• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Prof. Dr. Rafael Radi: “Me llena de satisfacción y alegría ver esta pujanza y este interés por la ciencia”

DSC 1108El profesor doctor Rafael Radi visitó esta semana las sedes Paysandú y Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) en una serie de encuentros académicos con científicos radicados y recorrida a los distintos laboratorios en los días previos VII Simposio del Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio) que se desarrolló hasta el sábado 1 de octubre. 

En ese marco el profesor Radi ofreció una charla para estudiantes del área de la salud, de la sede universitaria de Paysandú titulada: “La relevancia de las Ciencias Biomédicas durante la pandemia de COVID-19”. Atendiendo a la invitación del equipo docente de Bases Biomoleculares del Ciclo Inicial Optativo (Cio) Salud, del Cenur Litoral Norte, sede Paysandú doctor en medicina y en ciencias biológicas, profesor titular de Bioquímica de la Facultad de Medicina y Director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de la República, Uruguay ofreció una clase de gran interés.

“La verdad es que es un gusto y un placer haber venido hoy a Paysandú y a Salto visitando a colegas amigos y bueno aprendiendo de lo que se está haciendo acá que es realmente impactante”, expresó al finalizar la actividad. Se manifestó “muy bien impresionado de todos los desarrollos que se están haciendo, desde el punto de vista edilicio, de infraestructuras de investigación, de equipamiento de alto porte y por supuesto del capital que tienen con los estudiantes que se están formando que ya son por cientos”.

Analizó que esta realidad “era impensada en el Uruguay hace dos décadas” y enfatizó en su alegría por la clase con muchachos entusiastas que realizaron acercadas preguntas: “me llena de satisfacción y alegría ver esta pujanza, este interés por la ciencia --en este caso por las ciencias de la salud-- así que me parece que es un paso enorme como Universidad de la República y como país poder lograr que estas actividades académicas y de formación terciaria superior se desarrollen en Paysandú”.

El actual Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y ex-coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (Gach) que brindó asesoramiento a la Presidencia de la República durante la pandemia de COVID-19 preparó la presentación para estudiantes del ciclo inicial de formación en ciencias de la salud a partir de “la experiencia vivida, con el Gach en pandemia, para abordar el aporte de las ciencias biomédicas y de la salud a la gestión de la pandemia”. En su presentación abarcó distintas áreas refiriéndose a los test de PCR y los test antigénicos, a las vacunas, a la importancia de integrar conocimientos de distintas disciplinas. “Esto no era un tema solo de infectólogos, ni solo de virólogos, ni solo de inmunólogos, sino cómo deben ser las ciencias biomédicas de conversar y articular con las áreas de la salud”, explicó Radi.

Sobre la participación de los estudiantes afirmó que “en la hora larga que compartimos noté mucho entusiasmo, mucho respeto --ya tengo unos cuantos años de docencia y puedo ver cuando el interés que presentan es auténtico-- y me hicieron preguntas muy buenas, que tenían que ver con asuntos muy finos de evolución viral y otras más sobre cómo funcionaban las vacunas y si nos tendríamos que vacunar en el futuro”. El invitado destacó que los estudiantes “realmente cubrieron un espectro amplio de interrogantes y me voy con la sensación de que hay mucho interés, mucha energía buena para aprovechar y canalizar. Esto es realmente un aporte enorme que la Universidad de la República está haciendo en esta región”.

Fortalezas basadas en diálogo y credibilidad

Consultado acerca de las fortalezas que tuvo Uruguay frente a la pandemia, Radi dijo que “hay varias importantes. El propio sistema de salud, como Sistema Nacional Integrado de Salud, con un buen despliegue en el territorio, con medicina familiar, con la posibilidad de acudir tanto a la salud público como privada y que la calidad de atención fuera equiparable”, expreso. Destacó como fortaleza el diálogo permanente que se tuvo entre la salud, la ciencia y el poder político. “Que la presidencia haya convocado un grupo asesor independiente, resultó ser un acierto notorio que comparativamente con el resto de los países de América realmente quedamos en una situación de privilegio”.DSC 1110

Consideró también que “el diferencial estuvo --sobre todo en nuestro primer año de pandemia en el año 2020-- justamente en un diálogo fértil entre la sociedad y la política, la ciencia y la salud, donde la población vio que esos cuatro niveles estaban acoplados y respondió. Es fundamental como responde la sociedad hacia la solicitudes de las medidas de intervención no farmacológicas (distanciamiento, ventilación, máscara faciales y luego adherirse al plan de vacunación); solamente cuando hay credibilidad en las autoridades y hay credibilidad en el sistema de salud y de científicos las poblaciones lo hacen”.

Remarco que en la actualidad se están haciendo estudios comparativos a nivel mundial. “Se ve que en aquellos países donde las poblaciones creyeron lo que el sistema científico, sanitario y político les decía fue las que mejor adhirieron y a las que mejor les fue”. Como ejemplo mencionó que “países con notoriamente grandes sistemas científicos tuvieron fallas enormes porque no hubo diálogos fértiles y en Uruguay, además defendieron cosas muy importantes como el uso de los espacios públicos, tratar de mantener una calidad de vida apropiada”.

Discusión presupuestal: el tema recursos es importante

Sobre las proyecciones, Radi se refirió al momento actual de discusión presupuestal en relación a la Rendición de Cuentas. “Yo entiendo que el tema de recursos es importante, esperamos que el desenlace final sea lo más positivo posible tanto para el sistema científico como para la propia Universidad de la República de la cual, yo soy profesor y por eso hablo en su nombre, eso es un elemento esencial”, expresó. Desde su experiencia afirmó que comprende que “hay una discusión que empezará a darse en unos meses a través de del Ministerio de Educación y Cultura para ver cómo se estructura la ciencia nacional del futuro para aportar en forma más directa y más visible a temas de interés nacional”. Reiteró que el apoyo presupuestal “es importante en un momento donde la matrícula universitaria se expande muchísimo. Lo viví acá en Paysandú donde he visto los cientos de estudiantes que están llenando esta sede, esto nos debe llenar de orgullo. Creo que eso es muy bueno como capital para el Uruguay y si lo entendemos, solo nos puede ir bien”.

radi paysandú radi paysandú1

Convocatoria a Pasantía: Pesca Artesanal en el Río Uruguay

Foto Pesca Río Uruguay 1Pasantía destinada a estudiantes de carreras de grado de la Universidad de la República de todas las áreasdel conocimiento: Área Ciencias de la Salud, Área Social y Artística, Área Ciencias Sociales, Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.
El objetivo es contribuir a la inserción de los estudiantes de carreras de grado de la Universidad de la República en proyectos de investigación y extensión sobre pesca artesanal, el derecho a la alimentación y las políticas alimentarias, mediante su participación en actividades del proyecto “Análisis de las causas de la disponibilidad de pescado local en el Litoral Norte del Río Uruguay: la mirada de las pescadoras y pescadores artesanales de la región” (CENUR LN, Escuela de Nutrición, SCEAM).
Las inscripciones para aspirar a la pasantía se extendieron hasta el 21 de octubre a través de correo electrónico, enviando los datos que se describen en las Bases de la Convocatoria: convocatoria.pescaartesanal@gmail.com
Bases de la Convocatoria disponibles AQUÍ
Consultas: convocatoria.pescaartesanal@gmail.com

Segunda Circular - Escuela Latinoamericana de Primavera: Extensión e Integralidad

escuela latinoextensoI Encuentro extensión universitaria e integración nacional: la integración de territorios comunes

La Escuela Latinoamericana de Primavera: Extensión e Integralidad del Cenur Litoral Norte abordará mediante conferencias centrales, talleres y presentación de experiencias dimensiones temáticas transversales al ejercicio de procesos integrales. Se realizará en Paysandú el 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

En el marco de la Escuela también se llevara adelante el I Encuentro extensión universitaria e integración regional: la integración de territorios comunes. En el mismo se abordara posibilidades de integración con universidades latinoamericanas, generando planes de acciones y acuerdos que promuevan el trabajo en común de territorios fronterizos.

Las escuelas latinoamericanas de extensión como estrategias de internacionalización de la educación superior permiten regionalizar los debates, y generar alianzas y habilidades que desborden los claustros universitarios como lugares de concentración de saber. Promueven vínculos fraternos a partir de la convivencia entre actores universitarios y actores sociales de distintos países y regiones, son espacios humanizantes y constituyen dispositivos privilegiados de aprendizaje.

La presente Escuela pretende ser el inicio de un ciclo anual a realizarse en el Cenur Litoral Norte. Los centros universitarios regionales ofrecen un espectro de opciones de formación terciaria universitaria en las tres macro áreas del conocimiento por lo cuál se abordarán temáticas de interés regional y transversal a las diversas disciplinas académicas rotando la sede anfitriona entre Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se apuesta a generar una línea de trabajo de la Unidad Regional de Extensión, en consonancia con los objetivos de su creación, que aporte a la consolidación de la función de extensión e integralidad de la formación universitaria.

Participarán como invitadas, para las conferencias centrales, académicas de sólida trayectoria materia de extensión e integralidad:

Prof. Romina Colacci. Licenciada en Psicología, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP).

Prof. Helena María Shchelowski Leal. Docente de Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Río Janeiro (UERJ) - Departamento de Enfermería de Salud Pública.

Prof. Viviana Machiarola. Profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina.

Objetivos :

  • Aportar a la consolidación de la función de extensión e integralidad en la formación universitaria.
  • Favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes, docentes, funcionarios y actores sociales latinoamericanos.
  • Contribuir a la internacionalización de la educación superior.
  • Generar lineas de trabajo en común con universidades fronterizas.


Modalidad de participación:

Se realizaran conferencias centrales de carácter abierto, permitiendo la participación en modalidad virtual y presencial.

Previa inscripción, se podrá participar de manera presencial en talleres, conversatorios, mesas de experiencia y exposiciones de experiencias.

La participación general será gratuita previa inscripción: https://forms.gle/bTzE2CGS9L196BSt5

Convocatoria para presentación de experiencias

En el marco de la Escuela, funcionarios docentes, no docentes, estudiantes y actores extra universitarios, podrán participar como expositores. Presentando sus experiencia (en curso o concluidas) bajo tres modalidades de postulación :

MESAS DE EXPERIENCIAS: https://forms.gle/DTpNgWVrWToZru4C7

AUDIOVISUALES: https://forms.gle/M3NCPRRnhwWiMTuf6

POSTERS: https://forms.gle/gc2if4H2ZugeS42PA

Los ejes en los que se aceptarán las postulaciones son:

  • Extensión y Feminismos
  • Educación Popular y Teatro del Oprimido
  • Participación y Descentralización
  • Cultura lúdica, bienes culturales y espacio social
  • Metodologías expresivas para la participación en procesos de extensión.
  • Gestión y Extensión
  • Cooperativismo y Economía Solidaria
  • Salud y Cultura Popular
  • Extensión, Sujetos Colectivos y Territorio
  • Extensión y ciencias básicas
  • Extensión en procesos productivos y gestión ambiental

Se seleccionarán las propuestas recibidas de acuerdo a los requisitos solicitados, ejes temáticos y modalidad postulada. El plazo para la presentación de propuestas será hasta el 15 de octubre de 2022 a las 23:59hs.

El número de propuestas seleccionado podrá ser limitado de acuerdo a la disponibilidad de tiempo en el cronograma. El comité organizador, comunicará la aprobación de las propuestas postuladas, fecha y hora de exposición.

Para conocer más: www.litoralnorte.udelar.edu.uy

escuelaextensioncenurln@gmail.com

Descargar Segunda Circular

Prof. Dr. Rafael Radi brindará charla en sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

Radi en Pay

El Prof. Dr. Rafael Radi estará en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte brindando la charla "La relevancia de las Ciencias Biomédicas durante la pandemia de COVID-19"

La actividad esta dirigida a estudiantes del área de la salud y público en general, se desarrollará hoy miércoles 28 de setiembre a las 14 horas en la sala “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria (Florida 1065). La instancia de encuentro y diálogo surge a partir de la invitación del equipo docente de Bases Biomoleculares del Ciclo Inicial Optativo (Cio) Salud, del Cenur Litoral Norte, sede Paysandú.

Rafael Radi
Doctor en medicina y doctor en ciencias biológicas. Profesor Titular de Bioquímica de la Facultad de Medicina y Director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de la República, Uruguay. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay. Ex -Coordinador General del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que brindó asesoramiento a la Presidencia de la República durante la pandemia de COVID-19

 

Isef: Comunicado Tecnicatura en Deporte 2022

Isef tecnicatura2022 comunicadoDesde Coordinación de Carreras de ISEF se comunica a las/los estudiantes de la Tecnicatura en Deporte (Atletismo) que las inscripciones a las unidades curriculares dictadas en el semestre
PAR, estarán habilitadas en el Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE) desde el 22 y hasta el 25 de setiembre 2022.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay