• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Presentación del libro "Equidad y prevención de nuevas pandemias en la era de la sindemia global"del Prof. Dr. Leonel Briozzo

Presentación libro briozzoLa carrera Doctor en Medicina en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, invita a participar de la presentación del Libro del Prof. Dr. Leonel Briozzo "Equidad y prevención de nuevas pandemias en la era de la sindemia global".

La actividad se desarrollará el martes 25 de octubre 2022 a las 11:00 horas en el Aula Magna de la sede Paysandú (Florida 1065) del Cenur Litoral Norte.

Actividad abierta a todo público.

Encuentro con el cine uruguayo a lo largo del sigo XX

FArtes Cine uruguayo SXXLa Facultad de Artes a través Unidad Académica Estudios y Práctica de Cultura Visual en el Cenur Litoral Norte -Paysandú,  invita a participar del conversatorio "Encuentro con el cine uruguayo a lo largo del sigo XX" a cargo de Mariana Amieva y Cecilia Lacruz del Grupo de Estudios Audiovisuales, GEstA-UdelaR

Mediante un recorrido que se inicia con el cine silente de principios de siglo XX hasta el cine contemporáneo, este encuentro propone a sus asistentes un espaciopara conocer el patrimonio nacional cinematográfico y las investigaciones más recientes que el Grupo de Estudios Audiovisuales ha llevado a cabo en la Universidad. En esta instancia, se hará hincapié en la última publicación colectiva de GEstA que se centró en recuperar el discurso de la crítica ante el cine nacional en diferentes períodos.

Organiza: Unidad Académica Estudios y Práctica de Cultura Visual - Facultad de Artes

Día y hora: Martes 25 de octubre  2022 a las 18.30 horas 

Lugar: Salón 005 del Aulario de la Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Florida 1065

Reunión Docentes G1, G2 y contratadxs del Cenur Litoral Norte

ReuniónG1 g2 contratadxsDesde la Asociación de Docentes de la Universidad de la República en el Litoral Norte ADUR Litoral, se informa que en el marco del Consejo Federal Ampliado de ADUR, realizado el viernes 7 de octubre 2022, se votó de manera unánime realizar una Asamblea de docentes G1, G2 y contratadxs.

La misma tendrá lugar el viernes 4 de noviembre de 2022 a las 18:00hs en el Paraninfo de la Universidad.

En el Litoral se ha comenzado a trabajar de cara a dicha instancia, por lo que se realizarán reuniones previas de intercambio de ideas sobre los documentos y propuestas para llevar a la Asamblea.

Las reuniones preparatorias en el Litoral y la propia Asamblea no son exclusivas para afiliados, sino que se aspira a una amplia participación y difusión.

La primera reunión preparatoria en el Cenur Litoral Norte tendrá lugar el martes 18 de octubre a las 18:00 horas, la que se realizará presencial en las sedes de Salto y Paysandú (salones a confirmar), y tendrá conexión vía ZOOM.

 

Datos de conexión.

Tema: Encuentro G1 y G2 Cenur Litoral Norte
Hora: 18 oct 2022 18:00 Montevideo
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83024930940?pwd=aE5CWTg1OWQyOWhFZ3A2MFZGdEF5UT09
ID de reunión: 830 2493 0940
Código de acceso: 491943

En caso de ya estar seguro de poder participar en la instancia del 4 de noviembre, adjuntamos link para inscripción on line:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQc75heqpCQiwQlnjTNG-Nf7di6sqUncEferr7EwfIm5mDwQ/viewform

Rodrigo Arim reelecto Rector del Universidad de la República

Arim reelectoLa Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República, en sesión de miércoles 12 de octubre 2022,  votó la reelección de Rodrigo Arim como Rector de la Universidad de la República, para el período 2022- 2026.

Desde el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, celebramos y felicitamos la reeleción.

 

Al ser proclamado, Arim indicó que la elección es resultado "de lo que hemos logrado con el clima de intercambio y la discusión respetuosa".

