Bienestar Universitario: comienza taller de teatro con Emilio Gallardo
El próximo viernes 2 de setiembre se pondrá en marcha, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, el taller de teatro de Bienestar Universitario a cargo del docente Emilio Gallardo. Es una actividad cultural abierta a la comunidad sanducera –previa inscripción-- y se denomina: “Enseñaje, un taller para aprender enseñando”. El taller funcionará en instalaciones de la sede universitaria los viernes, cada quince días, en el horario de 19 a 21 horas.
El profesor Emilio Gallardo, es egresado de la carrera de Arte Dramático del Instituto de Actuación de Montevideo y consultor general en relaciones públicas, también es actor y director de teatro e integra el colectivo Impronta Teatro. A través del área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario de la Universidad de la República Gallardo desarrollará la coordinación del taller “Enseñaje” y además ya está trabajando herramientas del teatro y la improvisación con estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología en Paysandú.
Sobre el inicio del taller “Enseñaje” abierto a la comunidad hablamos con Emilio Gallardo. “La idea es que tanto estudiantes, docentes y vecinos de Paysandú puedan disfrutar del taller, que es abierto. Desde Bienestar Universitario creemos mucho en la integración, en la participación de los colectivos sumando desde las diferencias y las diversidades de cada uno y en ese sentido el taller tiene un espíritu integrador e inclusivo”, explicó el docente. Amplió que si bien el taller lleva como nombre “Enseñaje”, se trata de una propuesta “tanto para personas que enseñan como para personas que disfrutan del aprendizaje; la idea es vincular y que no quede solamente reservado para docentes, sino que toda la comunidad en su conjunto pueda disfrutar del taller”.
El taller se va a desarrollar en la sede universitaria de Paysandú hasta diciembre con la intención de hacer una presentación abierta al público en el cierre del año sobre diciembre. Es la primera edición del taller de teatro en Paysandú, aunque se trata de un objetivo que estaba planteado desde hace ya un tiempo.
En Montevideo, desde 2013, Emilio Gallardo conduce el taller de teatro en Facultad de Agronomía y también es tallerista de teatro en los hogares estudiantiles con estudiantes que se radican en Montevideo para estudiar en las diferentes facultades de la Udelar. “Es un proyecto que funciona muy bien dentro del Área de Cultura de Bienestar Universitario y estamos expectantes por ver que sucede con esta experiencia piloto en Paysandú. Si todo sale bien lo replicaremos el año que viene”, adelantó.
Improvisación, enseñanza y aprendizaje
Consultado acerca de los puntos de conexión que identifica entre teatro, improvisación, enseñanza y aprendizaje, Gallardo explicó los pilares de trabajo que desarrolla. “En improvisación teatral tenemos tres pilares fundamentales que son la escucha, la aceptación y la capacidad propositiva. Desarrollar esos tres pilares nos sirven para la vida y ni que hablar para el enseñar y para el aprender. Hablamos de una escucha que es global, que tiene que ver con la percepción, con la expresión, con la visión periférica, atender a otras cosas --de repente más sutiles-- que pueden ayudar en el enseñar y al proceso de un grupo”.
Agregó que se trabaja “la aceptación que tiene mucho que ver con ponerse en los zapatos del otro para entender de qué va la propuesta que me está haciendo y poder hacerla crecer --que es justamente el último de los pilares de la improvisación-- que es la capacidad propositiva. Lo que se trabaja puntualmente, en lo que ha enseñanza respecta, es justamente el ser más generosos, el escuchar mejor el poder ponerse en los zapatos del otro y generar mucha más empatía. En definitiva creo que son herramientas y recursos que nos pueden ayudar mucho, tanto para el que quiere enseñar como para el que quiere aprender”, sintetizó.
Experiencia en Facultad de Agronomía
Acerca de la experiencia como tallerista de Bienestar Universitario Emilio Gallardo relató acerca de la experiencia en la Facultad de Agronomía y con estudiantes al resto del país que llegan a Montevideo: “en ambos casos siempre han sido experiencias súper enriquecedoras y satisfactorias”. A modo de ejemplo amplió que desde 2013 en Facultad de Agronomía el taller de teatro “siempre ha funcionado de forma muy orgánica, al punto de que hasta por iniciativa de los estudiantes hemos hecho giras por el interior mostrando las obras que hemos hecho, hemos invitado a dramaturgos uruguayos ha ser parte del taller escribiendo textos específicos”. Amplió que del mismo participan personas que concurren desde el primer año y han crecido mucho en lo artístico. “Quizás son personas que inicialmente cuando se acercaron, no tenían la intención de desarrollar esa beta artística y sin embargo como estaban disfrutando tanto de esa experiencia decidieron incursionar en el arte”, comentó Gallardo. Agregó que el año pasado realizaron un documental, que presentamos en el Teatro Solís, sobre los diez años del taller de teatro en Facultad de Agronomía y “las repercusiones de personas que desconocían que eso estaba sucediendo allí fueron muy bonitas. Incluso hasta de parte de las autoridades universitarias que planteaban el hecho de que esa misma experiencia se pudiera replicar en otra facultades porque realmente ha sido muy enriquecedor”.