• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Alfabetización en información como herramienta inclusiva para liceales con necesidades educativas especiales

ezequíasAl finalizar el año 2021, Ezequías Escobar, estudiante de la Facultad de Información y Comunicación en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR) realizó la presentación y defensa del trabajo monográfico de investigación para completar la Licenciatura en Bibliotecología (Plan 2012). El trabajo titulado “La alfabetización en información como herramienta inclusiva para estudiantes de secundaria con discapacidad NEE (Necesidades Educativas Especiales): estudio de caso de Liceo Pyaguazú de Paysandú. “La investigación tuvo como principal objetivo contribuir a la formación de las personas con discapacidad en la búsqueda, selección, evaluación y uso de la información como una herramienta de formación ciudadana”, explicó a Ezequías Escobar, detallando que el trabajo se enfocó en los estudiantes de secundaria con necesidades educativas especiales (NEE) de carácter permanente o transitorias.

Escobar amplió que en términos generales, “se considera que un estudiante presenta NEE cuando por 'una amplia variedad de razones' muestra dificultades mayores en comparación al resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponden de acuerdo a su edad o curso y requiere para compensar dichas dificultades, apoyos extraordinarios y especializados, que de no recibirlas limitan sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. De acuerdo a lo que define la Unesco (2012) las NEE cubren un rango de necesidades que incluyen discapacidades físicas, sensoriales, mentales y cognitivas, así como dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales”.

Acerca de la alfabetización en información Escobar --se apoya en la definición de Cilip, 2018-- “es la capacidad de pensar críticamente y hacer juicios equilibrados sobre cualquier información que encontremos y usemos. Nos empodera como ciudadanos para alcanzar y expresar opiniones informadas y para comprometernos plenamente con la sociedad”. En ese sentido, la alfabetización informacional se concibe como una herramienta de inclusión ciudadana, representando el espacio educativo el hábitat por excelencia para el desarrollo de ésta y, por ello, la investigación se planificó como un estudio de caso, en el cual integran estudiantes con y sin necesidades educativas especiales.

El tema se investigó aplicando la combinación de metodología cualitativa --entrevistas a informantes calificados-- y cuantitativa --encuesta a los estudiantes. “A través de la encuesta a los estudiantes “procuramos conocer y observar las principales barreras que enfrentan hoy los adolescentes con y sin discapacidad para acceder, buscar, seleccionar y trasmitir información, así como también conocer las principales competencias que ya tienen incorporadas”, explicó Escobar. Amplió que mediante las entrevistas “se buscó conocer la importancia que genera la alfabetización informacional en los docentes y principales autoridades de la institución educativa y el potencial impacto que la alfabetización en información puede originar en las aulas”.

Entre las conclusiones finales de la investigación se plantea “que si el modelo educativo es inclusivo no deberían existir grandes diferencias en cuanto a las habilidades y competencias informacionales entre los estudiantes sin necesidades educativas especiales con aquellos que la poseen. Esto llevaría a la posibilidad de diseñar un programa de alfabetización en información único como herramienta de inclusión social y educativa en la vida de los adolescentes”, resumió Escobar.

El tribunal conformado por los profesores de la Facultad de Información y Comunicación Javier Canzani, Magela Cabrera y Adrián Silveira, remacó en la devolución, el impacto que en si mismo tuvo el trabajo realizado al dar visibilidad al tema y desafiar a la comunidad educativa a mirar sobre sus prácticas. Se destacó además el rigor y la metodología del trabajo, todo lo que permitió a Ezequías Escobar alcanzar la culminación de su formación como Licenciado en Bibliotecología.

Modificación de la ordenanza de inscripciones para quienes completaron enseñanza media en el extranjero

EXTRANJEROS UDELAR22La Universidad de la República dispuso modificaciones en la ordenanza de ingreso para estudiantes que cursaron sus estudios pre universitarios en el extranjero. De acuerdo a lo informado por el rector Rodrigo Arim las modificaciones responden a sugerencias realizadas por la Dirección General de Jurídica para la aplicación del Decreto 276 del 1 de setiembre de 2021.