La candidatura de Arim fue la única presentada ante la Asamblea, que se reunió por segunda vez en una sesión extraordinaria convocada para esta elección. En esta oportunidad, Arim obtuvo el apoyo de 93 integrantes de la AGC.

Diversidad de apoyos

Varios delegados de los tres órdenes valoraron positivamente la gestión y la conducción política de Arim al frente del último rectorado, en especial durante los dos años de emergencia sanitaria en que la Universidad brindó respuestas a las necesidades de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios, y simultáneamente contribuyó con la sociedad con sus aportes académicos. También resaltaron su gestión ante el poder político defendiendo el presupuesto para la institución, en un contexto de crecimiento de la matrícula y de recortes presupuestales. 

Asimismo, mencionaron sus esfuerzos para fortalecer la descentralización universitaria -destacándose la creación del Centro Universitario Regional Noreste durante su rectorado- y para mejorar los mecanismos de gestión dentro de la Universidad. Valoraron además su capacidad de diálogo y el clima de trabajo en su primer período como rector, en el que fue posible un intercambio respetuoso con autoridades de los distintos servicios universitarios y con los distintos órdenes de cogobierno. Por otra parte, la delegación del orden docente de la Facultad de Artes resaltó el importante papel que tuvo Arim en la creación de esta Facultad. 

Además, diferentes delegados hicieron referencia a la actualidad universitaria y a la solicitud presupuestal de la Udelar, enfatizando las urgencias que existen por la pérdida de salario real, la necesidad de atender la situación de precarización laboral y de mejorar el ratio horas docente/estudiante para brindar una educación de calidad. 

Durante las fundamentaciones se hizo referencia a la importancia de la autonomía universitaria y a la posibilidad de ejercer el cogobierno en el marco de la Ley Orgánica -que este miércoles cumplió 64 años- lo que incluye los mecanismos que permiten la elección del rector. Se mencionaron las acciones de la Intergremial Universitaria en defensa de estos principios fundamentales para la institución, durante el actual conflicto por presupuesto.

Varios integrantes de la Asamblea remarcaron que durante el rectorado de Arim se avanzó en el establecimiento de un sistema de cuidados dentro de la institución y la promoción de una cultura laboral libre de violencias, acompañada de mecanismos de prevención de acoso, violencia y discriminación. Además, se destacó la implementación de políticas para incorporar de manera más correcta a los estudiantes migrantes en este período.

Desafíos por delante

Diversos integrantes de la AGC se refirieron a los desafíos que tendrá el rector en su nuevo mandato, entre ellos el de restablecer la vida universitaria luego del repliegue de la pandemia. Varios señalaron su conformidad con las propuestas que Arim plantea para el próximo período rectoral en el documento Pensar en futuros posibles para la Universidad. Apuntes para una agenda 2022-2026. Resaltaron, entre otros aspectos, la necesidad de avanzar en políticas de extensión y de investigación y en la calidad de la enseñanza. También en acciones que atiendan las desigualdades que se derivan de las responsabilidades de cuidado entre trabajadores, trabajadoras y estudiantes de la Udelar. Señalaron la importancia de profundizar en mecanismos que garanticen la inclusión de personas con discapacidad y la continuidad educativa de los estudiantes privados de libertad.

Entre otros desafíos para la Universidad en el mediano plazo, se mencionaron las perspectivas ante el escenario que se presenta para la formación docente en todos los niveles de la enseñanza, a partir de los cambios que introdujo la Ley de Urgente Consideración. Además, se hizo referencia a la aspiración de que en estos próximos cuatro años «efectivamente haya un avance importante en la reforma orgánica que la Universidad se debe» y que «el próximo rector sea elegido por más estudiantes, docentes y egresados que siguen sin poder votar».

«La Universidad del futuro»

Al finalizar el conteo de votos la presidenta de la AGC, Alejandra López, leyó una nota dirigida al rector por parte de numerosos decanos de Facultades y directores de los Centros Universitarios Regionales que destacaron su capacidad de liderazgo de proyectos colectivos.

Luego de su proclamación por parte de la Mesa Directiva, Arim se dirigió al Paraninfo y ofreció un breve discurso. Agradeció a la Asamblea y a cada uno de sus órdenes por la confianza que nuevamente depositan en su persona. Señaló que «sin estridencias ni confrontaciones políticas áridas y con una mayoría contundente», se eligió a quien va a conducir la Universidad los próximos cuatro años. Indicó que la AGC representa la «máxima expresión» de la diversidad y la democracia interna en la Udelar, una institución integrada por decenas de miles de estudiantes, funcionarios, docentes y egresados. 

Recordó que hace cuatro años no pudo hacer uso de la palabra cuando fue elegido rector, pero «tanto hoy como ayer, asumo con modestia y mesura este resultado que, por supuesto, me emociona», aseguró. Se refirió al compromiso que la Universidad tiene con la sociedad, que se manifiesta en el Artículo 2 de la Ley Orgánica, pero destacó que también la esencia de la Udelar se encuentra en su Artículo 3, que alude a reconocer el derecho de la libertad de opinión y crítica de todos los temas por parte de los órdenes y cada uno de sus integrantes. «El ejercicio de este derecho es inherente a la condición de una Universidad, y es en este espacio que interpreto el apoyo que recibí y que ustedes concretaron con la votación», afirmó. En este sentido, consideró que la elección es resultado «de lo que hemos logrado con el clima de intercambio y la discusión respetuosa». 

Asimismo, valoró la importancia de construir desde las diferencias y enfoques y, por eso, expresó su confianza en «la capacidad de transformación de la Universidad», porque la institución demostró una enorme capacidad de responder innovando frente a la emergencia sanitaria, donde los protagonistas centrales de ese esfuerzo fueron funcionarios, docentes, estudiantes, y los órganos de conducción dieron respuestas con celeridad y eficacia: «el gobierno colectivo no es sinónimo de lentitud y bloqueos», resaltó. 

Arim alentó a pensar la Universidad del futuro y las transformaciones que se pueden iniciar en los próximos años «cultivando la crítica profunda», proponiendo cambios y líneas de desarrollo como un aporte principal al país y a la vez, como una herramienta sólida para defender la autonomía y el cogobierno. 

El rector repasó las historias de vida de sus padres, las que son para él «una motivación para pensar la Universidad que queremos». Relató que ambos nacieron a mediados del siglo XX, vivieron y transitaron la enseñanza Primaria y Secundaria en puntos distantes del interior del país y finalmente se trasladaron a Montevideo para estudiar en la Universidad, en carreras diferentes. Destacó que su padre no tenía la ciudadanía uruguaya, que su madre optó por la carrera de Psicología cuando ésta recién se había creado y que ambos se conocieron al coincidir en el Comedor Universitario. Expresó que las trayectorias de vida de sus padres se conectan con una Universidad «de un país de puertas abiertas capaz de recibir a todos quienes desean estudiar en ella», una Universidad que innova y que se preocupa por retener a sus estudiantes. Es «la Universidad que quiere construir nuevos elementos para asegurar el derecho a la educación de todos», destacó.   

Arim observó que «esta institución, casa de la racionalidad por excelencia, también nos llama a la emoción» y finalmente expresó conmovido: «¡viva la Universidad de la República!».

 

Acceda al documento Pensar en futuros posibles para la Universidad. Apuntes para una agenda 2022-2026

 

Fotos: Nairí Aharonián y Richard Paiva, UCUR

Texto: UCUR - Udelar - www.udelar.edu.uy

Conversatorio Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social

Conversatorio 1 uepDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del conversatorio "Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social", a desarrollarse el jueves 20 y viernes 21 de octubre desde las 18:30 horas, en formato virtual.

Docente Responsable: Docente Mag.Gabby Recto Álvarez

Público destinatario: Público en general

Para obtener certificado de asistencia: deben inscribirse

Inscripciones sin costo: www.cup.edu.uy/inscripciones

Datos de conexión:

Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/84177766242?pwd=Z01GN3ZuQUIwa2N2Nmc2UUVJSFViUT09

ID de reunión: 841 7776 6242

Código de acceso: .=T0Ezk0QG

Transmisión por canal You Tube Paysandú Cenur Litoral Norte UdelaR

El Conversatorio Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social, se enmarca como actividad anticipatoria del Festival de Títeres “ La Carpa Voladora en Montevideo”, promocionado el derecho a la participación infantil, a cargo de la Asociación de Títeres del Uruguay-UNIMA, a realizarse en el mes de noviembre del año en curso.

La Asociación de Titiriteros del Uruguay-UNIMA, es una Asociación civil sin fines de lucro que desde 1999 convoca a titiriteros y personas afines a los títeres de todo el país. Se desarrolla en el campo de la cultura, el arte y la educación desde el arte de los títeres, con su VISIÓN pretende contribuir al desarrollo cultural y artístico a nivel nacional, difundiendo el arte titeril para favorecer la promoción de los derechos humanos, impulsando la formación, profesionalización y divulgación de los y las titiriteras y socios/as en general.

La modalidad FESTIVALES de la ATU-UNIMA, se organiza con la finalidad de contribuir a una cultura de respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, siendo el teatro de títeres el fundamento de la calidad de las relaciones humanas que se promueven, reconocen y celebran en comunidad.

El campo de intervención del proyecto Montevideo 2022, está anclado en la accesibilidad de lo cultural desde una perspectiva de promoción a la participación de niños, niñas y adolescentes, favoreciendo su identificación como ciudadanos/as plenos de derechos. En esta oportunidad, se cuenta con el aval de la Alcaldesa del Municipio B de la capital, Arq. Silvana Pissano para desarrollar el Festival en dicho Municipio y para colaborar y generar las articulaciones y acciones pertinentes, en un trabajo en conjunto.

El Conversatorio, se enmarca dentro de principios, criterios y procedimientos, que configuran un marco conceptual amplio, polisémico, y diversificado, en el que se integran diversas disciplinas y prácticas variadas Se pretende generar un debate acerca del arte titeril como promotor de DDHH y el compromiso social de quiénes lo practican, considerando la participacion de invitados nacionales e internacionales.

Se aspira integrarlo a la etapa metodológica que se encuentre el proceso de construcción del primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos, aportando un espacio de reflexión responsable de la búsqueda del ejercicio pleno de los derechos humanos, partiendo de un accionar determinado, como lo es el acceso a la cultura.

PROGRAMA

Jueves 20 de octubre 18:30 horas.

• Los títeres como herramienta en la educación en DDHH

Titiritera. Lic Sociología Marianela Larzábal. (Uruguay)

• Chocani. Mujer de alma rota.

Titiritera y escritora de cuentos Mayra Morales. (México)

• Anatomias textiles. Las muñecas como cartografia de los cuerpos.

Artista visual y muñequera Helena Heinzen. (Uruguay)

• Feria de los sentidos. Dramaturgia para personas con discapacidad auditiva

Titiritera. Lic. en Ciencias de la Educación. Ana Escobar. (Ecuador)

Viernes 21 de octubre 18:30 horas.

• Experiencias, testimonios y protagonismo social desde la Titeroterapia sin Fronteras.

Colectivo Titeroterapia sin Fronteras. (Perú, Chile; Venezuela y México)

• Psicología Comunitaria y el arte del títere: crear desde el caos y el orden

Lic. en Psic. Sebastián Fernández y Br. Katya Guerra

Grupo de trabajo Títeres y Salud Comunitaria. (Uruguay)

• Muñecos, Objetos y Memoria

Andrea Markovits. Directora Escuela Muñecoterapia. (Chile)

• Nuestra voz la definimos nosotras: mujeres rurales y marionetas gigantes para la marcha de 8M.

Docente Mag.Gabby Recto Álvarez. Asociación de titiriteros del Uruguay.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay