Convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2022-2023
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República convoca a la presentación de proyectos estudiantiles de extensión universitaria a desarrollarse en 2022-2023.
La convocatoria tiene por objetivo fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.
Las propuestas podrán presentarse mediante dos modalidades:
• Modalidad 1:
Está orientada al acompañamiento de equipos estudiantiles en la elaboración del proyecto final, a través de un curso en Formulación de Proyectos de Extensión a cargo del Área de Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio (APEAM-SCEAM) que se desarrollará durante el primer semestre del 2022.
•Modalidad 2:
Supone la postulación directa a la convocatoria mediante un proyecto de extensión.
Condiciones para la postulación
Podrán presentarse a esta convocatoria equipos de estudiantes activos/as de carreras de grado de la Universidad de la República.
Los equipos podrán estar compuestos además por estudiantes pertenecientes a otras instituciones universitarias y/o terciarias del sistema público, siempre que incluyan al menos tres estudiantes activos/as de la Universidad de la República.
Duración
La ejecución y financiamiento de los proyectos será entre 8 y 10 meses, con ejecución durante el año 2023.
Financiamiento
La modalidad Proyectos Estudiantiles asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles). No se financiarán sueldos ni inversiones.
Plazos y procedimiento para la postulación
La presentación a esta convocatoria se hará completando el formulario que estará disponible próximamente:Aquí
Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato .pdf :
- Proyecto (Plantilla disponible en el formulario)
- Currículum abreviado de todo el equipo estudiantil.
- Constancia de estudiante activo/a de todos/as los/as integrantes del equipo, mediante alguna de las siguientes formas:
– Escolaridad de todos/as los/as estudiantes de Udelar emitida en el año en curso (son válidas las escolaridades digitales del SGAE)
– Para estudiantes en elaboración de proyecto final de grado o con rendiciones parciales que figuren en su escolaridad, se aceptará una nota firmada por el docente correspondiente que certifique dicha situación. - Nota de compromiso del/la docente orientador/a (Plantilla disponible en el formulario) y su currículum abreviado.
- Aval firmado de al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto (Plantilla disponible en el formulario).
- Ver bases completasAquí
-
Por más información:
Área de Promoción de la Extensión y las Actividades en el Medio – SCEAM: proyectos@cseam.udelar.edu.uy
En la Sede Paysandú pueden comunicarse al correo
Fuente www.extension.udelar.edu.uy
Edición especial de curso Tutorías entre Pares
La Edición Especial del curso de Tutorías Entre Pares brinda la posibilidad de recibir una formación especializada para ser tutores y tutoras de la Generación 2022. Así, en un solo semestre, las y los estudiantes que se inscriban podrán cursar TEP 1 y TEP 2 junto a nuestro equipo de docentes especializados y obtener ocho créditos.
Carga horaria: 120 horas
Inscripciones abiertas hasta el 10 de febrero. INSCRIBIRSE
Inicio: semana del 14 al 18 de febrero.
Los/las estudiantes de los Centros Universitarios Regionales participarán en el grupo de martes y viernes de 17:30 a 19:30 - Docente: Sofía Ramos
El curso tendrá una periodicidad de dos instancias semanales entre el 14 de febrero y el 18 de marzo. A partir del 21 de marzo, las y los estudiantes tendrán solamente una clase por semana.
El objetivo general de los cursos de Tutorías Entre Pares es generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes.
Los objetivos específicos son propender a la construcción de herramientas que faciliten y promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos; desarrollar herramientas para el diseño de estrategias de acción tutorial; acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica y promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor.
La propuesta se dirige a dos poblaciones: estudiantes que postulan para ser tutores o tutoras, y estudiantes que postulan para ser tutorados, o sea, para recibir el acompañamiento de otra estudiante u otro estudiante.
La propuesta formativa de tutorías se encuentra dirigida a estudiantes de Educación Superior, de todas las carreras de la Universidad de la República (incluidos los servicios universitarios de Montevideo y de los Centros Universitarios Regionales) y del Instituto de Formación en Educación Social (IFES) del Consejo de Formación en Educación (CFE).
Es una Unidad Curricular, como tantas otras en la Universidad de la República, y se organiza en dos tramos:
Un primer curso (TEP 1): centrado en la formación teórica, para el cual se propone otorgar 4 créditos por la actividad realizada.
Un segundo curso (TEP 2): referido al inicio de las actividades prácticas, para el cual se propone otorgar 4 créditos por la actividad realizada. La carga horaria semanal comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase). Todos los semestres se dictan ambos cursos en paralelo.
Tanto TEP 1 como TEP 2 se cursarán de manera virtual, aunque cabe la posibilidad de que se generen algunas instancias presenciales.
El inicio de los cursos de la Edición Especial 2022 de las Tutorías Entre Pares está previsto para la semana del 14 de febrero de 2022.
Los clásicos cursos de TEP 1 y TEP 2, cuya convocatoria se lanzará en pocas semanas más, comenzarán en la semana del 21 de marzo de 2022.
Florencia Parpal: alternativas ecológicas para el manejo integrado de plagas
Con la aprobación de su tesis de doctorado: “Síntesis de jasmonoides mediante reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio” Florencia Parpal alcanzó un nuevo escalón en su formación académica y al mismo tiempo realizó un importante aporte científico al control integrado de plagas.
“Los insectos plaga son responsables de gran parte de la disminución en la producción agrícola y la persistencia de pesticidas en el ambiente ha llevado a buscar nuevas alternativas ecológicas para el control de plagas. Las plantas poseen compuestos químicos propios con la capacidad sistemática de aumentar las defensas y la resistencia contra los insectos plaga. El ácido jasmónico, una fitohormona secretada por plantas, es un ejemplo de ello”, explicó en su presentación Florencia Parpal.
Para esta investigación, se toma como punto de partida que, entre otros roles, “el ácido jasmónico puede disparar una respuesta defensiva cuando la planta está siendo dañada por herbívoros, provocando la liberación de señales químicas volátiles que atraen a enemigos naturales de las plagas. Este control biológico conlleva una disminución del uso de insecticidas”, detalló.
El trabajo de investigación desarrollado tuvo como tutores a los doctores Viviana Heguaburu y Enrique Pandolfi y se planteó como objetivo sintetizar el ácido jasmónico, en el laboratorio, para utilizarlo como herramienta en el manejo integrado de plagas.
“Estos compuestos químicos de la familia de los jasmonoides han presentado otros usos tanto en química medicinal como en cosmética y hay reportes de su utilización como anticancerígenos, antinflamatorios, antimicóticos, antibacterianos y antidepresivos y existen numerosas patentes que tienen que ver con el uso de las jasmonoides en perfumería y más recientemente con propiedades de anti envejecimiento”, relató Parpal, fundamentando el interés científico que genera esta fitohormona natural.
Manejo integrado de plagas
Acerca del manejo integral de plagas reseñó que surgió, en la década de 1970, como plantear una solución integral y alternativa al uso indiscriminado de insecticidas sintéticos y de un dañino impacto ambiental. “El manejo integral de plagas “es un conjunto de acciones que tratan de evitar y/o retrasar el impacto de las plagas en los cultivos. Es una lucha contra las plagas que implica un conjunto de elementos que combinan exigencias económicas, ecológicas y toxicológicas utilizando elementos de control biológico y respetando umbrales de tolerancia”, definió Parpal.
En este contexto remarco que está demostrado “que la aplicación exógena de estos compuestos (jasmonoides) pueden llegar a inducir la síntesis de metabolitos secundarios que son herramientas naturales potentes para protegerse de los herbívoros y evitar que las plagas se instalen en el cultivo o al menos limitar el crecimiento de las larvas, etc”.
La utilización de técnicas de laboratorio para sintetizar y reproducir cadenas de estos compuestos a nivel del laboratorio tiene cada vez más interés ya que la obtención de estos compuestos en fuentes naturales es costosa y poco viable para utilizar en campo.
Formación científica en el interior
En la presente investigación se destaca que la realización de los procesos de trabajo en el Laboratorio de Química del Litoral del Centro Universitario Regional Litoral Norte en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni en Paysandú, que cuenta con equipamiento de primera línea y referentes en la temática que acompañaron el proceso. Parpal remarcó su agradecimiento a la Universidad de la República por propiciar la oportunidad de formación académica. Asimismo agradeció el apoyo del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Csic) de la Udelar, y a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Anii), al Laboratorio de Control Integrado de Insectos de la Universidade Federal do Paraná, Brasil --en el que realizó una pasantía durante el doctorado a través de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (Augm)--, a la Facultad de Agronomía por apoyo para los ensayos de campo y a la Facultad de Química y el Cenur Litoral Norte.
“Esta línea de trabajo se continuará trabajando con pruebas en ensayos a campo y laboratorio en nuevas condiciones y salvando las restricciones de investigación de impuso la pandemia”, mencionó Parpal en el cierre de la presentación.
El tribunal integrado por Dra. Ana Bellomo, Daniela Gamenara y Andrés González destacaron mucho la documentación de cada una de las etapas de trabajo y la descripción de los hallazgos y dificultades, celebraron el análisis, la biblioteca de compuestos y alentaron a dar continuidad al trabajo.
Más información sobre la investigación en la siguiente publicación científica: DESCAGAR PDF
Se instaló Mesa de Diálogo por Incendios Forestales con amplia participación
En la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte quedó instalada, éste 24 de enero de 2022, una mesa de diálogo sobre los incendios forestales convocada por la sociedad civil con apoyo de la Universidad de la República en el territorio. La instancia fue propiciada a partir de por productores rurales y organizaciones sociales de los departamentos de Paysandú y Río Negro que fueron afectados por los incendios forestales sin precedentes. Los incendios se desencadenaron el 29 de diciembre pasado y afectaron a vecinos de las localidades de Algorta, Arroyo Negro, Pandule, Orgoroso y Piedras Coloradas, extendiendose por varios días afectando más de 30 mil hectáreas.
Los docentes del Departamento de Arquitectura de la sede Salto y del Grupo de Estudios Territoriales del Cenur Litoral Norte Juan Ferrer, Rogelio Texeira y Osvaldo Sabaño llevaron adelante la moderación de esta primera instancia de encuentro en la que cada grupo, empresa e institución gubernamental participante aportó su visión de la situación y transmitió la disposición para aprender de la experiencia y concretar medidas de prevención.
Aportando a la comprensión de temas de interés general
En la apertura el director (interino) del Cenur Litoral Norte, doctor Mauricio Cabrera agradeció la respuesta a la invitación y la amplia participación. “Es uno de los fines de la Universidad de la República, establecido en el artículo N°2 de la Ley Orgánica, contribuir al estudio y la comprensión de los temas de interés general y vaya si el tema de los incendios que hoy nos convoca lo es. Celebramos la posibilidad de este espacio permita generar insumos que permitan evitar eventos similares en el futuro y también a todas las instituciones vinculadas adoptar medidas en el mismo sentido o para dar respuestas que mitiguen los efectos”, expresó Cabrera al dar la bienvenida, en la apertura de la actividad. Como referentes del Cenur Litoral Norte, participaron de la instancia los directores de la sede universitaria de Paysandú Liber Acosta y la directora de la Casa de la Universidad de Río Negro María Elisa Ingold.
Juan Ferrer, arquitecto e integrante del equipo universitario que ofició en la moderación de la reunión destacó la respuesta de las delegaciones “considerando que refleja la relevancia del tema” y “el compromiso que se asume ante el mismo”. Cada uno de los representantes de colectivos convocantes, instituciones y empresas participantes contaron con un espacio para presentar su percepción de lo sucedido y brevemente cierta expectativa en relación al funcionamiento del espacio. Desde el grupo universitario se realizó el registro y sistematización de los aportes que serán insumos fundamentales para el trabajo en el proceso.
Acudieron a la convocatoria representantes de los ministerios de Ambiente, de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ganadería, Agricultura y Pesca, la Intendencia de Paysandú, el Municipio de Piedras Coloradas, la Dirección Nacional de Bomberos, la Iglesia Valdense de la Colonia Arroyo Negro, la congregación de la Parroquia María Auxiliadora de Guichón, la Sociedad de Productores Forestales y las empresas forestales Montes del Plata, UPM, Caja Bancaria y Caja Notarial.
Paisajes productivos relacionados
El doctor Javier Dalmás, uno de los productores convocantes, señaló que “las causas que ocasionaron los últimos incendios no han desaparecido, estamos atravesando una situación de cambio climático con perspectivas de episodios de sequías y olas de calor como los vividos recientemente que nos obligan, como sociedad, a tomar medidas concretas acordes con la gravedad de las circunstancias”. Puntualizó que “lo interesante de la jornada es que fue convocada desde la sociedad civil, desde el entendido que de los incendios quedó algo muy claro, nosotros antes teníamos la idea de que la forestación estaba del otro lado del alambrado y era una cuestión que no nos competía, y con el incendio quedó claro que son paisajes productivos que están muy relacionados con lo nuestro”.
Entre los temas planteados como fundamentales surgieron de las intervenciones de los productores observaciones, aprendizajes y propuestas. Entre otras observaciones se indicó que los incendios pusieron en evidencia que los cortafuegos (franjas entre los diferentes macizos forestales, que tienen que mantenerse limpios de maleza) “tenían malezas de metro y medio a dos metros de alto y actuaron como potenciadores del incendio y no como debían”. Otra constatación indicada es que ni los poblados, ni las empresas forestales instaladas contaban con tomas de agua suficiente y en condiciones de ser utilizadas en el combate del fuego. Como medidas para implementar a partir de la experiencia se planteó contar con brigadas locales contra incendios constituidas por vecinos, planes de prevención de incendios, incluyendo un plan de evacuación coordinado con las autoridades departamentales. También se propuso que cada poblado pueda disponer de elementos materiales para el combate de incendios, se realicen cursos de entrenamiento en las poblaciones y simulacros, etc. Se planteó asimismo la necesidad de una mayor coordinación entre instituciones desplegadas en el territorio y vías de comunicación más permanentes y fluidas.
Otra de las dimensiones que genera preocupación y requiere atención es el impacto ambiental de los incendios que tiene efectos a mediano plazo. Se habló sobre la necesidad de tener un cierto control sobre las especies exóticas, tanto animales como vegetales, procurando generarse en la zonas afectadas, el restablecimiento de los bosques nativos, trabajar en el cuidado de la calidad del agua superficial (la que se utiliza tanto para riego, como consumo animal y uso recreativo) con mayor atención en los cursos más pequeños y facilitar la generación de corredores biológicos, que permita la comunicación de las especies entre los diferentes espacios.
Se hizo mención a la importancia de un plan de ordenamiento territorial en Piedras Coloradas, citándose el caso de Guichón, en el que se establece la regulación de distancia de 500 metros para la forestación en la zona urbana y suburbana y establece un corredor ambiental de 2 kilómetros de ancho entre Termas de Almirón.
Desde las empresas e instituciones públicas se presentaron las acciones y recursos disponibles en el territorio. Se coincidió en la importancia de aprender del evento para mitigar los riesgos a futuro, trabajando de forma coordinada para minimizar las posibilidades de que vuelva a ocurrir un evento como el sucedido.
Próxima instancia
La primera reunión de la mesa de diálogo se desarrolló como una primera ronda de presentación y apreciaciones de los participantes, admitiendo la participación de la prensa e incluso la transmisión en vivo por una emisora comunitaria. A partir de las próximas ocasiones se trabajará a puertas cerradas para dar ya pasos de diálogo e intercambio y avance de acuerdos.
El próximo encuentro quedó establecido para el 8 de febrero próximo en la sede universitaria de la Udelar en Paysandú.








