Conferencia debate Agua y fronteras: ¿Qué cooperación es posible?
La Alianza Francesa con el apoyo de Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y grupos temáticos universitarios vinculados a la temática del Agua invitan a la conferencia Agua y fronteras: ¿qué cooperación es posible? que se realizará en Paysandú el próximo sábado 20 de agosto. En la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede universitaria, a través de la participación de expertos panelistas se procurará una aproximación a preguntas relevantes: ¿cómo podemos caracterizar la cooperación transnacional para la gobernanza del río Uruguay: Uruguay/Brasil/Argentina? ¿cuáles son los retos económicos, medioambientales y humanos de esta cooperación (migraciones, problemas comunes de gestión del agua y de los ríos, transporte/hidrovía, cuestiones…) y cuáles son las mejores formas de responder a ellos? Y en Europa, ¿cómo se ha desarrollado la cooperación transfronteriza, especialmente cuando la frontera es un río? La Unión Europea también tiene varios programas de cooperación para apoyar la gobernanza transfronteriza. ¿Cómo interviene Europa en este campo en América Latina, y en particular en Uruguay?
Ponentes:
- Dra. Claudia Moroy, Asesora en Planificación territorial en la Intendencla de Canelones. Doctora en Derecho y Ciencias sociales y especialista en Urbanismo y Ordenamento territorial
- José María Cruz (UE), Coordinador de la Iniciativa Global de ARFE (Asociación de Regiones Fronterizas Europeas). Trabajo con el programa EUROsociAL+
- Dr. José Eduardo Lauritto, Presidente de la Delegación Argentina y vicepresidente de C.A.R.U. (Comisión Administradora del Rio Uruguay) acompañado por los miembros del Comité Científico de CARU, Lic. Ricardo Juarez y Dr. Ivan Gonzalez
- Ing. Agr. Jorge Dighiero, Presidente de la Comisión Intersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (Cipup)
- Lic. Diego Varela, Integrante y redactor de la propuesta de área protegida Islas de Quegay/Costa del Río Uruguay – GENSA (Grupo Ecológico Naturista Sanducero)
Moderadores:
- Ricardo Cattani, Periodista y escritor sanducero
- Lic. Juan Gorosterrazú (co-moderador), Suplente de la Diputada Cecilia Bottino. Integrante del Equipo de Diputación del Frente Amplio Paysandú. Parlamento Uruguay. Participó en varias instancias de cooperación transfronteriza en el pasado reciente
Información práctica
Cuándo: Sábado 20 de agosto de 2022 a las 9hs
Dónde: CENUR Litoral Norte sede Paysandú (Montevideo y Florida, Paysandú)
Entrada libre y gratuita
Correo electrónico: liliamsilvera@gmail.com
Transmisión en vivo en el canal YouTube de la Alianza Francesa de Montevideo
La actividad es parte del ciclo de conferencias "El agua tesoro del siglo XXI".
Encuesta breve sobre consumo de alimentos fritos en aceite
Estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en el marco de su participación de cooperación institucional en el Programa de Universidad Saludable UNISA, invitan a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y funcionarios) a responder un breve cuestionario sobre consumo de alimentos fritos en aceite . El carácter de la encuesta es completamente anónimo y obedece exclusivamente a fines académicos.
Consejo de Facultad de Agronomía sesionó en la EEMAC con participación de autoridades del Cenur Litoral Norte


Extensión de plazo para envío de resúmenes VI CIECIBA
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte convoca a interesados a presentar resúmenes para VI Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas (VI Cieciba) que se realizará del 5 al 7 de octubre de 2022 en Salto, Uruguay. El congreso se realizará en modalidad híbrida --con actividades en formato presencial y otras virtuales-- y es organizado por el Cenur Litoral Norte con el apoyo de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional de Concordia, Argentina).
El mismo comprenderá el desarrollo de conferencias plenarias, presentaciones orales, talleres, presentación de pósters y actividades en territorio.
La sexta edición mantiene el compromiso con los objetivo de contribuir a la mejora de la enseñanza de las Ciencias Básicas en todos los niveles educativos; promover el diálogo entre las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Educación en clave interdisciplinaria; generar un espacio de intercambio entre educadores de todos los niveles educativos (desde la primera infancia a la educación superior) para el abordaje de temáticas centradas en la enseñanza de las ciencias básicas claves para el desarrollo local y regional; motivar y generar vocaciones por áreas del conocimiento que se han promovido en los últimos años a nivel regional con lo que se intenta lograr una efectiva descentralización; y poner a disposición de la población en general ciencia y tecnología mediante espacios de difusión abiertos.
El Congreso está planificado en cuatro ejes que son campos interdisciplinares en la enseñanza de las ciencias básicas; articulación entre los diferentes niveles educativos en relación a la enseñanza de las ciencias básicas; ¿cómo despertar vocaciones por las ciencias básicas?; y estrategias didácticas mediadas por tecnologías en la enseñanza de las ciencias básicas.
Presentación de resúmenes hasta el 15 de agosto
Los trabajos deben ser inéditos y útiles a educadores que se desempeñan en distintos ámbitos, niveles educativos, condiciones sociales y geográficas. Se alienta la participación mediante la presentación de relatos de experiencias de aula que incluyan su marco teórico de referencia y sugerencias para los colegas docentes, trabajos de investigación, entre otros.
La fecha límite extendida para la presentación de resúmenes es el 15 de agosto a través de la plataforma EasyChair, adjuntando el resumen en formato pdf.
Comité organizador
El comité organizador está integrado por María Natalia Anzuatte, Zoraima Artía, Domingo Borba, Parag Chatterjee, Ana Egaña, Daniel Peluffo, Leticia Pou, Natalie Robaina, Andrea Texo y María José Zuluaga.
La información actualizada previamente y durante el congreso estará disponible en el sitio web www.dcb.litoralnorte.udelar.edu.uy/vicieciba y a través del correo electrónico: cieciba@litoralnorte.udelar.edu.uy.
Instancia de exposición, intercambio y diálogo con los candidatos a la Dirección Regional
El Cenur Litoral Norte transita el proceso de elección de la Dirección Regional, por tal motivo la Intergremial Estudiantil de Salto, el Centro de Estudiantes de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (CECUP) y Adur Litoral están invitando a un encuentro de intercambio con los candidatos a la Dirección Regional del Cenur Litoral Norte.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 10 de agosto a las 16:00 horas contando con la posibilidad de participar de manera presencial y virtual.
Presencial en Paysandú en la Sala Maestro Héctor Ferrari, en Salto será en la Sala de Cogobierno mientras que en la casa de Artigas y Río Negro se podrán conectar vía por Zoom.
La actividad será abierta al demos universitario.
El espíritu del espacio es que las distintas organizaciones y órdenes tengan de primera mano una aproximación a las propuestas presentadas por los candidatos enriqueciéndolas y buscando aportar desde la unidad hacia un crecimiento colectivo, político, académico y estratégico de nuestra institución.
Desde la organización se aclara que no es una propuesta de debate. La invitación es al diálogo, al intercambio y pensar colectivamente el Cenur Litoral Norte.
También desde la Intergremial estudiantil se ha invitado a los candidatos a la participación presencial, Mauricio Cabrera en sede Salto y Juan Romereo en sede Paysandú.
Datos de conexión:
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89637592654?pwd=bkNTbDFpWVhnTG9MVFNOaERmMm5Qdz09
ID de reunión: 896 3759 2654
Código de acceso: 649024