Pablo Carlevaro. “Eramos una decena de estudiantes, algunos sanduceros otros de Salto, Río Negro y Mercedes y empezamos así como están ustedes. En ese entonces otros médicos con experiencia nos enseñaron a querer el hospital, a conocer todas las funciones, desde la guardia y los diferentes espacios y eso es también una forma de aprender la medicina”, dijo.
Extensión se mueve: taller para estudiantes, docentes y egresados
La Comisión Regional de Extensión del Cenur Litoral Norte invita a estudiantes, docentes y egresados/as de Paysandú y Río Negro a participar del taller que se realizará en el aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, este miércoles 25 de mayo de 2022, en el horario de 14 a 17 horas.
La propuesta "Extensión se mueve - 2022" surge de la evaluación de los conversatorios organizados por la Comisión Regional durante los años 2020 y 2021, donde se intercambió sobre la importancia de la extensión en la descentralización universitaria y en el desarrollo de la región. La iniciativa fue oportunamente aprobada por el Consejo Regional del Cenur Litoral Norte. El día miércoles 25 de mayo tendrá lugar un taller similar en la Sede Paysandú, para estudiantes, docentes y egresados/as de Río Negro y Paysandú.
Objetivos
Con los talleres 2022, se busca:
1- Profundizar el diálogo de la comunidad universitaria del Cenur Litoral Norte sobre la función de extensión;
2- Socializar el plan de extensión aprobado por el Consejo Regional a propuesta de la Unidad Regional de Extensión;
3- Difundir las distintas formas que la extensión asume en nuestro territorio de referencia.
Los insumos que se produzcan en el taller nutrirán el quehacer de la Comisión Regional a futuro.
Es muy importante contar con la más amplia participación de todas las áreas y servicios presentes en las sedes universitarias de la región.
Inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd1iVg7vqMzajSGJv9H6iFhO8ZjlONeZNF52WrYxKdMfF0vLg/viewform