• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Jornada de donación universitaria

WhatsApp Image 2022 08 31 at 1.53.50 PMDesde la carrera Tecnólogo en Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Medica en sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte -Udelar, se invita a participar de la Jornada de Donación de Sangre a realizarse el martes 13 de setiembre de 7 a 14 horas en la sede universitaria (Florida 1065). La actividad es apoyada por estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Educación Física del Instituto de Educación Física en Paysandú.

Se solicita a aquellas personas que puedan donar agendarse en el link https://n9.cl/8gnqrz

o por whatsapp al 098316448.

Educación Permanente "Pesca Artesanal y actividades conexas en el Litoral Norte para el logro del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada"

UEP pesca artesanalDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: Pesca Artesanal y actividades conexas en el Litoral Norte para el logro del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada  que se realizará desde el 27 de setiembre al 01 de noviembre de 2022, los martes de 17.00 a 19:30 horas en modalidad virtual y con una Jornada Taller el sábado 12 de noviembre de 10 a 16 horas en modalidad presencial en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Atención: Las clases de los días martes se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom, en el horario de 17.00 a 19.00 hs. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente Responsable: Prof. Adj. Silvia Morales - SCEAM (Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales)

Docentes a cargo: Prof. Adj. Silvia Morales

                              Ay. Victoria Lagaxio - CENUR LITORAL NORTE

                              Asist. Martín Pérez - Escuela de Nutrición

                              Asist. Luis Chalar - CENUR LITORAL NORTE

                              Lic. Nazarena Beretta - CURE

Público destinatario: Egresados/as universitarios; Egresados/as de centros de formación docente; Personas con ciclo terciario no universitario, avanzado; Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as; Público en general; docente; estudiantes de carreras de grado de UdelaR (avanzados; cupos limitados).

Carga horaria: 30 horas

Matrícula: $ 300 (trescientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Pesca artesanal y actividades conexas.

Becas: se otorgarán 10 (diez) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Pesca artesanal y actividades conexas".

Inscripciones:  www.cup.edu.uy/inscripciones

OBJETIVOS

Objetivo general: Contribuir a brindar herramientas que tiendan a fortalecer el rol e importancia de la pesca artesanal, acuicultura y actividades conexas como medios de vida en el Litoral Norte para el logro del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA), en el marco del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales.

Objetivos específicos:

2.1. Describir y discutir los conceptos de pesca artesanal, derecho a la alimentación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria. Visibilizar diferentes enfoques y formas de construcción e instrumentación.

2.2. Presentar, Identificar y proponer diferentes dimensiones para abordajes interdisciplinarios e intersectoriales de la pesca y acuicultura artesanales (ambiente, producción, salud, territorio) en perspectiva de DHAA. Conocer experiencias interdisciplinarias e intersectoriales en el litoral norte (pesca – turismo- gastronomía - territorio).

2.3. Identificar y debatir sobre la importancia de la comunicación en las cadenas de valor pesqueras y su expresión en los roles actores, organizaciones e instituciones. Construcción de acciones e interacciones.

PROGRAMA

El Curso está compuesto de 30 horas, distribuidas en 7 módulos. Seis de ellos son en modalidad de “clase – virtual” y el último modulo es presencial en modalidad de “jornada – taller” (Paysandú). Se trata de un Curso interdisciplinario y que apuesta a desarrollar aprendizajes colaborativos. Cada módulo estará basado en exposiciones de contenido teóricos y metodológico y con referencias a casos y experiencias vinculadas a pesca artesanal, acuicultura y actividades conexas, que aporten al espacio de aprendizaje docentes y cursantes.

Módulo 1

Introductorio – Presentación y discusión de los conceptos centrales del Curso: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pesca artesanal, acuicultura, Derecho a la alimentación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y cadenas de valor?

Módulo 2

Mirada multidimensional para el análisis, generación o fortalecimientos de cadenas de valor pesqueras y acuicultura (componentes, contexto territorial y temporal). Presentación de estudios y experiencias de integración entre Pesca y Turismo en el Territorio del Río Uruguay y su contribución a la generación de valor.

Módulo 3

Cadenas de Valor y Derecho a la Alimentación. Diferentes enfoques. La importancia de los abordajes interdisciplinarios. Referencias a la situación en Uruguay.

Módulo 4

Organización Productiva y cadenas de valor. De enfoques disciplinarios a enfoque interdisciplinarios. El rol de las organizaciones productivas en la construcción de cadenas de valor. Referencias a Casos en el sector pesquero.

Módulo 5

Gestión ambiental y cadenas de valor pesquera. Sustentabilidad y gestión ambiental. Referencias a Casos y experiencias vinculadas a cadenas de valor pesqueras.

Módulo 6

Comunicación: actores, organizaciones e instituciones en las cadenas de valor. Roles e interacciones. Referencias a cadenas pesqueras artesanales y los territorios del Río Uruguay.

Módulo 7

Jornada - Taller presencial: Analizando Cadenas de Valor Pesqueras en el Litoral Norte para el logro del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Presentación de trabajo finales, análisis, debates y propuestas.

Forma de aprobación del curso: El sistema de evaluación consiste en la realización de ejercicios correspondiente a cada módulo y elaboración de una propuesta final y su presentación en la Jornada Taller presencial (Módulo 7). La tarea podrá ser realizada en forma individual o en grupos.

El Curso se aprueba mediante la asistencia a las sesiones “aula – virtual” (Zoom), la elaboración del trabajo final y su presentación en la Jornada – taller presencial (Paysandú).

Educación Permanente: Saberes en torno a la música litoraleña "Raíz y alas"

uep 2022 saberes musica litoraleñaEn el marco del programa MÚSICAS EN TERRITORIO, del Ministerio de Educación y Cultura, el sábado 10 de  setiembre de 9 a 13 hs, la compositora Laura González Cabezudo estará realizando una charla taller de su proyecto "Raíz y Alas" sobre las músicas litoraleñas, en la Sede Paysandú CENUR Litoral Norte-UdelaR, ubicada en Florida 1065 de la ciudad de Paysandú. 

La actividad consistirá en un conversatorio sobre saberes en torno a la música del litoral del Uruguay, apreciación musical a través de ejemplos concretos, la composición y la interpretación en sus contextos, culminando con un taller de creación colectiva con participación del público.

El encuentro está dirigido a músicos/as, estudiantes y público interesado.

Estas instancias artístico-educativas se desarrollan a partir de la convocatoria realizada por  el Instituto Nacional de Música (Inmus) lanzada el Día internacional de la mujer de este año, que busca promover la circulación en todo el territorio nacional de proyectos educativos y participativos liderados por mujeres músicas uruguayas contribuyendo así a la visibilidad en su rol de liderazgo como mujeres creadoras, gestoras, productoras y/o emprendedoras.

Las 12 propuestas seleccionadas están siendo coordinadas con intendencias y diversas instituciones de los departamentos donde se llevarán a cabo, durante el segundo semestre de 2022.

Docente: Laura González Cabezudo

Público destinatario: músicos/as, estudiantes y público interesado.

Cupo: 25 personas

Matrícula: SIN COSTO

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Encuentro en el marco del proyecto "Integrar la trama local del cuidado al Plan Nacional de Cuidados: activos territoriales y perspectiva de actores locales".

Medicina Social encuentro 1 carrusellDesde el Polo de Medicina Social de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se invita a participar de un encuentro en el marco del Proyecto "Integrar la trama local del cuidado al Plan Nacional de Cuidados: activos territoriales y perspectiva de actores locales", cuyo objetivo es identificar la trama local del cuidado (infraestructura, políticas, actores locales, dispositivos sanitarios y sociales referidos a poblaciones potencialmente beneficiarias del SNIC), y sus dinámicas, elaborando un mapa de activos locales del cuidado para la promoción de la salud y la atención sociosanitaria. La actividad tendrá lugar el miércoles 31 de agosto a las 9:30 horas en el Aula Magna de la sede universitaria local (Florida 1065).
Se contará con la participación del Mag Rodolfo Levin, el Dr. Pablo Anzalone, y las organizaciones civiles que nuclean Personas Mayores e instituciones relacionadas al Sistema de Cuidados, de la ciudad de Paysandú. La finalidad del encuentro es exponer sobre la última etapa de la investigación en cuanto a tramas de cuidados, envejecimiento saludable y prevención de la dependencia desde los territorios.
Objetivos del encuentro:
-Presentación del resumen y las conclusiones de la investigación sobre Sistema de Cuidados.
-Intercambiar ideas sobre la devolución
-Recoger datos sobre las necesidades sentidas de adultos mayores y personas con discapacidad.

Educación Permanente "El diseño interior y su incidencia en los modos de vida"

uep 22 Diseño interiorDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: "El diseño interior y su incidencia en los modos de vida" a desarrollarse del 06 de setiembre al 25 de octubre los martes de 18 a 20 horas.

CURSO VIRTUAL

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente Responsable: Prof. Adj. Silvia Perossio (FADU)

Público destinatario: Estudiantes de diseño, arquitectura. Público en general.

Carga horaria: 16 hs.

Matrícula: $ 1.000 (mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO El diseño interior.

Becas: se otorgarán 10 (diez) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "El diseño interior".

Inscripciones:

OBJETIVOS

Desde una visión antropológica del rol del diseño interior y en particular del mobiliario, entender su importancia en la conformación del espacio doméstico interior y en la definición de los modos de habitar.

Recorrer varios momentos de la historia, analizando la importancia del diseño interior y en particular la de muebles y objetos y descubriendo su condicionamiento en los modos de vida, el rol de la mujer, y las jerarquías sociales.

Metodológicamente usaremos series, películas e incluso propagandas de cada época para transitar la historia del diseño interior desde 1700 hasta el presente.

Se propone una mirada a la arquitectura del espacio interior que permita reconocer los distintos muebles a lo largo de varios momentos históricos y entender su papel protagónico en la escena y la vida doméstica.

PROGRAMA

Módulo 1: De Reyes y Reinas

Módulo 2: Primera revolución Industrial

Módulo 3: La belle Époque

Módulo 4: Bauhaus

Módulo 5: SXX Cambalache.

Módulo 6: Nuestros días

Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% del curso. Trabajo práctico. Ficha individual de un tema asignado.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay