• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: Salud y reproducción de la vaca lechera

producción vaca lechera v2Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: Salud y reproducción de la vaca lechera, que se realizará los viernes 8 de julio y segunda instancia en fecha a confirmar, en el horario de 9 a 18 horas, en modalidad presencial en el Tambo de Gerardo De Souza, en Ruta 90 kim 23, Estación Porvenir.

El curso tiene como docente responsable el Prof. Adj. Jorge Gil y el docente a cargo al Asist. Serafín Ceriani. La convocatoria está destinada a productores y trabajadores lecheros de los departamentos de Salto, Paysandú y Río Negro, en particular integrantes de la Mesa de la Leche del Litoral y de gremiales lecheras de esos departamentos mencionados; estudiantes de Udelar y CETP; trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as; funcionarios/as de la Universidad de la República.

El curso se realizará: SIN COSTO y las inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Objetivos

Brindar herramientas prácticas y conceptos útiles para mejorar la eficiencia reproductiva de tambos del Litoral Norte. Lograr mayor empoderamiento en la tarea y el interés en la producción lechera en los asistentes.

Programa

CICLO PRODUCTIVO:

* Período seco: vacunas preparto; estado corporal al secado y al parto; manejo del preparto; período de transición.

* Etapa posparto: inicio de los servicios (vacunaciones preservicio).

* Registro e indicadores reproductivos.

* Eventos sanitarios: abortos, retención de placenta, metritis.

* Principales causas de muerte súbita (infecciosas, intoxicaciones) y su prevención.

* Forma de aprobación del curso: Asistencia.

 

Diálogo con Humberto Tomassino: la universidad y los territorios

Con la participación de más de doscientos estudiantes universitarios de diferentes carreras del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, decenas de docentes y el recientemente designado doctor honoris causa de la Universidad de Rosario y ex pro rector de Extensión de la Universidad de la República Humberto Tomassino se concretó una removedora jornada de trabajo, diálogo e intercambio sobre extensión crítica e integralidad de las funciones universitarias.

Las experiencias en proceso y la posibilidad de problematizar sobre ellas habilitaron el intercambio, la profundización del conocimiento mutuo y desafíos para hacer natural la integralidad de las funciones universitarias. Además la Licenciada en Psicología Ayelén Gandolfo de la Secretaría Académica para la Gestión Integral y el Relacionamiento Nacional e Internacional (Sagirni) de Facultad de Psicología propició un espacio de intercambio con docentes y estudiantes.

La jornada estuvo convocada por el Polo de Salud Comunitaria, el Ciclo Inicial Optativo del Área Salud y el Centro de Estudiantes de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte junto con la Unidad Regional de Extensión y la Facultad de Psicología.

CONFERENCIA ABIERTA

La jornada tuvo en el cierre del programa una conferencia abierta de Humberto Tomassino, titulada: “La extensión crítica: diálogos entre la Universidad y los territorios”, con invitación abierta y posibilidad de participar en modalidad presencial o virtual.

Liber Acosta, director de la sede universitaria local, dio la bienvenida destacando el hecho especial de la entrega del título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Rosario, de Argentina a Humberto Tomassino, “docente emblema para nosotros, que nos ha marcado el camino en tantas cuestiones académicas, universitarias y humanas”. Remarcó todo el esfuerzo de Tomasino “desde la coherencia, en su postura creativa instituyente, reinventando las formas de pensar los vínculos entre docentes, estudiantes y sociedad, promoviendo maneras generosas de compartir, saberes y conocimientos al servicio de caminos de transformación de situaciones de desigualdad y exclusión que padecen las personas y los colectivos en nuestras ciudades y en nuestro medio rural”.

Acosta confirmó con su propia experiencia en la Facultad de Veterinaria que afirmó: “cambió la vida, la forma de ver la profesión; la forma de entender y vivir la Universidad. Los pasos que doy en cada día por ese espíritu crítico que tiene que ver con su ejemplo”.

Las coordinadoras de la Unidad Regional de Extensión Selene Morales y Leticia Benelli reseñaron los hitos fuertes de desarrollo de la presencia de la Universidad de la República en los diferentes regiones con la extensión como faro, las herramientas que se impulsaron desde el pro rectorado de Tomassino “para seguir construyendo universidad con una mirada de la extensión crítica y la integralidad” que además están planteados como desde la ordenanza de grado y el estatuto de del personal docente.

Visiblemente emocionado Tomassino agradeció la convocatoria y se refirió a la relevancia de pensar la universidad popular que es “una universidad comprometida desde el punto de vista de la producción de conocimiento de la formación de los estudiantes muy seria y pertinente y a la vez próxima a los sectores populares”. Agregó que “la extensión crítica es la guía del compromiso social universitaria, para poder pensar la producción de conocimiento y para poder pensar la formación integral de los estudiantes.
Se refirió también a la imposibilidad de comprender la extensión desde una disciplina aislada sola. “La interdisciplina es el primer salto cualitativo para poder pensar un proceso de extensión crítica. El segundo salto cualitativo es el diálogo de saberes, la incorporación de miradas interdisciplinares complementarias que construyan los objetos sobre los cuales trabajamos y desde esos otros saberes para poder pensar en procesos reales de transformación de la realidad”, expuso en una parte de su presentación.
Específicamente acerca de la metodología expresó que “no hay recetas sino guías metodológicas” que combinan: la extensión crítica, la investigación acción participativa y la educación popular que se moldean “en función del territorio para intentar modificar estructuralmente la realidad, repensando las relaciones sociales, de producción y todas”.

De la instancia surge la necesidad de dar continuidad a los espacios conjuntos instalados y seguramente antes de fin de año se concrete un nuevo encuentro.

Tomassino DSC0045 aTomassino estudiantes 

Foto 1: La participación activa de estudiantes y la promoción de un diálogo entre iguales es de las características del liderazgo de Humberto Tomassino.

Foto 2: La jornada incluyó sucesivos talleres con estudiantes y docentes en los que se estableció una conversación y generaron espacios de conocimiento mutuo.

El Queguay, el río de referencia

Un equipo científico de la Universidad de la República en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la sede Paysandú concretó publicación en destacada revista científica, con resultados de proceso de investigación sobre la calidad de agua de diferentes puntos de la cuenca del río Queguay. El equipo liderado por Christine Lucas, del Polo de Ecología Fluvial e integrado por el Dr. Guillermo Chalar, Esteban Ibarguren, Dr. Santiago Baeza, Sol De Giacomi, Dra. Elena Alvareda, Elías Brum, MSc. Mercedes Paradiso, MSc. Paola Mejía y MSc. Marcelo Crossa, realizó el monitoreo de catorce parámetros fisicoquímicos de ríos, arroyos y lagunas marginales del río Queguay durante dos años.

El trabajo que fue publicado en la prestigiosa Revista Limnológica incluye los resultados “del análisis de parámetros básicos que consideramos para evaluar la química del agua como el oxígeno, la turbidez, el pH, la conductividad y desde 2019 agregamos nutrientes (nitrato, nitrógeno total, fósforo total y la relación nitrógeno-fósforo)”, explicó Christine Lucas. 

“Dado que en Uruguay se está teniendo una conversación sobre las cuencas, acerca de cómo se maneja la calidad de agua frente a los usos agrícolas o agrícola ganaderos en las cuencas y esos pueden ser una fuente de nutrientes, como respuesta estamos estudiando estos parámetros en la cuenca más grande del departamento de Paysandú”, contextualizó la científica.

El proyecto fue sostenido con fondos del Cenur Litoral Norte y se desarrolló en conjunto con distintos actores de la región y del país, inclusive la Sección de Limnología de la Facultad de Ciencias y la Oficina Regional Litoral del Sistema de Áreas Protegidas (SNAP). “Todo el monitoreo incluye cuatro lagunas que están dentro del área protegida Montes del Queguay y arroyos y ríos que alimentan el área protegida, por eso fue fundamental que, en las salidas de campo siempre nos acompañó el guardaparque, particularmente el exguardaparque Elías Brum quien nos ayudó y asesoró desde el inicio. Fue fundamental desde la fase piloto, porque uno tiene que elegir los sitios y determinar la logística donde hacer un muestreo de agua periódicamente”, detalló Lucas. A modo de ejemplo sobre la selección de sitios indicó: “hay más de 20 lagunas dentro del área protegida, entonces, hay que elegir las que son más grandes o generan más preocupación sobre potenciales fuentes de nutrientes o porque son más importantes para una pesca responsable de devolución, etcétera”.

Niveles relativamente bajos

“Del trabajo surge mucha información interesante”, resumió Lucas. En primera instancia se compararon los valores con las cuencas del Cuareim, del Río Negro, de Santa Lucía. De ahí se destaca que la cuenca de Queguay “presenta valores más bajos que las otras cuencas; a veces la del Cuareim --en algunos puntos-- puede tener valores similares en algunos parámetros, pero el Queguay realmente llama la atención y puede ser una cuenca de referencia para el país, particularmente todos los sitios que están desde el área protegida hacia aguas arriba, que corresponden mayoritariamente a cuencas con pastizal natural del bioma pampa”. Amplió que si se desea hablar de qué niveles de fósforo son normales para Uruguay o qué se necesita preservar mejor --porque todas las cuencas tienen alguna interacción con el ser humano-- “podemos utilizar esa cuenca como un referente porque tiene valores relativamente bajos de fósforo y nitrógeno y niveles altos de oxígeno”.

En segundo lugar Lucas explicó que identificamos información importante relacionada con algunas lagunas marginales que típicamente cumplen un rol muy importante ecológicamente, ya sea por ser áreas de crecimiento de peces juveniles o para escapar de condiciones extremas. “El río pasa por el medio del área protegida y hay lagunas marginales que cada tanto se conectan con el río cuando se inunda y después quedan separados y algunas de esas lagunas --no hay muchos estudios-- tienen niveles altos de fósforo, altos para la región --más de 100 microgramos por litro-- y otras lagunas tienen niveles lo que decimos relativamente bajos, que son 50 microgramos por litro”, detalló.

Acerca del arroyo Santana, que es el objeto de mucha preocupación en la zona, Lucas transmitió que “fue el único cuerpo de agua, que por ejemplo tenía niveles de nitrógeno total mayor a 700 microgramos por litro y también niveles de fósforo que andan en valores más altos para la región de estudio”.

Complementariamente --aportó-- un estudiante del Departamento de Río Negro, Lic. Esteban Ibarguen, realizó el mapeo de usos de suelo en las cuencas, como trabajo de tesis de grado, y en las cuencas que tiene mayor cobertura de cultivos es donde también se encuentra mayor concentración de fósforo disuelto.

“Carné de salud”

Christine Lucas apuntó que “el nuestro no es un estudio que puede asignar causalidad. No podemos decir x causó y, sino que permite formar una base de datos para responder, por ejemplo, a la planificación del manejo o nuevos estudios”. A modo de ejemplo mencionó: “si estamos preocupados con ciertos niveles de nutrientes en las lagunas que son altas y las cuencas que también tienen altos niveles de fósforo, debemos profundizar para determinar cuál es la causa, hacer un experimento de profundización, porque en el presente trabajo cada subcuenca tiene sólo un sitio de monitoreo y toda la cuenca del Queguay alcanza 8.551 kilómetros cuadrados”. Para ejemplificar Lucas comentó que “cuando un niño va al pediatra tiene un carné de salud que se usa como base para entender cuando el niño está fuera de algún rango “normal”. Entonces la idea del monitoreo es armar esa base para evaluar ciertos parámetros que podríamos considerar indican la salud del río”.

Amplió que dependiendo de cada problema hay algo diferente para medir. “No estamos midiendo todo lo que se puede medir, pero por lo menos se empezó a armar una base de datos para cuando ‘salta’ un valor podés acercarte a identificar con qué evento coincide”. El trabajo sostenido durante tres años es importante “no quedarse con una sola foto aislada, porque es una cuenca muy dinámica hidrológicamente”. Desde la instalación del polo de Ecología Fluvial de la UdelaR en Paysandú “vimos que era muy importante tener la información de largo plazo, un registro algo estacional, donde periódicamente estás en el campo y podés captar esa información de variaciones”. En el período transcurrido se registraron los valores durante el fenómeno de El Niño --cuando se inundaba muchísimo-- y también durante La Niña --que es un período de mucha sequía--. “La situación es de mucha variabilidad, entonces es importante tener información en el largo plazo. Si comparamos quizás con otras cuencas muy estudiadas como la de Santa Lucía caemos en que todo parece que está bien, porque los niveles siempre son bajos, pero tenemos que mirar lo que es normal para estos sitios y en ese contexto exactamente”, explicó.

Equipo amplio y colaborativo

Este proyecto fue un monitoreo que el Polo Ecología Fluvial inició en 2017-2018 con apoyo de varios actores. “Es un equipo es muy diverso y amplio. No hubiera sido posible realizarlo solos. Contamos con el apoyo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) para acompañar las salidas de campo, con el Club Queguay Canoas que nos facilitaron un bote para acceder a las lagunas en cada salida de campo. También apoyó el Laboratorio de Limnología de Facultad de Ciencias, que hicieron los análisis de nutrientes en el laboratorio en Montevideo y la interpretación de estos datos fue de Mercedes Paradiso (que participó desde su rol de la intendencia departamental --en su momento-- y Elena Alvareda, docente del Departamento del Agua, que es química. “Se necesitan muchas cabezas con diferentes perspectivas para comprender qué significan esos números, cómo se interpretan”, reseñó. Además aportó que también participaron otros investigadores en el mapeo, por ejemplo un docente de Facultad de Agronomía para orientar el mapeo de uso de suelo. Actualmente el docente del equipo del Laboratorio Ecología Fluvial Dr. Iván González, con estudiantes de posgrado, está desarrollando investigaciones sobre la biología y ecología de las comunidades de peces en el río Queguay, brindando información valiosa sobre la composición, interacciones y reproducción de peces que dependen de la calidad de agua de los ríos y arroyos en el Queguay, documentado en este estudio. Es un trabajo muy interdisciplinario porque tenemos ecólogos, agrónomos, químicos, los guardaparques que son técnicos en recursos naturales, los limnólogos, es un equipo diverso para mirar los datos desde los distintos punto de vista.

Objetivos del monitoreo

El objetivo fue desarrollar una primera línea base de valores de referencia para la química del agua en sistemas fluviales y de lagunas asociadas con el Área Protegida Montes del Queguay, ubicada en una región dentro de Uruguay que juega un papel importante en la conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos acuáticos. El equipo combinó el monitoreo de la química del agua con la clasificación de la cobertura del suelo a escala de cuencas para evaluar: 1) propiedades químicas del agua y las concentraciones de nutrientes en los sistemas fluviales y de lagunas; 2) los gradientes del estado trófico de los arroyos y lagunas marginales y la evidencia de eutrofización natural versus antropogénica; y 3) amenazas potenciales de actividades externas de uso de suelo río arriba para la química del agua río abajo de los sistemas fluviales y lénticos como objetos de conservación en un área protegida.

 

DESCARGAR PDF DE PUBLICACIÓN EN REVISTA QUINTO DÍA - 5 DE JUNIO 2022

 

DESCARGAR ARTÍCULO CIENTÍFICO PUBLICADO EN REVISTA LINMINOLÓGICA

Elias y Esteban

image

Rio Queguay Foto Alberto Baccaro1Rio Queguay Foto Alberto Baccaro2

FOTO 1. Coautor, Profesor Tec. Recursos Naturales Elias Brum, UTU-Escuela Tecnica de Guichon, Departamento Paysandu  y Co-autor Lic. Esteban Ibarguren, quien hizo la tesis de grado en el mapeo de usos de suelo en la Cuenca del Rio Queguay.

FOTO 2. Coautores del Paper en Limnologica: Profesor Tec. Recursos Naturales Elias Brum; MSc. Mercedes Paradiso y Dra. Christine Lucas
FOTO 3. Río Queguay, foto Alberto Baccaro
FOTO 4- Río Queguay, foto Alberto Baccaro
 

Free UdelaR en Paysandú

Prueba Institucional R3

Por primera vez el evento Free Udelar sale de Montevideo y llega a la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte para la realización de dos instancias.

La primera se realizará el 30 de junio en el patio y sala de actos de la sede universitaria local en la calle Florida 1065.  A partir de las 14 horas se realizará una Charla difusión sobre la Free UdelaR, formación, evolución, y presente. Desde las 15:30 y hasta las 17 horas se llevará adelante un Taller sobre Rap Improvisado con participantes de la Free UdelaR (Erudite y Wilkinson) y a partir de las 17:30 horas se realizará una competencia de RAP.

La invitación es libre y gratuita y es abierta a estudiantes de la Udelar y a jóvenes en general que tengan interés en conocer acerca del freestyle o estén llevando adelante proyectos o participando de encuentros de éste género.

Free Udelar es la primera competencia universitaria que forma para del ranking de ascenso Argentina/Uruguay; las diferentes fases clasificatorias de la competencia se realizan en series organizados por las diferentes áreas del conocimiento que integran la Udelar, y a través de los sucesivos encuentros se van seleccionando los 16 clasificados a la final universitaria. En el 2022 será la primera vez que participarán estudiantes de los centros universitarios regionales en una instancia que tendrá su fecha oficial clasificatoria en Paysandú.

Batallas de freestyle

Free UdelaR es un proyecto cultural autogestionado por un equipo multidisciplinario de estudiantes universitarios que está en funcionamiento desde el 2019 en toda Udelar. A través de la vinculación entre la esfera urbana y la universitaria, el proyecto busca saciar necesidades y cambiar realidades tanto del ámbito estudiantil, como del social - artístico.

La actividad principal consiste en un torneo universitario de batallas de freestyle (rap improvisado), 

En octubre de 2021, después de un año y medio de inactividad por la emergencia sanitaria, el proyecto retomó la presencialidad con total éxito, realizando eventos presenciales que convocaron a más de 800 personas y ganando un fuerte apoyo institucional de parte de la Universidad de la República.

 

Prueba del internado obligatorio de la carrera Doctor en Medicina

Por primera vez en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se llevará adelante la prueba del internado obligatorio de la carrera Doctor en Medicina. La misma tendrá lugar el lunes 27 de junio de 8.00 hs a 12.00 hs en las sedes Paysandú y Salto. 

En Paysandú se realizará en el salón 105 del aulario - Florida 1065 y en Salto será en el salón 12 en el edificio central - Rivera 1350

Los y las estudiantes que se inscriban a la prueba deberán indefectiblemente estar inscriptos a través del Sistema de Gestión de Bedelías y complementariamente se les solicita que indiquen en el siguiente formulario la sede a la que concurrirán para rendir la pruba.  

https://forms.gle/ctMEWjuRCowwdi5WA

 

internado medicina

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay