Biblioteca del Cenur Litoral Norte Informa
El Departamento de Documentación y Biblioteca del Cenur Litoral Norte informa atención al público durante febrero de 2022 en el horario de 8.00 a 13:00 horas.
Por más información https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/institucional/administracion/biblioteca
Contactos:
Sede Paysandú
bibliocup@cup.edu.uy
Tel: 472 22291- 472 38342- 472 20221 interno 2102
Sede Salto
biblioteca@unorte.edu.uy
Tel: 473 34816 - 473 20411- 473 26603 interno 3123
Actividades culturales: espacios de encuentro para aportar al desarrollo de Paysandú Universitario
La participación de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la conformación de una agenda cultural local es un proceso que forma parte de las consecuencias esperables de la presencia de la Universidad de la República en el territorio. En el ciclo 2021, a través de la coordinación de la Comisión de Cultura y la Unidad de Comunicación, la sede de la UdelaR en Paysandú concretó un exitoso ciclo de actividades, luego de un 2020 en pausa a causa de la situación sanitaria.
“Desde su conformación, la Comisión ha bregado por ‘acrecentar, difundir y defender la cultura’, conforme a lo declarado en el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, impulsando acciones tendientes a forjar la construcción de un Paysandú Universitario, en colaboración y diálogo permanente con diferentes instituciones, emprendimientos y actores locales”, expresó Rodrigo Eugui, presidente de la Comisión de Cultura de la sede universitaria, en ocasión de culminar el ciclo de Jam Universitaria 2021.
En 2021 se retomó el ciclo de “Jam Universitaria” –luego de la buena receptividad de la iniciativa en 2019– con la realización de cinco encuentros de música en vivo, donde a través del intercambio, distintos músicos rotan la interpretación de los instrumentos y generan un repertorio musical improvisado.
El programa 2021 dio comienzo el 23 de setiembre, con el lema “Vuelve la Jam Universitaria”, en Bimba Brüder; el 21 de octubre, la jam se denominó “Una pinta por la Universidad”, acompañando la inauguración del aula gimnasio y en coordinación con actividades institucionales del Instituto Superior de Educación Física en Paysandú.
La tercera actividad fue Café Posgraduandos + Jam Universitaria en la cervecería París Londres, acompañando el primer encuentro de la Asociación Uruguaya de Posgraduandas y Posgraduandos en el interior del país que se realizó en Paysandú. Luego, el 2 de diciembre, la cuarta jam universitaria, tuvo como motivo del “Primer curso de posgrado en descubrimiento y desarrollo de medicamentos desde la academia”, que organizó el Laboratorio de Moléculas Bioactivas y convocó a investigadores de diferentes puntos del país.
Para el cierre del ciclo, se organizó la Primera Edición de la Noche Universitaria, en las instalaciones de la Bimba Brüder en avenida Salto. Además de la importante afluencia de público que acompañó la convocatoria, se tuvo la participación del artista Christian Goñi (Pixelart) que con más de mil cubos rubik realizó un mural con el logo del Cenur Litoral Norte y la actuación de la banda funk Groove Machine, además de la presentación del cierre del ciclo Jam Universitaria que abrió la noche de celebración.
En la última actividad del año se realizó un reconocimiento a los servicios universitarios que apoyaron la realización de la agenda anual, a través de la entrega de afiches enmarcados de las cinco jams que constituyeron el ciclo 2021. Los afiches de difusión de las actividades fueron desarrollados por Natalie Dantaz, con ilustraciones de su autoría.
Las actividades fueron posibles con apoyo de artistas locales y nacionales, empresas locales, autoridades y funcionarios de las diferentes secciones de la sede universitaria, las Asociaciones de Docentes y Funcionarios de la UdelaR, el Centro Estudiantil Intergremial y Centro de Estudiantes del CUP, Centro de Estudios Universitarios Permanentes y Abiertos (Ceupa), servicios universitarios del Cenur Litoral Norte.
“A través de las actividades culturales tenemos el desafío de seguir fortaleciendo los espacios que habitamos en nuestro Paysandú Universitario desde una construcción de acercamiento y vínculos entre los actores locales mediante las actividades culturales que se proponen”, explicó Victoria Lagaxio, integrante de la Comisión de Cultura responsable de la organización. Asimismo anunció que próximamente se conocerá la planificación para el presente año, en el que se espera dar continuidad al trabajo.
Programa activo desde 2009
El programa de actividades culturales se implementó en año 2009 –desde la Comisión Coordinadora del Interior– y tiene como finalidad fomentar actividades culturales en las distintas sedes y casas de la Universidad de la República en el Interior, “a modo de crear, impulsar y difundir espacios públicos de promoción de la cultura, la investigación científica, el arte y el pensamiento crítico en un amplio rango de temáticas, al tiempo que se crean oportunidades de formación no formal y de participación social”, de acuerdo a lo expresado en la resolución inicial. Las actividades, se encuentran dentro de los cometidos de la Universidad de la República según el artículo Nº 2 de su Ley Orgánica de 1958.
En este marco, las distintas sedes y casas universitarias llevan adelante diferentes planes de actividades culturales en coordinación con otras instituciones públicas y colectivos culturales promoviendo actividades que incluyen manifestaciones en todos los campos del arte y la cultura.
Publicaron una investigación sobre variabilidad de caudales del río Negro
Investigadores del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en colaboración con investigadores de Chile, Italia y Estados Unidos publicaron un estudio sobre la variabilidad histórica de caudales de ríos en la cuenca del río Negro en Uruguay desde 1890.
Participan del destacado trabajo científico:
Christine Lucas (autora principal)
Laboratorio Ecología Fluvial, Departamento del Agua, Centro Universitario Regional Litoral Norte, Universidad de la República,
Paysandú, Uruguay
Isabella Aguilera-Betti
Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Valparaíso, Chile; Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM), Universidad Austral
de Chile, Valdivia, Chile; and Programa de Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas, Universidad de Magallanes, Punta
Arenas, Chile
Ariel A Muñoz
Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Valparaíso, Chile; Centro de Acción Climática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile; and Centro de Ciencia del
Clima y la Resiliencia CR2, Santiago, Chile
Paulina Puchi
Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali (TESAF), Universitá degli Studi di Padova, Padova, Italia
Gonzalo Sapriza
Laboratorio Ecología Fluvial, Departamento del Agua, Centro Universitario Regional Litoral Norte, Universidad de la República,
Paysandú, Uruguay
Ludmila Profumo
PDU Sistemas Territoriales Complejos, Centro Universitario de Rivera, Universidad de la República, Uruguay
R Stockton Maxwell
Department of Geospatial Science, Radford University, Radford, Virginia, USA
Alejandro Venegas-González
Hémera Centro de Observación de la Tierra, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Chile
En base al análisis de anillos de crecimiento anual de árboles, el estudio muestra el aumento en años de caudales extremos durante los últimos cien años. El estudio resalta tanto el contexto histórico del aumento de inundaciones en el país como el rol de la red de árboles longevos en Sudamérica en registrar parte del cambio hidro-climático en el Interior del país.
Los anillos de los árboles son un buen indicador para reconstruir la sequía y el flujo de los ríos en regiones que responden a forzamientos globales comunes. El equipo utilizó un conjunto de datos multiespecíficos de 32 cronologías de anillos de árboles de Chile y Uruguay para inferir la variabilidad del caudal anual (Q) en la cuenca del río Negro, una cuenca dominada por los pastizales en el sureste de las tierras bajas.
La reconstrucción apoya la evidencia regional de un aumento en la frecuencia de años de inundaciones extremas durante el último siglo en Uruguay. El trabajo, aporta a completar un importante vacío de información sobre variabilidad hidroclimática y fue publicado en enero en la revista científica “Progress in Physical Geography: Earth and Environment”, una revista de alto factor de impacto y reconocimiento. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/03091333211067466
Los interesados pueden contactar con la responsable del proyecto a través del correo electrónico: clucas@cup.edu.uy
Desayuno Global de Mujeres 2022 (GWB)
Desde 2019 la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) ha sido la impulsora del evento “Global Women’s Breakfast (GWB)”, que tiene como objetivo generar un intercambio entre mujeres y hombres sobre temas de género y así promover la formación de redes que puedan abordar las problemáticas que existen hoy en día. Es un evento global que se llevará a cabo en todos los países participantes el 16 de febrero, cinco días después del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. La dinámica del evento queda a criterio de los organizadores de cada país, y Uruguay ha participado a partir del 2020 a través de PEDECIBA Química.
Bajo el lema “Empowering Diversity in Science” (Empoderando la Diversidad en la Ciencia) se propone un evento virtual donde se realizarán entrevistas a mujeres científicas uruguayas de diferentes contextos, para luego dar paso a una exposición y taller a cargo de la Lic. Psic. Fabiana Mancebo y reflexiones finales a cargo de la Dra. Cecilia Fernández , Pro Rectora de Investigación de la Universidad de la República.
El objetivo de estas sesiones es intercambiar experiencias y opiniones, para comprender y sensibilizar sobre las distintas problemáticas. Este evento pretende contribuir a lograr la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas en la ciencia.
Esta instancia es gratuita, abierta a todo público. Se realizará el miércoles 16 de febrero a las 10:00 hs.
Las inscripciones al evento se realizan en el siguiente link: https://forms.gle/cJp7TTMCbuNSgh8P7
Convocatoria +ConCiencia Uruguay
Abrió la convocatoria +ConCiencia Uruguay organizada por la Fundación Julio Ricaldoni, Incubadora Ingenio, Incubadora Gepian, Incubadora Khem, Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CBI+I) y la Fundación INVAP de Argentina, con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
Dirigida a jóvenes universitarios, investigadores y académicos, que quieran desarrollar iniciativas innovadoras de base científico-tecnológicas que resuelvan problemas reales con alto impacto y con foco en lo social y/o ambiental.
Busca potenciar iniciativas que utilicen la ciencia, la tecnología y la innovación, como herramientas para la transformación productiva y social.
Se brindarán talleres de capacitación, tutorías y mentorías a medida, a cargo de las diferentes instituciones parte del Programa.
Cierre de la convocatoria: 15 de marzo 2022
Para +INFO: click aquí
Consultas: emprendimientos@ricaldoni.org.uy