Convocatoria para integrar plantel de fútbol masculino de la Udelar en campeonato Panamericano
¿Querés representar a la Udelar en el Panamericano de fútbol universitario masculino que tendrá lugar durante el mes de octubre, en México?
En la jornada de este lunes 4 y martes 5 de abril de 2022, de 14 a 17 horas, en las instalaciones del Club Bella Vista en Paysandú (Vizconde de Mauá e Industrias) el área de Deportes del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) estará realizando entrenamientos y selección de estudiantes de la Universidad de la República para conformar el plantel de fútbol masculino que participará del Panamericano Universitario organizado por la FISU (Federación Internacional del Deporte Universitario de las Américas).
Este evento deportivo tendrá lugar en la ciudad de Mérida-México durante el mes de octubre. Nuestro país estará participando por una selección integrada por estudiantes de la Udelar. En tal sentido, el área de Deportes del SCIBU abre una convocatoria para la conformación del plantel de futbolistas universitarios.
El encargado del área de Deportes del SCIBU, Lic. Marcelo Palumbo expresó que el objetivo es que el equipo que represente a la Udelar en el Panamericano sea integrado por estudiantes universitarios provenientes de distintos puntos del país.
Los estudiantes interesados en representar a la Udelar en el Panamericano Universitario deberán participar de una etapa de entrenamiento.
Palumbo destacó que esta selección universitaria será la base de la que participará del Mundial de China 2023.
Requisito para participar: nacido después del 1/1/1996 – ser estudiante de Udelar, o egresado/a este año – carné de salud o ficha médica al día
Para más información: deportes@bienestar.udelar.edu.uy
Estudiantes de agronomía iniciaron clases con presencialidad absoluta en Paysandú
El que se considera uno de los años más importantes en la vida universitaria en la formación de los ingenieros agrónomos, volvió a iniciarse con presencialidad plena en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) en Paysandú. La mañana estuvo marcada por un gran entusiasmo de jóvenes y docentes que nuevamente compartieron un mismo espacio físico dentro de las instalaciones de la Facultad de Agronomía (Fagro) en Paysandú. Tras dos años lectivos signados por la virtualidad a raíz de la emergencia sanitaria, sobre las 8.30 de este lunes 21 de marzo el decano de la Facultad y el director de la Estación recibieron a la nueva “generación EEMAC”, compuesta por 114 estudiantes.
El actual decano de Agronomía Ariel Castro, es además docente de la estación experimental local desde hace más de tres décadas y recordó que una vez que cursó cuarto año en la Eemac, ya no pudo volverse a su Montevideo natal. Por su parte, el director, Luis Giménez, concretó por primera vez la bienvenida cara a cara a los estudiantes ya que la pandemia le impidió este priviliegio en 2020 y 2021.
La EEMAC volvió a ser la EEMAC
“Para todos los docentes, recibir una nueva generación siempre es una gran alegría”, señaló Castro, quien inmediatamente destacó la “enorme tolerancia y colaboración” del cuerpo estudiantil en estos dos últimos años, en los que la Facultad hizo un “esfuerzo muy grande para tratar de minimizar los daños que implicó la suspensión de la presencialidad”.Si bien aseguró que ninguno de los perjuicios ocasionados por el cursado virtual es irreparable, “hay dinámicas, un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el contacto directo es la norma, que no podemos soslayar”.
Ante un público tan atento como joven, comentó que el cuarto año de la carrera significa una Facultad de Agronomía “más parecida a lo que siempre hemos tenido en la cabeza”. Estos dos años que completan la trayectoria educativa en ingeniería agronómica son “lo más cercano que podemos hacer de la carrera de Agronomía que queremos y que podemos ofrecer y que queremos que ustedes reciban. Acá hay una alegría muy grande porque esto es la idea que tenemos de la Facultad de Agronomía y en los últimos dos años no lo pudimos hacer”.
El decano remarcó la sostenida insistencia de las dos generaciones que preceden a esta para tratar de retornar a la presencialidad apenas se pudo, lo que contagió en cierta medida al resto de la Facultad. Seguidamente les auguró un re-enamoramiento con la carrera elegida, que les sugirió aprovechar: “La Estación funciona en base a ustedes y le van a sacar todo el juego que ustedes quieran sacarle. Si lo hacen, después probablemente no se vayan más, como nos pasó a varios de los que hoy estamos acá, porque encontramos cosas para hacer y nuevas vocaciones”. El decano reconoció que no había pensado en ser profesor de Mejoramiento Genético, de Fitotecnia, integrante del grupo de Cultivos. “Todo tiene que ver con la experiencia acá, y con una intensidad que la carrera tiene en este punto”, dijo.
Luego de expresar su entusiasmo por recibir al nuevo estudiantado de la Eemac y de comentar las actividades que se desarrollan en la sede, Luis Giménez declaró que la Universidad “es interacción entre estudiantes, estudiantes y docentes, vínculo con la sociedad y análisis crítico”. Por tal motivo, les invitó a aprovechar a intercambiar entre pares y con otras generaciones, con egresados y con productores. “Es un año muy importante para su formación académica y puede serlo para su formación humana, en general es un año que marca y eso depende de la actitud”.
Durante la trayectoria educativa dentro de la Facultad de Agronomía, el cuarto año es el que destaca en el horizonte de los y las estudiantes. “Es un año clave, se enseña la tecnología, se da más la relación con la producción vegetal, animal y de pasturas, y por tanto la presencialidad es clave”, consignó Giménez, quien también es docente del departamento de Producción Animal y Pasturas.
“Estamos muy contentos por esta nueva realidad y con muchas expectativas de que los estudiantes que estuvieron casi dos años cursando en formato virtual en Montevideo o Salto puedan cumplir sus perspectivas de lo que es el cuatro año de la orientación agrícola ganadera lechera. Nuestra aspiración es que tengan una participación muy activa tanto en la academia como en este espacio universitario que compartimos con otros servicios de la Udelar” y de la Tecnicatura en producción agrícola ganadera del Instituto Tecnológico Superior de Paysandú (ITSP).
Y también involucrarse
Giménez informó además que desde la institución están promoviendo la creación de estructuras cogobernadas, donde es tan importante la participación docente como la estudiantil. Mencionó que la Comisión de Enseñanza de la EEMAC tiene un muy buen funcionamiento y que el objetivo para este año es conformar la Comisión Directiva de la Estación, que integre la participación de estudiantes, docentes y egresados, aprovechando el interés por colaborar de los afiliados de Paysandú a la Asociación de Ingenieros Agrónomos (AIA). “Para nosotros la opinión de los estudiantes debe ser considerada”, resaltó.
Concurso abierto de ensayos y estudios “Dos orillas” sobre integración entre Argentina y Uruguay
La Embajada de la República Argentina en la República Oriental del Uruguay y la Universidad Nacional de Tres de Febrero se complacen en anunciar la realización del concurso abierto de ensayos y estudios "Dos Orillas” con el objeto de promover y consolidar la integración entre ambos países.
La convocatoria busca generar un espacio de participación de graduados universitarios de distintos campos de las ciencias (en sentido amplio), el arte y la cultura, estimular la producción intelectual en la región y la reflexión sobre formas y procesos de integración entre ambos países, a través de producciones escritas.
Podrá participar del concurso cualquier graduado universitario residente en Uruguay independientemente de su nacionalidad y disciplina de formación, de manera individual.
Todas las producciones participantes serán publicadas en los sitios web del concurso de ambas instituciones.
TEMA, FORMATO y PLAZOS DE PRESENTACIÓN
El tema de la producción consistirá en una reflexión sobre las formas y procesos de integración entre Argentina y Uruguay.
La producción deberá ser de carácter inédito, estar escrita en español y será enviada por correo electrónico a dosorillas@untref.edu.ar hasta las 17:00 hs. del día 15/5/2022.
La presentación deberá incluir:
- Ensayo o estudio en formato PDF
- Documento de identidad del autor (fotografía o escaneado)
- Título de grado universitario (fotografía o escaneado)
- Constancia de residencia legal en Uruguay
(Nota: En caso de ganar el concurso y obtener la beca, el estudiante extranjero o con título emitido por universidad del exterior deberá cumplir con los requisitos nacionales de convalidación de títulos para el estudio de carreras de posgrado. Asimismo, el candidato deberá cumplir con todos los requisitos de admisión e inscripción de la Universidad Nacional Tres de Febrero.)
Formato de presentación:
>> Extensión total máxima: 5.000 palabras.
>> Cada trabajo debe poseer un título y un breve resumen (hasta 300 palabras).
>> El autor debe indicar su correo electrónico.
EVALUACIÓN
La evaluación de los ensayos será realizada por un comité académico integrado por personal académico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Embajada de la República Argentina en la República Oriental del Uruguay (EURUG) en carácter de asesoría no vinculante.
El resultado del concurso se notificará a los autores y se comunicará el 31/5/2022 en los sitios web de la UNTREF y de la EURUG.
PREMIO
El ganador del concurso obtendrá una beca total para el cursado de una carrera de posgrado –de modalidad presencial o a distancia– en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a elección del ganador.
El premio no incluye los gastos de traslado y estadía en el caso de que el ganador no resida en la ciudad de dictado del curso o carrera de posgrado elegida.
INFORMES
Podrán realizarse consultas por mail a: dosorillas@untref.edu.ar hasta el 15/4/2022.
Organizan:
Embajada de la República Argentina en la República Oriental del Uruguay
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Contacto: dosorillas@untref.edu.ar
Más información: https://bit.ly/3p7tPkz
Convocatoria a becas de Bienestar Universitario para estudiantes que ingresan a Udelar en 2022
La Universidad de la República, a través del Servicio Central de Inclusión y Bienestar (SCIBU), ofrece diferentes tipos de becas dirigidas a estudiantes de la Udelar de todo el país. Las y los estudiantes que ingresan por primera vez a Udelar en 2022 pueden hacer su solicitud de becas entre el 21 de febrero y el 31 de marzo de 2022.
Durante este período se podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio: apoyo económico, alojamiento, alimentación, descuentos en pasajes interdepartamentales, guardería, transporte, materiales de estudio y beca laptop.
> Más información sobre tipos de becas, solicitudes y categorías de acceso
Inicio de la solicitud de becas
Las y los estudiantes que ingresen a Udelar en 2022 podrán solicitar las becas de SCIBU luego de inscribirse a la Universidad de la República.
El proceso de solicitud de becas inicia al completar un formulario electrónico disponible en el Portal del Estudiante. Una vez que hayas ingresado, clickea en “Formulario de Solicitud de Becas”, y accede con tu cédula y clave que te otorgó Bedelía de la Facultad, Instituto o Escuela que te hayas inscripto. En dicho formulario se podrán solicitar los distintos tipos de becas que ofrece SCIBU, en función de su situación.
Entrega de documentación
Luego de completar el formulario en línea deberás enviar la documentación para el estudio social y finalmente tendrá una entrevista con el equipo de Trabajo Social.
El Departamento de Programas y Proyectos Sociales (DPPS) informará los plazos y la modalidad de envío de documentación a la brevedad.
Se recomienda estar atento/a a los canales de comunicación oficiales y al correo electrónico personal para recibir novedades sobre la entrega de documentación.
>Revisa la documentación necesaria que se encuentra detallada en la guía de solicitud 2022 para estudiantes de ingreso.
Seguimiento de la solicitud
Es posible hacer el seguimiento a la solicitud de la beca a través del Portal del estudiante en la pestaña “SEGUIMIENTO de Solicitud de Becas”. Allí podrás informarte del o la Lic. en Trabajo Social asignado/a para el estudio social y, posteriormente, de la resolución de la solicitud.
Antes de iniciar tu solicitud en línea te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2022 para estudiantes de ingreso, en la que se encuentra detallado el proceso de
solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.
> Video de convocatoria a becas 2022
Información de interés:
Guía de solicitud de becas 2022 para estudiantes que ingresan a Udelar
Reglamento de becas del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario
Texto y gráfica: https://bienestar.udelar.edu.uy/
Encuentro literario binacional: “demostrativo de la cooperación entre los dos paises”
El encuentro literario “Borges, Onetti, Piglia: En la otra orilla” se realizó con éxito combinando panelistas y asistentes en la modalidad presencial y también a través de videoconferencia y la transmisión en vivo. Con la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte como anfitriona, el encuentro organizado por la Embajada de la República Argentina en Uruguay, Consulado de la República Argentina en Paysandú, Universidad de la República – sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, contó con la presencia del embajador de Argentina en Uruguay Alberto Iribarne.
En el desarrollo de la jornada, Roberto Appratto, Paula Simonetti, Pablo Silva Olazabal, Eduardo Rinesi, Andrea Arismendi Miraballes, Ana Inés Larre Borges, Martín Kohan y Margarita Heinzen integraron los dos paneles que desde diferentes perspectivas, experiencias y análisis refirieron a dimensiones complementarias y muy enriquecedoras de la vida, la obra y los cruces entre los tres autores. En el intervalo de las presentaciones el público pudo disfrutar del estreno de un fragmento de la obra “Posdata: Onetti”, interpretada por el actor sanducero Horacio Merlo y con la dirección de Nelson Castillo.
Para el embajador argentino en nuestro país es “excelente” que se hagan encuentros literarios como éste y que se realice en Paysandú especialmente porque la integración “siempre comienza en las ciudades de frontera”. Iribarne relató que hace pocos meses estuvo en Paysandú plantando un árbol en el Paseo de las Naciones. “Es muy significativo que ese árbol –se un ceibo-- sea flor nacional de Argentina y Uruguay al mismo tiempo, eso es demostrativo de la hermandad de nuestros países”, expresó.
Además consideró “importantísima” la coordinación entre el sector público y la universidad, como “demostrativas de la cooperación entre los dos países”. La cooperación binacional tiene manifestaciones en muchas áreas pero “este tipo de encuentros son valiosos porque tienen que ver con las industrias culturales que compartimos, hay mucha producción cinematográfica en común –por ejemplo-- y en todas las manifestaciones de la cultura. Estas iniciativas son fundamentales para promover e impulsar nuestra cultura, en este caso específico la literatura, nuestros libros y nuestros autores de forma integrada”.
El diplomático se consideró “muy satisfecho” y transmitió “enormes felicitaciones al cónsul Nicolás Domingo que fue el promotor, quien pensó, generó y organizó esto con un gran trabajo. Esta es una etapa, anhelamos la realización de otras instancias sucesivas”.
Región de paz
Iribarne transmitió que se aspira a alcanzar “un proyecto común de inserción en el mundo entre Argentina y Uruguay. En un mundo en un momento difícil y doloroso por lo que está pasando con la invasión de Ucrania, encuentros como este demuestran que este clima de paz y de integración, es un clima de hermandad que se vive en latinoamérica y que toda latinoamérica es una región de paz”. Reafirmó que en enero cuando se hizo la transmisión de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de México a Argentina “se estableció claramente que el objetivo central de la organización es seguir construyendo a América Latina y el Caribe como región de paz, respetuosa del derecho internacional y por la resolución pacífica de los conflictos”.