Dicho decreto establece que los certificados extranjeros y los documentos complementarios, que acrediten la culminación del nivel medio de enseñanza (bachillerato o similar) “serán evaluados y reconocidos por cada institución universitaria, pública o privada, a los solos efectos de su reconocimiento como condición de acceso a estudios terciarios, con alcance exclusivo para las carreras que dicta cada una de ellas”. De este modo se habilita a que las personas que hayan culminado sus estudios secundarios en el extranjero (ya sean uruguayos o extranjeros) ingresen a primer año de cualquier carrera de grado de la Universidad de la República sin la obligación de revalidar previamente sus estudios secundarios ante la Administración Nacional de Educación Pública, como se realizaba hasta el momento.

“A partir de la entrada en vigencia de los cambios introducidos en la Ordenanza, los Consejos de las Facultades y los Consejos de los Centros Regionales Universitarios serán competentes para evaluar si los estudios preuniversitarios cursados en el extranjero son suficientes para el ingreso, pudiendo solicitar los asesoramientos que estimen conveniente, debiendo expedirse en un plazo máximo de 40 días hábiles” confirmó el rector Arim en su comunicado.

Se ha solicitado a los Consejos de Facultad, Centros Universitarios Regionales y al Consejo Delegado Académico, la atribución de aceptar excepcionalmente documentación supletoria para los casos en los cuales exista imposibilidad o grave dificultad para obtener la legalización o apostilla de la documentación y a tomar los recaudos del caso para aplicar las nuevas disposiciones aprobadas.

Resolución del CDC - Universidad de la República

Decreto 276/021 

Para el caso de los estudiantes migrantes se encuentra disponible información específica en el siguiente espacio: CONSULTAR

Comunicado de Rectorado respecto a la situación epidemiológica del COVID-19

comunicado rector wep payLa Universidad de la República comunicó una serie de resoluciones vinculadas a la situación epidemiológica actual del COVID-19.

 

Comunicado covid-19 n.° 50
Montevideo, 19 de enero de 2022

Visto:

Los reportes regulares sobre la situación del coronavirus COVID-19 en Uruguay y el informe epidemiológico COVID-19 del 8 de enero de 2022, elaborados por el Ministerio de Salud Pública (MSP)

Los comunicados del MSP sobre la “Tercera dosis de vacunación contra covid-19“, del 08 de octubre de 2021; y las “Recomendaciones de medidas preventivas para el regreso de las vacaciones“, con fecha 14 de enero de 2022.

  • La proliferación de nuevas variantes del SARS-CoV-2 que presentan una mayor capacidad de transmisión y el alto nivel de circulación viral registrado en los últimos días.
  • La efectividad mostrada por el esquema de vacunación uruguayo contra la mortalidad y contagios provocados por las distintas cepas del SARS-CoV-2, especialmente a partir de la tercera dosis.
  • La necesidad de mantener medidas de intervención no farmacológicas para mitigar la ola de contagios actual

Considerando:

  • La inminencia de los períodos de exámenes de verano.
  • La afectación del personal universitario, asociada a la enfermedad, el aislamiento y las dificultades en el primer nivel de asistencia de salud.
  • Que el alto número de personas transitando la enfermedad o que deben guardar cuarentena podría generar importantes inconvenientes para la efectiva realización de evaluaciones presenciales tanto para estudiantes como para docentes.
  • La necesidad de que las actividades universitarias no contribuyan a la expansión viral de SARS-CoV-2 en Uruguay, en un contexto donde se registra una sostenida y amplia circulación comunitaria.
  • Las recomendaciones de los universitarios especialistas consultados por Rectorado.
EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
RESUELVE
  1. Solicitar a los diferentes servicios universitarios que prioricen la utilización de modalidades no presenciales para las instancias de evaluación con alta concurrencia de los meses de enero y febrero de 2022, siempre que resulte académicamente viable. De optar por la presencialidad, los servicios deberán garantizar el cumplimiento estricto de los protocolos vigentes.
  2. Solicitar a los servicios universitarios que dispongan las modalidades de trabajo que les permitan sostener las actividades universitarias en las actuales circunstancias, combinando presencialidad y no presencialidad. En particular, operar con equipos de trabajo disjuntos que aseguren la continuidad de las tareas ante posibles brotes o focos.
  3. Reafirmar que las actividades universitarias no se discontinúan y seguirán efectuándose ajustadas a las actuales circunstancias y medidas sanitarias vigentes.
  4. Resaltar la vigencia de la disposición de que aquellas personas con comorbilidades certificadas pueden desarrollar trabajo a distancia o modalidades de trabajo presenciales con baja y controlada interacción social.
  5. Que la Universidad de la República, sobre la base de criterios de responsabilidad asistencial, mantenga la atención comprometida en todas las actividades clínicas, en todas sus dimensiones y modalidades bajo su responsabilidad, dentro y fuera de los edificios universitarios.
  6. Que el Hospital de Clínicas continúe definiendo sus procesos de trabajo en función de los requerimientos asistenciales y de los protocolos vigentes para los hospitales públicos.
  7. Reconocer una vez más el compromiso y capacidad de la comunidad sanitaria y científica del Uruguay en un contexto de gran presión sobre el sistema asistencial y de diagnóstico, producto de esta nueva ola de COVID-19.
  8. Señalar la importancia de que las decisiones institucionales se sustenten en información y análisis proveniente de las comunidades académicas, las cuales han realizado aportes conocidos y sustantivos durante el desarrollo de la pandemia a la Universidad y a la sociedad en general.
  9. Enfatizar que el Uruguay se encuentra en pleno desarrollo de una segunda ola con relación al fenómeno pandémico de SARS-CoV-2 y por lo cual como institución aportaremos para mitigar sus efectos presentes y futuros sobre la salud de la comunidad universitaria, alentando la combinación de medidas de intervención no farmacológicas con el proceso de vacunación.
  10. Llamar a toda la sociedad uruguaya y en especial a la comunidad universitaria a adherirse al esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2, haciendo especial énfasis en la administración de la tercera dosis.

Rodrigo Arim

Rector

DESCARGAR COMUNICADO N° 50 - PDF

Inscripción a segundo año de Medicina o Psicología del 01 al 28 de febrero

inscripciones medicina psico 22La inscripción a segundo año de las carreras de Doctor en Medicina y Licenciatura en Psicología se registrarán desde el 1 al 28 de febrero. Quienes completaron el primer año a través del Ciclo Inicial Optativo de Área Salud deberán completar y remitir el formulario de solicitud de egreso del CIO Salud y la solicitud de inscripción a la carrera que continuarán. 

Los egresados de las Licenciaturas de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), Enfermería y Nutrición o de la carrera Obstetra Partera, que deseen ingresar a la carrera de Doctor en Medicina, pueden revalidar el primer año de la misma presentando la escolaridad verificable de egresado junto con la solicitud la Reválida Automática por Res. 110 del Consejo de Facultad de Medicina. 

Para realizar la solicitud, los interesados deben enviar un mail a: ingresos.paysandu@litoralnorte.udelar.edu.uy aclarando en el asunto el motivo y adjuntar escaneados los siguientes documentos: Formulario R (correspondiente de trámite de reválida automática, se descarga del sitio web www.litoralnorte.udelar.edu.uy , cédula de identidad (ambas caras en un solo archivo en pdf), escolaridad verificable de egresado de la Carrera/Licenciatura de referencia de la Resolución, bajada por el interesado desde el módulo de autogestión de www.bedelias.edu.uy  En el caso de Egresados de EUTM y Obstetra Parteras los créditos serán asignados de forma automática por la Res.90; en el resto de las carreras se pasa a la Comisión de Optativas para que definan los créditos que corresponde homologar en cada caso.

Todos los trámites y formularios se encuentran en https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/institucional/administracion/adm-de-la-ensenanza

Investigación sobre la evolución histórica de la Biblioteca Municipal “José Pedro Varela”

Recientemente Doris Fernánez, Flavia Crainik y Yanella Fernández presentaron como equipo de estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, los resultados de su tesina de investigación para acceder al título licenciadas en Archivología. El equipo realizó una interesante investigación sobre la evolución histórica de la biblioteca municipal de Paysandú “José Pedro Varela”, desde una perspectiva archivística.

Para el trabajo “situamos el foco de nuestra atención en la biblioteca “José Pedro Varela” de Paysandú, creada el 18 de julio de 1874, con el nombre de “Biblioteca Popular Eduardo Mc Eachen” quien fue su propulsor al donar su propia biblioteca formando así la primera colección”, explicaron a EL TELEGRAFO Doris Fernánez, Flavia Crainik y Yanella Fernández.

Reseñaron que esta biblioteca, en tanto unidad de información, “no fue pensada como un contenedor de libros, sino que siempre fue vista, entendida y sentida como un espacio cultural, como centro vital, donde se atesoraba una parte importante de la historia local e incluso regional”. No obstante este valor simbólico y real, a partir de la investigación que desarrollaron, quedó de manifiesto “la falta de cuidado patrimonial que nos afecta como sociedad, ya que toda la evidencia hallada en el territorio propio de esta investigación, nos demostró que la memoria histórica de la biblioteca José Pedro Varela, corría el riesgo que impone el olvido”.

biblioteca municipal payEl tomar conciencia de la necesidad, en términos de resguardo patrimonial colectivo y a los efectos de encarar la investigación académica en pro del rescate de la identidad de este símbolo de la cultura sanducera las enfrentó a un primer gran desafío. “Nos hallamos con un escenario por completo inesperado; ninguna de nosotras imaginaba, la escasez de fuentes documentales a la que deberíamos enfrentarnos. Esta realidad nos decidió a construir fuentes de historia oral con las cuales suplir la referida escasez y llenar ese vacío de información”, expresaron.

“La memoria, como dispositivo de almacenamiento, tiende a desaparecer con sus protagonistas. Su rescate, a partir de entrevistas, permite enfrentar al olvido y reflexionar críticamente desde el presente sobre aquel pasado, para convertirlo en herencia futura”, reflexionaron las autoras. Desde esa convicción y constatando que, como sociedad, se estaba aún a tiempo de recuperar la palabra, el testimonio vivo, de varias personas que fueron protagonistas de la evolución institucional de la biblioteca, salieron al territorio decididas a recuperar sus voces.

El trabajo titulado: “Evolución histórica de la Biblioteca Municipal José Pedro Varela, desde una perspectiva archivística”, es en esencia, el resultado de esa apuesta. La biblioteca cuenta con una larga tradición en el tiempo, creada como biblioteca popular en 1874 pasó a custodia de la Comisión Departamental de Instrucción Popular en 1878 y en 1912 se trasladó al Liceo Departamental. En 1928 se recuperó parte del acervo bibliográfico perteneciente a Mc Eachen y se instaló en el Palacio Municipal; en ese momento pasa a denominarse “José Pedro Varela”, gracias a la iniciativa del entonces director Manuel Benavente. En 1948 se instala en el edificio de la calle Sarandí 1184, en donde permanecería hasta el año 2019, cuando pasara a ocupar el actual emplazamiento en 33 Orientales entre Sarandí y Leandro Gómez. Son relevantes en el proceso la inauguración del Museo del Libro y la Sala Infantil que se habilitó en 1978; la denominación con el nombre de Carlos Estefanell, quien fue funcionario de la biblioteca, al hall central; la inauguración del Espacio de Inclusión Digital de Antel en 2014.

Desde 1928 a 2014 se encargaron de la dirección de la biblioteca pública municipal: Manuel Benavente, Carlos Stagno, José López Damasco, Víctor Otten, Julieta Oliveira, Liliám Urruty y Sara Alonzo. En la actualidad, desde 2015 la dirección está a cargo de la licenciada en bibliotecología María del Carmen Pintos.biblioteca municipal pay 2

El trabajo reafirma el rol clave de la labor archivística como salvaguarda del patrimonio documental y la instala como paso ineludible, para facilitar el acceso a la información y la difusión. “A través de este trabajo de tesis, realizamos un aporte novedoso que, a la misma vez, ayuda a completar lagunas de información y conocimiento en relación a esta unidad de información emblemática para nuestro departamento”, resumieron a modo de conclusión las ahora licenciadas en bibliotecología Doris Fernánez, Flavia Crainik y Yanella Fernández.

El tribunal de evaluación del trabajo, integrado por los profesores de la Facultad de Información y Comunicación, Liliana Gargiulo, Virginia Luzardo y Fabián Hernández resalto “que el trabajo propone un ejercicio de vinculación entre dos unidades de información con la construcción de fuentes orales para la investigación historiográfica”. Remarcó específicamente “el marco teórico acorde y un instrumento metodológico de entrevista muy bien desarrollado para el abordaje cualitativo” y el hecho de que “presenta una proyección hacia el rescate del patrimonio documental de Paysandú, en tanto que la biblioteca posee una relevante trayectoria como centro de referencia para la comunidad”.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay