• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: Contaminantes orgánicos, sus efectos en el ambiente y mitigación

Contaminantes orgánicos v2Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso:  CONTAMINANTES ORGÁNICOS: ¿CUÁLES SON? SUS EFECTOS EN EL AMBIENTE Y MITIGACIÓN. El mismo se desarrollará en formato virtual desde el 13 al 23 de junio de 2022, de lunes a jueves de 15 a 17.30 hs.

El curso tiene como docente responsable al Prof. Tit. Horacio Heinzen y un equipo integrado por Asist. Natalia Besil, Prof. Adj. Silvina Niell, Ay. Natalia Gérez, Prof. Adj. Lucía Pareja, Prof. Adj. Andrés Pérez-Parada, Prof. Adj. Ricardo Hladki, Asist. Isabel García, Prof. Adj. María Eugenia Pérez, Asist. Sofía Rezende, Asist. Anisleidy Rivero y Ay. Fiamma Pequeño. 

Atención: Las clases se dictarán en forma virtual a través de las plataformas Zoom y/o Google Meet. El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Público destinatario: Profesionales interesados en temáticas medioambientales, egresados de la Universidad de la República, docentes de secundaria, UTU u otras instituciones así como estudiantes en áreas relacionadas a la temática del curso.

Matrícula: $600 (seiscientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Contaminantes orgánicos”.

Becas: se otorgarán 9 becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso Contaminantes orgánicos.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Objetivos

Dar una visión global sobre la ocurrencia y química de los contaminantes orgánicos en alimentos y ambiente, su comportamiento y mitigación de sus efectos nocivos. Puede también cursarse como posgrado.

Programa del curso:

Contaminantes orgánicos: características y orígenes. El concepto de traza y de residuos Agroquímicos: Generalidades y clasificación. Propiedades fisicoquímicas y destino ambiental de los contaminantes orgánicos.

Generalidades de insecticidas: clasificación química, propiedades fisicoquímicas. Generalidades de fungicidas; clasificación química, propiedades fisicoquímicas.

Generalidades herbicidas: clasificación química, propiedades fisicoquimicas. Contaminantes persistentes y emergentes: origen, clasificación.

Contaminantes de origen biológico:micotoxinas, origen, clasificación, biopesticidas.

Plásticos y microplásticos: qué son, origen, clasificación y análisis. Contaminantes orgánicos persistentes:origen, clasificación.

Biomonitoreos y bioensayos: generalidades y ejemplos.

Mitigación

Bioremediación: generalidades y campos de aplicación.

Bioremediación de endosulfan y clorpirifos como modelos de estudio en nuestro país.

Bioremediación: ejemplo de la remediación en un sistema hortifrutícola.

Bioremediación: ejemplo en agricultura extensiva y viticultura.

Procesos de oxidación avanzados para la mitigación.

Ejemplos de mitigación por oxidación.

Puesta a punto y reflexiones generales.

A lo largo del curso se plantea realizar dinámicas de trabajo en grupo para la discusión de los temas presentados en clase.

Forma de aprobación del curso: para quienes no precisen la creditización será por asistencia. Para los alumnos de posgrado se realizará una prueba virtual posterior.

Ciclo de artistas nacionales: IPA Canción

WhatsApp Image 2022 06 01 at 6.46.54 PMEste viernes comienza el Ciclo de artistas nacionales “IPA Canción” organizado por la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Bimba Bruder y La Chamarra Producciones. En el marco de este ciclo cada viernes de junio destacados artistas nacionales realizarán un taller abierto a toda la comunidad en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria local a las 18 horas y luego una presentación artística a las 21.30 en el local Avenida Salto de Bimba Bruder. Todo con entrada libre y gratuita.

La música como canal de expresión y ellos como relatores de experiencias que han formado su andar como artistas. Un mano a mano que promete, y que será el inicio de nuevas posibilidades artístico-culturales en la sede universitaria.

Este viernes 3 de junio el programa comienza con la presencia de Álvaro Piñeyro y Pablo Riquero. 

Pablo Riquero

Músico y compositor uruguayo con amplia trayectoria en el escenario de la música popular rioplatense. En 2016, presenta su primer disco “Comienzo”, grabado en estudio con público en vivo. “Comienzo” está compuesto por 17 canciones en las que se escuchan aires rioplatenses siempre con una clara búsqueda personal y distintiva.
En el 2018 lanza “Se marea”, su segundo disco, grabado en Buenos Aires con la producción artística de Agustín Lumerman donde el músico ofrece un conjunto de canciones apoyadas en un ensamble de piano, percusión, bajo y guitarras, con evidente espíritu colectivo.
En 2021 lanza su tercer disco “Mirar dentro” un trabajo de 12 canciones, Guitarra y voz crean un universo sonoro único, entrañable y, en todos los sentidos posibles, autentico. Pablo Riquero nos presenta un ejercicio musical donde la experiencia humana se transforma en arte, y nos vuelve al mismo tiempo, cómplices y testigos de esa transformación. Un disco luminoso que demuestra que su música es tanto efecto de múltiples influencias reconocibles como de un estilo enteramente propio.
Como murguista, participa actualmente de murga Asaltantes con Patente (primer premio de murgas 2022); participó por primera vez en el Carnaval Uruguayo como director escénico en 2002. Formó parte y realiza colaboraciones como arreglador y director de murgas, entre ellas: Contrafarsa, Falta y Resto, La Gran Muñeca, La Cofradía (Premio a “Mejor arreglador del Carnaval), Curtidores de Hongos, Cayó la Cabra, Metele que son Pasteles (Premio a “Mejor director de Murgas”), y director de Don Timoteo donde obtuvo el primer premio en 2014.
Forma parte de los Mareados grupo coral conformado por cantantes de la música y el carnaval uruguayo donde participa como compositor, arreglador y cantante.

Álvaro Piñeiro

Músico, docente (egresado de Intituto de Profesores Artigas), cantante, arreglador y compositor uruguayo. Instrumento: piano y acordeón a piano.

Ha colaborado en diferentes trabajos discográficos, actuaciones en vivo y giras por España, E.E.U.U, Colombia, Cuba y Argentina con bandas referentes de la música uruguaya: Once tiros, Abuela Coca, Congo, Chala Madre entre otras.
Participa de grabaciones y diferentes show en Montevideo y en el interior del país con diferentes artistas referentes de la música uruguaya: Chichito Cabral, Ricardo “Tucuta” Soto, Lucila Rada, Lucas Lessa, Emiliano y el Zurdo, Tabaré Cardozo, Agárrate Catalina entre otros
Participa cómo pianista y acordeonista en “Carnavales del Mundo” y “Afro beats” ambos proyectos liderados por el reconocido percusionista Nico Arnicho. Su participación en el Carnaval 2022 fue con Asaltantes con Patente la murga que se consagró ganadora en su categoría.

Semana de Puertas Abiertas en el Marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

DQL 22 PEURTAS ABIERTAS1En el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el Deapartamento de Química del Litoral invita a participar de una Jornada de Puertas Abiertas a realizarse el jueves16 de junio en la sede Paysandú (Florida1065) del Centro Universitario Regional Litroal Norte de la Universidad de la República.
La actividad contará con instancias de divulgación de carrera y líneas de investigación del Departamento de Química del Litoral, en la Sede Paysandú.
La actividad se realizará en forma presencial en la sede universiraria y requiere inscripción previa enviando un mail al correo comisiondivulgaciondql@gmail.com
En caso de superarse los cupos y para aquellos interesados no radicados en Paysandú, la jornada se transmitirá por Youtube.
dql 22 puertasabiertas2

Biblioteca universitaria promovió actividades sobre diferentes facetas de la obra de Vaz Ferreira

Dia del Libro Escuela8 SedeCon motivo de conmemorar el día nacional del libro el Departamento de Documentación y Biblioteca del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte promovió la realización de diversas actividades en torno a la figura del filósofo Carlos Vaz Ferreira dirigido a diferentes públicos y a lo largo de toda la región. Las actividades contaron con la participación de Alejandro Ferrari como facilitador del diálogo y el intercambio con escolares y liceales en encuentros en los que se abordaron diferentes facetas de la vida y la obra de Carlos Vaz Ferreira.
En Paysnadú, en el aulario de la sede universitaria local acudieron escolares de segundo ciclo de la Escuela N° 8 “John F. Kennedy” y participaron de la charla denominada: Carlos Vaz Ferreira, nuestro filósofo” e intercambiaron acerca de la figura de Vaz Ferreira (1872-1958), abogado, filósofo, pedagogo, rector de la Univerisdad de la República y creador de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1945). Se presentaron algunas facetas de su pensamiento a través de la lectura y análisis de textos escogidos. Asimismo se evocó el lugar propio en la Generación literaria del 900 y la originalidad de su pensamiento vivo y fermental, analizando textos adaptados para escolares de Lógica viva y Fermentario, de 1910 y 1938 respectivamente.
Posteriormente en la sala de actos del Liceo N°1 “Química Farmacéutica Élida Heinzen”, Ferrari presentó la charla Vaz Ferreira, amigo de Felisberto, evocando la amistad e influencia de Carlos Vaz Ferreira en la creación literaria de Fesliber-to Hernández (1902-1964), “el escritor que filosofa y el filósofo que escribe”. Partiendo del pensamiento del filósofo sobre la relación entre pensamiento y lenguaje y sus ideas estéticas, llega a la lectura de algunos textos de Felisberto, donde es posible rastrear algunas ideas de Vaz Ferreira. 
Durante el encuentro en el que participaron estudiantes, docentes y público en general se analizaron fragmentos de obras como: Fulano de tal (1925), Libros sin tapas (1929) y “Algo sobre la realidad en Vaz Ferreira” (1979, póstumo). La bibliotecóloga Belén Echevarría, directora regional del departamento de biblioteca, destacó la realización de la actividad en el marco de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Carlos Vaz Ferreira y resaltó el rol de Ferrari como facilitador en la actividad con una gran capacidad de articular las diferentes dimensiones y adaptarse a los diferentes públicos.
Ferrari, es doctorando en Romanística en la Universidad de Wuppertal, Alemania y actualmente, además de su trabajo de investigador, es Editor en + Quiroga Ediciones y colabora en distintos medios (Brecha / Ajena / El País Cultural (Montevideo) y la revista Fierro, Argentina).

liceo 1 vaz ferreira4 liceo 1 vaz ferreira2

 

 

Educación Permanente: Análisis de datos con R mediante interfaces amigables

EduPer22 RDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: ANÁLISIS DE DATOS CON R MEDIANTE INTERFACES AMIGABLES

5 de julio al 5 de agosto de 2022

Martes y viernes de 19.00 a 21.00 hs.

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO VIRTUAL

Las clases se dictarán en forma virtual a través de las plataformas Zoom y/o Google Meet. El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente a cargo: Asist. Santiago Escuder (Facultad de Ciencias Sociales)

Público destinatario: Graduados / Estudiantes de grado avanzados / Posgraduados / Otros públicos terciarios (Maestros, Docentes, Técnicos de UTU) interesados en procesamiento de datos. Se recomienda conocimientos de estadística social (no excluyente)

Matrícula: $800 (ochocientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Análisis de datos con R”.

Becas: se otorgarán 9 becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso Análisis de datos con R.

Cupo: 30 personas

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Objetivos

1. Introducir a los estudiantes en el procesamiento y análisis de datos con el paquete estadístico “R”. Relevar la importancia del software libre mostrando la potencia del motor “R” mediante interfases amenas (Rcommander; R-UCA; Jamovi; Rattle).

2. Aprender procesamiento básico (estadística descriptiva, medidas de tendencia central, tablas de contingencia, regresión lineal múltiple).

3. Entender la necesidad de visualización, reducción y síntesis de la información mediante mapas de componentes principales y análisis de correspondencia múltiple.

4. Enseñar competencias de R que le permitan al estudiante obtener conocimientos para realizar sus propios análisis de manera independiente.

Programa del curso

Contenidos

1. Introducción. Datos abiertos. Principales datos abiertos en Uruguay. Datos abiertos en el mundo. “R” como software libre.

2. Commandos principales en Rcommander y Jamovi: Armado de bases y tipos de variables. Generación, importación y exportación de bases de datos. Instalación de librerías especiales en R. Gráficos y visualización de datos. Medidas de tendencia central, correlación, frecuencias y tablas de contingencia, coeficientes de asociación. Generación de documentos auto-reproducibles.

Regresión lineal simple y múltiple.

3. Métodos de exploración: Análisis de componentes principales (ACP) y Análisis de Correspondencia. Mapa de análisis factorial, circulo de correlaciones. análisis factorial de correspondencias múltiples.

Método didáctico

La modalidad de enseñanza consistirá en la realización de clases teórico-prácticas en formato laboratorio por teleconferencia (ZOOM y/o Google meet). Todos los materiales se encontrarán disponibles en EVA y/o Google Classroom.

En cada sesión se trabajará con un ejemplo propuesto y resuelto por el docente con datos abiertos (fundamentalmente Encuesta Nacional de Hogares y Censo del año 2011 del Instituto Nacional de Estadística).

Finalizado los módulos se propondrán actividades domiciliarias para que los estudiantes practiquen y traigan dudas y/o consultas.

Forma de aprobación del curso: El trabajo final consistirá en un trabajo domiciliario (10 páginas) con la aplicación de técnicas de análisis multivariado aprendidas en clase a una base de datos de interés del estudiante, con entrega de sintaxis y/o archivo auto-reproducible.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay