Educación Permanente "Actualización en ciencia del dolor"
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: "Actualización en ciencia del dolor" a desarrollarse los sábados 8 y 15 de octubre (virtual) de 9.00 a 16.00 horas y el sábado 22 de octubre de 2022 (presencial) de 9.00 a 19.00 horas.
CURSO SEMIPRESENCIAL
Atención: Las clases del 8 y 15 de octubre se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente Responsable: Prof. Ag. Carlos Planel
Docentes a cargo: Prof. Ag. Carlos Planel
Prof. Ag. Rodrigo Yarzabal
Prof. Adj. Gonzalo Altez
Ay. Valentina Lagos
Público destinatario: Licenciados/as en Fisioterapia; estudiantes cursando 4to. año; egresados del área de la salud.
Cupo: 25 personas
Matrícula: $3.500 (tres mil quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO "Actualización en ciencia del dolor".
Inscripciones:
PROGRAMA
● Epistemología e Historia del Dolor y su vínculo con las terapias físicas.
● Paradigma BioPsicoSocial.
● Epidemiología.
● Gestión del paciente con dolor.
● Definiciones y taxonomía (IASP). Novedades conceptuales.
● Neurobiología de la nocicepción.
● Vías sensitivas, sensoriales y percepción.
● Sensibilización periférica.
● Sensibilización central.
● Mecanismos del dolor y dolor referido. Utilidad clínica.
● Procesos cognitivos y dolor.
● Valoración multidimensional y diagnóstico basado en la CIF.
● Sesgos del razonamiento clínico en el paciente con dolor.
● Comunicación efectiva.
● Análisis del manejo en consulta de Fisioterapia de cefaleas y lumbalgias.
Forma de aprobación del curso: Asistencia a la actividad práctica y presentación de trabajo final
ORGANIZAN: Licenciatura en Fisioterapia
EUTM - Facultad de Medicina
Unidad de Educación Permanente
Sede Paysandú - CENUR LITORAL NORTE
Experiencias de apoyo académico disciplinar a cursos de primer año
Docentes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza y del Instituto Superior de Educación Física de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, y del Instituto de Formación Docente de Paysandú (IFD) compartieron la experiencia que vienen realizando en forma conjunta en la Sala Docente del IFD el día 10 de setiembre de 2022.
El equipo responsable del proyecto “Educación Superior y Alfabetizaciones Académicas: Experiencias de investigación acción interinstitucionales e interdisciplinarias”, integrado por José Estévez, Rodrigo Ferreira, Silvia Grattarola, Susana Kanovich, Rosario Molinelli y Federico Saredo, dio cuenta del trabajo realizado en el marco del llamado “Apoyo académico disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias 2021” aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República.
El mismo se desarrolló en aulas compartidas entre dos unidades curriculares de la carrera Licenciatura en Educación Física, mediante la metodología de investigación acción, y se propuso, entre otros objetivos, producir conocimiento acerca de prácticas mediadas de lectura y escritura académicas, fortalecer la formación de los docentes en alfabetizaciones académicas y mejorar el desempeño de los estudiantes de la generación de ingreso. Se compartieron algunos resultados y reflexiones sobre este abordaje interdisciplinario y colaborativo que permitió trascender la compartimentación de saberes y habilitó la integración de temáticas aparentemente alejadas. Los resultados dan cuenta de la constatación de mejoras en las prácticas de lectura comprensiva y en las producciones escritas, acordes a los requerimientos del nivel terciario.
Asimismo, el equipo docente presentó el proyecto en curso, que constituye un nuevo ciclo de investigación acción: “Prácticas mediadas de lectura y escritura académicas en educación superior, co diseñadas entre docentes de diferentes unidades curriculares, en escenarios masivos e inciertos”, apoyado por la CSE y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en el marco del llamado Proyectos de Investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza (PIMCEU, 2022). Este trabajo incluye nuevas intervenciones a partir de los hallazgos obtenidos y amplía su alcance al implementarse también en unidades curriculares de la carrera Maestro en Primera Infancia de formación docente local. Los participantes de la sala tuvieron oportunidad de comentar y aportar desde su propia experiencia, generándose un rico intercambio sobre una temática que preocupa y debe ocupar a ambas instituciones.
Nuevo procedimiento para solicitar la emisión de títulos en la Udelar
A partir del miércoles 14 de setiembre la Universidad de la República (Udelar) pone en práctica un nuevo procedimiento para solicitar la emisión de títulos de grado y de posgrado. A través del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), cada estudiante podrá realizar su solicitud en línea y dar seguimiento al trámite.
La solicitud para la emisión del título se realizará a través del SGAE. Desde allí también se podrán seguir todas las etapas del trámite hasta que el título esté listo para retirar, lo cual será informado por la bedelía del servicio universitario donde el estudiante cursó la carrera.
Esta modificación tiene como objetivo simplificar y agilizar el proceso, a la vez que mantiene la trazabilidad de cada título e incorpora información de libros registrales en el Portal de Títulos de la Udelar. Es decir, la actual modificación conecta el SGAE con ese portal, donde se aloja una versión digital del título emitido por la Udelar. También hace posible una conexión con los datos de la Dirección Nacional de Identificación Civil.
Uno de los antecedentes que hizo posible esta modificación fue la eliminación de la firma del egresado en el título, que la Udelar puso en práctica en setiembre de 2021.
Para las bedelías este cambio en el procedimiento implica la incorporación de un nuevo trámite en línea y disminuir el registro papel. El 9 de setiembre se realizó la presentación de esta nueva funcionalidad ante el personal de bedelías de todos los servicios universitarios.
Noticias relacionadas:
Modificación en el proceso de expedición de títulos de grado y posgrado de la Udelar
Comunicado Dirección Regional ante movilizaciones gremiales por presupuesto
A la comunidad universitaria y población en general
En el marco de las movilizaciones por presupuesto educativo que vienen llevando adelante los gremios de docentes, estudiantes y funcionarios del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República, desde la Dirección del Cenur Litoral Norte se comunica:
En la sede Paysandú, se mantiene la ocupación iniciada este martes 13/09, por parte de Adur Litoral, Affur Paysandú y el Centro de Estudiantes (Cecup). El Complejo Educativo Paysandú (ex-Terminal) estará cerrado durante toda la jornada de hoy y mientras se mantenga la medida de ocupación.
En la sede Salto el edificio central y los anexos –a partir de la resolución de paro general de docentes y funcionarios– permanecerán cerrados hasta el sábado 17/09 inclusive.
Asimismo, con motivo del paro general resuelto por el Pit-Cnt para este jueves 15/09 y la adhesión de los gremios universitarios a la convocatoria, los edificios del Cenur Litoral Norte en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro permanencerán cerrados durante las 24 horas.
Reafirmamos la importancia de un presupuesto universitario acorde al actual crecimiento de la matrícula estudiantil y al compromiso de la Universidad de la República con la sociedad uruguaya y el desarrollo nacional.
Si surgen modificaciones en la situación actualizaremos información mediante un nuevo comunicado
La trama local del cuidado: perspectiva de actores locales y activos territoriales
Organizado por el Polo de Medicina Social de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte concretó un nuevo encuentro en el marco del proyecto “Integrar la trama local del cuidado al Plan Nacional de Cuidados: activos territoriales y perspectiva de actores locales”. Participaron los docentes integrantes del Polo de Medicina Social y los investigadores Mag. Rodolfo Levin, Dr. Pablo Anzalone y Jorge Bentancourt y representantes de las organizaciones civiles que nuclean personas mayores e instituciones relacionadas al sistema de cuidados de la ciudad de Paysandú.
El objetivo del proyecto es identificar la trama local del cuidado (infraestructura, políticas, actores locales, dispositivos sanitarios y sociales referidos a poblaciones potencialmente beneficiarias del sistema nacional integrado de cuidados), y sus dinámicas, elaborando un mapa de activos locales del cuidado para la promoción de la salud y la atención sociosanitaria.
“Tenemos el placer de volver a abrazarnos”, destacó la profesora titular Mariana Gómez, responsable del Polo de Medicina Social al dar comienzo a la jornada y ofrecer la bienvenida a las delegaciones de las instituciones locales participantes y los investigadores. Explicó que la instancia se planificó como "un espacio para presentar un resumen y las conclusiones de la investigación sobre Sistema de Cuidado y abrir un espacio para la escucha y el intercambio con las delegaciones de las instituciones participantes, recogiendo así datos sobre las necesidades sentidas de adultos mayores y personas con discapacidad, tramas de cuidados, envejecimiento saludable y prevención de la dependencia desde los territorios".
Levín, Anzalone y Bentancourt presentaron los hallazgos y recomendaciones del proyecto luego de realizar un trabajo de tres años en las condiciones especiales que impuso la situación de pandemia desde marzo de 2020, que limitó las posibilidades de presencialidad, lo que generó un desafío mayúsculo para el equipo.
“En el desarrollo del proyecto confluimos saberes distintos con participantes de Instituto de Higiene, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Salud Ocupacional, la Facultad de Enfermería y con el Polo de Medicina Social de la sede Paysandú”, explicó Levín. Remarcó que la participación del equipo de Paysandú, en donde hay una tradición de trabajo en la temática fue fundamental. Asimismo, celebró que a pesar de la pandemia pudieron acercarse y complementarse con instituciones del medio y adaptarse para llevarlo adelante.
El proyecto fue presentado con énfasis en la inclusión social y sintoniza con la tradición de la Universidad por el artículo 2 de la Ley Orgánica y contó con la participación del investigador Mauro Serapioni, de la Universidad de Coimbra, Portugal, experto en políticas públicas y la participación social.
Estrategias consensuadas
El proyecto estuvo focalizado en el artículo 30 de la Ley 19.353, que creó el Sistema Nacional de Cuidados y la base de que “los programas de prevención y reducción de situaciones de dependencia no son instrumentos o dispositivos burocráticos y sanitarios, sino que son estrategias que implican a todos los actores y que no podemos desarrollar estrategias consensuadas sin poder identificar la trama local del cuidado”, esbozó. Aportó que en el devenir del proyecto se fueron generando iniciativas que “nos permiten tener una idea de que hay un Paysandú, que pasa en los municipios de Montevideo, siempre a partir de la generación de intercambios, en los que fueron surgiendo una cantidad de temas vinculados como la violencia de género, la niñez, las tradiciones, la salud del trabajo, que son todos tópicos que hacen al cuidado y a responder quien cuida a los que cuidan”.
El proyecto incluyó múltiples actividades de revisión documental, entrevistas, talleres y otras actividades emergentes con participación de más de 4.000 personas vinculadas a la Red de Municipios y Comunidades Saludables.
Remarcó entre otros resultados: la importancia del desarrollo de estrategias de prevención de la dependencia y promoción del envejecimiento saludable, el impulso de los centros de día en todas sus variantes (para personas autoválidas, con situaciones de dependencia y moderadas con la necesidad de de diagnósticos), con planes locales y el papel central de las asociaciones y redes de la sociedad civil.
Destacó también la relevancia de los medios de comunicación y que la sociedad civil organizada utilice positivamente el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, en las redes sociales para desencadenar mejores condiciones.