• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Bienvenida generación 2022: encuentro presencial

ivu 2022Este jueves los estudiantes de la generación de ingreso 2022 a la Universidad de la República en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte tuvieron una instancia de encuentro presencial con actividades de reconocimiento y recreación. En el marco del curso de introducción a la vida universitaria –que comenzó el 2 de marzo– el encuentro presencial se concretó en tres turnos para dar la posibilidad de participación a todos. Si bien se trataba de un encuentro de asistencia voluntaria, dentro de la propuesta del curso, los estudiantes mayoritariamente optaron por asistir y hacer parte de la oportunidad de encuentro.

Cada grupo fue recibido en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” en la que el director de la sede, Liber Acosta Casella, les dio la bienvenida y luego un equipo de docentes y estudiantes del programa de tutorías entre pares les preopusieron conocer la sede y la vida universitaria a través de una cacería en equipos. En la puesta en común de la cacería se respondieron consultas, inquietudes y se proporcionó información sobre la organización de los cursos y demás detalles. Acosta manifestó sentir “un gran placer y enorme emoción” por volver a recibir presencialmente a los estudiantes de la generación de ingreso y volver a compartir con docentes y tutores estudiantiles de diferentes generaciones la instancia de bienvenida.

“En 2020 realizamos un encuentro de bienvenida y a los pocos días estábamos –debido a la emergencia sanitaria– cerrando prácticamente la sede por dos años. Fueron dos años en los que todas las actividades se realizaron en la mayor parte de manera virtual y eso fue complejo para los estudiantes y también para los docentes y la institución en general”, explicó.
A los estudiantes les transmitió que “arrancan una etapa muy importante, que les va a marcar para siempre” y los invitó a “vivir la universidad, compartir con otros, estudiar, descubrir y profundizar en temas académicos de su interés y construir con otros formas de abordar las cosas, de pensarlas, de resolverlas”.
Apuntó que desde la dirección de la sede dar la bienvenida es también agradecer a quienes organizaron la actividad, mencionando a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, a los estudiantes del Programa de Tutorías entre Pares y al centro de estudiantes de la sede, así como a las docentes de la Unidad de Comunicación y a los docentes de las diferentes carreras que participaron en la Bienvenida. En su presentación, Acosta manifestó a los estudiantes la disponibilidad “para recibir y canalizar las problemáticas, propuestas e inquietudes que tengan. La Udelar tiene la como función principal la formación de profesionales en los diversos campos del conocimiento pero también tiene otras dos funciones que son de igual relevancia como la extensión, la vinculación con el medio y la investigación para encontrar soluciones a los problemas de la comunidad en su conjunto. Hacernos preguntas es parte del ser universitario, ver como las resolvemos en conjunto con otros estudiantes, docentes, la comunidad, con la sociedad civil organizada, con las instituciones del medio es parte de ese camino que comienzan, sea cual sea la carrera que cursan”.

Enorme crecimiento de la matrícula

Consultado acerca de la matrícula que ingresa a la Udelar en la sede Paysandú, Acosta explicó: “en 2022 tenemos 650 estudiantes del Ciclo Inicial Optativo de Salud (fundamentalmente de las trayectorias Medicina y Psicología) y cincuenta más sumando a la tecnicatura de Tecnologías de la Imagen Fotográfica y la tecnicatura en Bienes Culturales (opciones Historia Regional, Patrimonio y Museología). Aún se está trabajando en las inscripciones de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, que tendrá prueba de ingreso el 15 de marzo en algunas carreras que los aspirantes superaron los cupos posibles y las dos carreras del Instituto Superior de Educación Física (Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes, opción Atletismo) que están aún abiertas hasta el . Esto nos da una proyección de aproximadamente unos 1500 estudiantes de ingreso”.

Sobre esta realidad indicó que en las próximas semanas se contará con la información objetiva y concreta, que será dada a conocer, pero admitió que es claro que –como desde hace cuatro años– Paysandú será nuevamente la sede de la Udelar del interior con mayor cantidad de ingresos.

Cacería  universitaria

Federico Saredo, docente de Isef que lideró la organización de la “cacería universitaria”, explicó que “la idea fue generar un espacio lúdico entre pares, de la infraestructura y el funcionamiento de la institución y los saberes básicos que son fundamentales para integrarse a la vida universitaria”. La asistencia a la invitación “colmó las expectativas, estamos muy felices con la participación, la asistencia y la disposición para involucarse estando y también poniendo en juego las expectativas, emociones, sentimientos y compartiendo con otros. Realmente una experiencia muy buena para todos”, dijo.

Encuentro literario “Borges, Onetti, Piglia: En la otra orilla"

dosorillas 2dosorillas 3

La Embajada de la República Argentina en Uruguay, el Consulado de la República Argentina en Paysandú, Universidad de la República – sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, invita al Encuentro Literario "Borges, Onetti, Piglia: En la otra orilla". La actividad se llevará adelante el sábado 19 de marzo, en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Montevideo 1028 esquina Florida, Paysandú).

