Espacio Artístico Recreativo presenta Muralismo
Desde el Espacio Artístico Recreativo (EAR - CLN) de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar de la actividad MURALISMO, la cual se realizará el próximo viernes 9 de setiembre desde las 19 horas en el patio de la sede universitaria.
MURALISMO pretende ser una actividad de pintada de un mural con evento musical en torno al mismo. Desde EAR - CLN se busca trabajar en la producción de murales ligados a temáticas de interés del mes corriente y de lxs estudiantes, y cuyo fin es crear una estructura en donde organizar actividades de todas las disciplinas artísticas posibles en torno a la técnica del mural.
La búsqueda y trabajo que se plasma con la próxima actividad es sobre la temática de lxs Mártires Estudiantiles y el Día de lxs Estudiantes, las que representa temas de suma importancia para el colectivo estudiantil, y mediante la herramienta del mural se promueve reforzar el mensaje que estos conllevan y representan.
EAR - CLN (Paysandú) es una agrupación estudiantil y proyecto de extensión avalado por la Comisión Directiva de la sede universitaria y que, con apoyo del Centro de Estudiantes de la sede Paysandú (CECUP), es creado con el fin de orginar un espacio de contención y distención para estudiantes, así como también para conglomerar todos aquellos que tengan el potencial y el deseo de expresarse mediante el arte, para en un futuro poder crear espacios de formación artística en la sede.
Director del Cenur Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera en Young
Desde el sábado 13 de agosto de 2022 se viene desarrollando el curso de Educación Permanente "Produciendo comunidad. Promoción de huertas agroecológicas" en la ciudad de Young. La propuesta de formación abierta al público en general logró convocar el interés de unos 60 participantes de diferentes puntos de Río Negro, Flores, Paysandú y Soriano. El primer día se trabajó en el Polideportivo del Liceo 2 "Timbó" de Young y las sucesivas instancias prácticas se desarrollaron en el Centro Esperanza que con gran apertura y mucha hospitalidad recibió a los participantes en sus instalaciones para aprender haciendo. El último encuentro realizado el sábado 03 de setiembre contó con la participación del Director Regional del Cenur Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera.
En foto de izquiera a derecha: Director Regional Dr. Mauricio Cabrera, integrante del Consejo Asesor de la Casa Universitaria de Rio Negro, Silvia Borba y directora de la Casa Universitaria de Río Negro, Lic. María Ingold.
Bienestar Universitario: comienza taller de teatro con Emilio Gallardo
El próximo viernes 2 de setiembre se pondrá en marcha, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, el taller de teatro de Bienestar Universitario a cargo del docente Emilio Gallardo. Es una actividad cultural abierta a la comunidad sanducera –previa inscripción-- y se denomina: “Enseñaje, un taller para aprender enseñando”. El taller funcionará en instalaciones de la sede universitaria los viernes, cada quince días, en el horario de 19 a 21 horas.
El profesor Emilio Gallardo, es egresado de la carrera de Arte Dramático del Instituto de Actuación de Montevideo y consultor general en relaciones públicas, también es actor y director de teatro e integra el colectivo Impronta Teatro. A través del área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario de la Universidad de la República Gallardo desarrollará la coordinación del taller “Enseñaje” y además ya está trabajando herramientas del teatro y la improvisación con estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología en Paysandú.
Sobre el inicio del taller “Enseñaje” abierto a la comunidad hablamos con Emilio Gallardo. “La idea es que tanto estudiantes, docentes y vecinos de Paysandú puedan disfrutar del taller, que es abierto. Desde Bienestar Universitario creemos mucho en la integración, en la participación de los colectivos sumando desde las diferencias y las diversidades de cada uno y en ese sentido el taller tiene un espíritu integrador e inclusivo”, explicó el docente. Amplió que si bien el taller lleva como nombre “Enseñaje”, se trata de una propuesta “tanto para personas que enseñan como para personas que disfrutan del aprendizaje; la idea es vincular y que no quede solamente reservado para docentes, sino que toda la comunidad en su conjunto pueda disfrutar del taller”.
El taller se va a desarrollar en la sede universitaria de Paysandú hasta diciembre con la intención de hacer una presentación abierta al público en el cierre del año sobre diciembre. Es la primera edición del taller de teatro en Paysandú, aunque se trata de un objetivo que estaba planteado desde hace ya un tiempo.
En Montevideo, desde 2013, Emilio Gallardo conduce el taller de teatro en Facultad de Agronomía y también es tallerista de teatro en los hogares estudiantiles con estudiantes que se radican en Montevideo para estudiar en las diferentes facultades de la Udelar. “Es un proyecto que funciona muy bien dentro del Área de Cultura de Bienestar Universitario y estamos expectantes por ver que sucede con esta experiencia piloto en Paysandú. Si todo sale bien lo replicaremos el año que viene”, adelantó.
Improvisación, enseñanza y aprendizaje
Consultado acerca de los puntos de conexión que identifica entre teatro, improvisación, enseñanza y aprendizaje, Gallardo explicó los pilares de trabajo que desarrolla. “En improvisación teatral tenemos tres pilares fundamentales que son la escucha, la aceptación y la capacidad propositiva. Desarrollar esos tres pilares nos sirven para la vida y ni que hablar para el enseñar y para el aprender. Hablamos de una escucha que es global, que tiene que ver con la percepción, con la expresión, con la visión periférica, atender a otras cosas --de repente más sutiles-- que pueden ayudar en el enseñar y al proceso de un grupo”.
Agregó que se trabaja “la aceptación que tiene mucho que ver con ponerse en los zapatos del otro para entender de qué va la propuesta que me está haciendo y poder hacerla crecer --que es justamente el último de los pilares de la improvisación-- que es la capacidad propositiva. Lo que se trabaja puntualmente, en lo que ha enseñanza respecta, es justamente el ser más generosos, el escuchar mejor el poder ponerse en los zapatos del otro y generar mucha más empatía. En definitiva creo que son herramientas y recursos que nos pueden ayudar mucho, tanto para el que quiere enseñar como para el que quiere aprender”, sintetizó.
Experiencia en Facultad de Agronomía
Acerca de la experiencia como tallerista de Bienestar Universitario Emilio Gallardo relató acerca de la experiencia en la Facultad de Agronomía y con estudiantes al resto del país que llegan a Montevideo: “en ambos casos siempre han sido experiencias súper enriquecedoras y satisfactorias”. A modo de ejemplo amplió que desde 2013 en Facultad de Agronomía el taller de teatro “siempre ha funcionado de forma muy orgánica, al punto de que hasta por iniciativa de los estudiantes hemos hecho giras por el interior mostrando las obras que hemos hecho, hemos invitado a dramaturgos uruguayos ha ser parte del taller escribiendo textos específicos”. Amplió que del mismo participan personas que concurren desde el primer año y han crecido mucho en lo artístico. “Quizás son personas que inicialmente cuando se acercaron, no tenían la intención de desarrollar esa beta artística y sin embargo como estaban disfrutando tanto de esa experiencia decidieron incursionar en el arte”, comentó Gallardo. Agregó que el año pasado realizaron un documental, que presentamos en el Teatro Solís, sobre los diez años del taller de teatro en Facultad de Agronomía y “las repercusiones de personas que desconocían que eso estaba sucediendo allí fueron muy bonitas. Incluso hasta de parte de las autoridades universitarias que planteaban el hecho de que esa misma experiencia se pudiera replicar en otra facultades porque realmente ha sido muy enriquecedor”.
Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar
Desde el 1 de junio y hasta el 30 de setiembre estará vigente el período de solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar (continuidad del Programa de Apoyo a la Salud y el Bienestar), que tiene el propósito de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral.
El actual Programa surge de un proceso de rediseño por parte del Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Udelar (SCIBU) y de su posterior aprobación por parte de la Comisión Directiva del SCIBU.
El Programa está destinado a estudiantes de grado y funcionariado de la Udelar (T/A/S, docente, becarios/as, pasantes, calidad de efectivos, interinos, contratados, con un vínculo con dicha institución de un periodo igual o mayor a 3 meses).
Propósito del Programa
El Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar procura propiciar el acceso a prestaciones de bienes, servicios, que faciliten sortear las dificultades observadas, presentadas y/o sentidas en el transcurso de la trayectoria laboral o educativa en la Udelar.
Además procura la construcción de espacios de acompañamiento, promoción y prevención del bienestar; favorecer la autonomía e independencia personal de la comunidad universitaria, y elaborar estrategias que propicien la inclusión social y el bienestar universitario.
Prestaciones y/o servicios
El programa financiará total o parcialmente determinadas prestaciones y/o servicios específicos dependiendo de la población objetivo; por un lado, funcionariado T/A/S/ y docente, y por otro, estudiantado de grado de la Udelar.
En el caso del funcionariado de la Udelar las prestaciones son las siguientes: Subsidios en psicoterapia, para tratamiento odontológico, compra de medicamentos, bono para transporte accesible, subsidios para corta y/o larga estadía; para estudios médicos, y tarjeta de alimentación.
Para el estudiantado de grado las prestaciones financiadas total o parcialmente son: Lentes, subsidios para psicoterapia, tratamiento odontológico, para la compra de prótesis y órtesis, bono para transporte accesible, para la compra de materiales accesibles, subsidio para situaciones de vulnerabilidad habitacional, y vulnerabilidad habitacional accesible.
Solicitudes
Quienes deseen realizar una solicitud deberán completar el formulario de inscripción en línea entre el 1 de junio y el 30 de setiembre de 2022 y adjuntar la documentación correspondiente.
Las solicitudes serán evaluadas por un equipo técnico en función de la situación de vulnerabilidad de la persona solicitante.
Por más información: 2408 58 65 int. 131 | inclusion@bienestar.udelar.edu.uy
Noticia extraida de www.bienestar.udelar.edu.uy
Educación Permanente "Análisis del discurso mediático: cuerpos, religión y política."
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: "Análisis del discurso mediático: cuerpos, religión y política." a desarrollarse del 26 al 30 de setiembre de lunes a viernes de 18 a 21horas.
CURSO PRESENCIAL
Docente responsable: Dr. Pedro Russi
Público destinatario: Docentes y Estudiantes de la Universidad de la República; Egresados universitarios; Docentes, Estudiantes y Egresados de centros e institutos de formación docente; Trabajadores, Ciudadanos que actúen en movimientos o colectivos sociales; Profesionales de los medios de comunicación.
Cupo: 40 personas
Matrícula: 1.000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Análisis del discurso mediático".
Becas: se otorgarán 12 (doce) becas a estudiantes avanzados y docentes por orden de solicitudes, que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Análisis del discurso mediático".
También se otorgarán becas especiales de un 50% a personas pertenecientes a colectivos o movimientos de inserción social. Para ello deberán enviar correo justificando su pertenencia a una organización mediante nota de esta, a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Análisis del discurso mediático" (organización).
Inscripciones:
Objetivos
La propuesta del curso es comprender la tríade: cuerpos, religión y política, a partir del análisis del discurso mediático frente a lo que se denomina como una ‘estética de la política’.
PROGRAMA
Es importante saber que el discurso es más que formas del lenguaje oral, escrito e imagen en sí. Es cómo se apropia complejamente el lenguaje en las realidades y contextos sociales cotidianos, como evento comunicativo que capilariza y articula el tejido social.
Es importante comprender la poiesis de los hechos discursivos —mediáticos o no, en una sociedad mediatizada— como interacción e interdependencia: social, cognitiva, política, histórica y cultural. Lo que demanda analizar, las intersecciones entre los medios, desde conceptos como: sujetos y cuerpos discursivos, política y religión —como circulación de sentidos y sentidos en tensión—.
Se entiende el Análisis de Discurso (AD) como un campo metodológico y epistemológico en constante acción interpretativa en todos los ámbitos de la sociedad. Por eso el AD explora las intertextualidades, circulación de los sentidos, los operadores de sentidos, las huellas y puntos discursivos que nos acompañan cotidianamente.
Saberes cotidianos que serán articulados con varias perspectivas teóricas que, desde diversos ambientes analíticos proponen y proveen acciones interpretativas que atraviesan los diferentes campos sociales.
Forma de aprobación del curso: Asistir al 80% del curso (4 de las 5 clases)