A las 13:45 hs se realizará la apertura del encuentro con participación de las instituciones organizadoras y a partir de las 14 se dará comienzo a las mesas del encuentro. En la primera mesa participarán como expositores: de Roberto Appratto, Andrea Arismendi, Paula Simonetti, Pablo Silva Olazábal y Eduardo Rinesi. La segunda mesa de diálogo del encuentro contará con la participación de Lisa Block de Behar, Margarita Heinzen, Ana Inés Larre Borges y Martín Kohan. El programa incluye la puesta en escena de un fragmento de la obra “Posdata: Onetti”, interpretada por Horacio Merlo. con la dirección de Nelson Castillo.

La invitación es abierta y la entrada gratuita. El encuentro será transmitido en streaming por el canal de Youtube de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte 

 

 

Investigación clínica en embarazadas: análisis de movimiento y postura

embarazadas libiamEl equipo del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam) convoca a embarazadas a participar en el proyecto de investigación clínica sobre análisis de la postura y de la marcha. La invitación es a mujeres de entre 18 y 40 años, en cualquier período o semana del embarazo y que no presenten enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial). También pueden participar mujeres entre 18 y 40 años que no estén embarazadas.

Se solicitará concurrir en día y horario –previamente coordinado-- al laboratorio de Biomecánica, en el Complejo Educativo Paysandú (ex Terminal) con ropa cómoda para caminar.

La participación no tiene costo y quienes tengan disponibilidad para participar deben contactarse con el equipo de investigación al celular: 098 262 534.

La investigación se realiza con apoyo de fondos “Clemente Estable” de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Anii) –en el que Renata Bona-- es responsable. La propuesta del área ciencias médicas y de la salud enfoca en la especialidad movimiento humano, biomecánica, fisiología y prevención en un proyecto planificado para desarrollarse en 24 meses y enmarcado en la investigación de Maestría que lleva adelante Angelina Racedo con la tutoría de Renata Bona y Carlo Biancardi como co tutor. Del trabajo participan además los integrantes del laboratorio de Biomecánica: Valentina Silva, German Pequera y Artur Bonezi. El trabajo del equipo integra la ciencia básica con la clínica y tiene previstas actividades coordinadas con el Hospital “Galán y Rocha” de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y con la mutualista local Comepa.

Acerca de los fundamentos del proyecto

La iniciativa de la investigación está basada en el hecho de que el embarazo produce aumento de masa corporal, cambios en la posición del centro de masa y disminución de la actividad física que pueden afectar el comportamiento biomecánico alterando la calidad de vida. Las investigadoras identificaron que en la literatura científica “no se han analizado las asociaciones entre los diferentes parámetros (posturales,fisiológicos, mecánicos) que permitan una visión global del fenómeno y una aplicabilidad de los resultados para embarazadas”. De ahí la importancia fundamental de “conocer los cambios posturales y el patrón de marcha para contribuir a la planificación adecuada de actividad física en esa población objetivo”, explicaron Bona y Racedo.

El proyecto se propone analizar y comparar variables posturales, comportamiento metabólico, variabilidad cinemática y parámetros electromiográficos en mujeres embarazadas durante en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo y en un grupo control de mujeres no embarazadas. Se consideraran, específicamente, diferentes velocidades durante los análisis de la marcha.

“El proyecto está enmarcado en las líneas de investigación del LIBIAM, que cuenta con los equipos necesarios y es donde se llevara adelante la propuesta. Se realizaran evaluaciones posturales y anamnesis, seguidas de análisis de: costo de transporte, cinemática tridimensional y activación muscular. Dado que los cambios físicos son mayores cuando más avanzada es la gestación, se tiene el objetivo de evaluar de forma cuantitativa las alteraciones de los patrones mecánicos y energéticos de la marcha”. El trabajo desarrollado permitirá aportar información concreta a las embarazadas que participen en el proyecto y construir conocimiento importante para desarrollar planes de intervención específicos que puedan mejorar la motricidad y por tanto, la calidad de vida de las mujeres durante el embarazo.

INGRESO EUTM 2022 (información actualizada el 7 de marzo de 2022)

eutm actualizada 07 marrzo

INGRESO EUTM 2022

CONDICIONES DE INGRESO A PRIMER AÑO 2022

(Información actualizada el 7 de marzo de 2022)

ATENCIÓN:
A raíz del nuevo comunicado emitido por la Universidad de la República, y atendiendo el reclamo que realizaron los estudiantes en el Consejo de la Facultad de Medicina el miércoles 9 de febrero de 2022, el Consejo de dicha institución decidió que el ingreso a la EUTM para 2022 sea mediante cupos y por PRUEBA.

Importante: Consulte periódicamente la página web por actualización de información.

SOBRE LAS INSCRIPCIONES A LA PRUEBA:
Las preinscripciones a carreras ya están finalizadas.

CANTIDAD DE INSCRIPTOS EN RELACIÓN A LOS CUPOS POR CARRERA:
Puede consultar el listado aquí

CARRERAS QUE NO TIENEN QUE DAR PRUEBA DE INGRESO:
A continuación listaremos las carreras que no tienen que dar prueba por no completar los cupos, y se adjuntan los listados de estudiantes que pueden inscribirse a cada carrera. Si hay algún error en su cédula debe comunicarse al mail inscripciones2022eutm@gmail.com

La inscripción definitiva a estas carreras aún no comenzó.
Le recomendamos consultar está página periódicamente que publicaremos cómo y cuándo realizarlas.



8 de marzo en la Universidad: Los cuidados como derecho

8marzo IG POSTPara este 8 de marzo, Día internacional de la mujer, la campaña de la Universidad de la República (Udelar) está centrada en la temática de cuidados. El Portal de la Udelar dialogó con Victoria Espasandín, asesora de la Comisión Abierta para la Equidad de Género (CAEG) de la Udelar, sobre los conceptos y actividades claves de esta campaña.

Espasandín explicó que la campaña está en línea con lo que se viene trabajando en la Universidad con la conformación de una Comisión de Cuidados a nivel central, con el desarrollo de los espacios de recreación y de cuidado que se han multiplicado en los distintos servicios, las salas de lactancia, la revisión de las licencias y con la adecuación de las normativas para promover la corresponsabilidad.

Indicó que es necesario hablar de la corresponsabilidad fundamentalmente en dos niveles. Al interior de los hogares, esto se relaciona con el reparto equitativo de las tareas de cuidado y domésticas entre los distintos integrantes del hogar, con un pacto intergeneracional pero también fundamentalmente con la asunción por parte de los varones de la responsabilidad sobre estas tareas y este trabajo. También se debe pensar la responsabilidad a nivel de la comunidad y del Estado, porque «el cuidado tiene que desfamiliarizarse, se habla de sacarlo de los hogares y que toda la sociedad asuma un compromiso en la temática de cuidados», afirmó. En este sentido, agregó que «los seres humanos somos seres dependientes, siempre en algún momento de nuestra vida dependemos de otros para sobrevivir: cuando estamos enfermos precisamos que alguien nos cuide, puede ser algo temporal o permanente; cuando somos personas mayores, cuando somos niños, cuando transitamos una discapacidad; siempre somos interdependientes, dependemos de otros para nuestro desarrollo, para nuestra supervivencia».

También desde la Universidad se promueve la corresponsabilidad porque «los cuidados deben ser puestos en valor, reconocidos como algo sustancial que es la base de la vida: si no se realiza este trabajo, que es no remunerado, rutinario, invisible, y no lo repartimos equitativamente, esta división sexual del trabajo genera justamente más desigualdad. Porque las mujeres invertimos horas en realizarlo y eso a veces no nos permite o nos obstaculiza para desarrollarnos profesional y académicamente, vemos interrumpidas o enlentecidas nuestras trayectorias, a veces las abandonamos, porque no existen mecanismos para que nosotras podamos conciliar nuestras vidas personales con nuestras vidas como trabajadoras, como investigadoras, docentes, o estudiantes», señaló Espasandín.

Por tanto el compromiso a nivel institucional es «poner a los cuidados en el centro, visibilizarlos y sensibilizar sobre su importancia; considerando el cuidado como un derecho: el derecho a cuidar y el derecho a ser cuidados». En ese marco, la CAEG junto a la Comisión de Cuidados generaron una campaña de sensibilización en coordinación con Rectorado, la Unidad de Comunicación de la Udelar y el Prorrectorado de Gestión. Se generará un spot y se colocará un banner en la entrada del edificio central de la Universidad. También se prevé realizar una mesa de intercambio con autoridades en los primeros días de abril. En la ocasión, estarán presentes Karina Batthyány y Soledad Salvador, dos referentes de la temática, para «conversar con las autoridades, debatir e intercambiar para generar acciones y políticas para una Universidad más corresponsable».

Sobre las actividades proyectadas para el resto del año en la temática de género, Espasandín comentó que además de una articulación con la Comisión de Violencia, Acoso y Discriminación está previsto seguir expandiendo el Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) de la Udelar. Hay varios intereses y adhesiones de servicios a nivel central, lo que generaría una expansión importante del modelo, esto es: «transversalizar la perspectiva de género, generar institucionalidad con comisiones, comités de género y equipos de igualdad dentro de la propia Universidad». En 2021 cuatro facultades auditaron el Nivel 1: Compromiso del MCEG, otras vienen trabajando y estarían en 2022 en condiciones de auditar ese nivel y el Nivel 2: Implementación del Modelo. Además, Espasandín agregó que este año la capacitación modular en género de la CAEG tendrá una edición en cada semestre del año.

 

Nota y gráfica extraída de www.udelar.edu.uy

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay