• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: Trabajo en equipo. Metodologías participativas creativas para la gestión de la comunicación asertiva

EP 2022 Trabajo en EquipoDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar de la propuesta: Trabajo en equipo. Metodologías participativas-creativas para la gestión de la comunicación asertiva.

El curso tendrá lugar desde el 04 de mayo al 06 de julio de 2022, en modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma Zoom, los miércoles de 18:30 a 20 horas.

(El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción).

Objetivos

1-Favorecer la discusión, reflexión crítica y trabajo colaborativo, en articulación con la experiencia práctica de la que disponen los y las participantes.

2. Promover la metodología participativa como método facilitador de canales

comunicacionales.

3. Iniciar un proceso grupal, promoviendo el buen trato, favoreciendo el reconocimiento, la empatía, la comunicación y el respeto por el otro.

TEMARIO.

1. Lo metodológico en el trabajo Grupal ¿Métodos, técnicas o estrategia Consideraciones sobre lo Grupal y el trabajo en grupo.

2. ¿Grupo o equipo? Equipo de trabajo, trabajo en equipo. Competencias del trabajo en equipo.

3. La comunicación, clave en el trabajo en equipo. Influencia de la comunicación en el trabajo en equipo. Procesos de aprendizajes grupales.

4. Metodología participativa como método potenciadora de la comunicación Exploración de recursos provenientes del lenguaje artístico. Articulación de técnicas lúdico-expresivas en el proceso grupal.

METODOLOGÍA:

Con una frecuencia semanal, y en formato virtual sincrónico se instalarán espacios de

intercambio y discusión por intermedio de la reflexión crítica sobre aportes conceptuales referidos al tema convocante.

Para el trabajo, se abordarán diversas propuestas metodológicas participativas, con énfasis en herramientas participativas-creativas orientadas a promover la comunicación asertiva.

Se trabajará con diversos recursos para provocar la articulación de las herramientas

teóricas con el plano de la práctica donde se desarrollan las acciones en los campos laborales.

Se promoverá el intercambio grupal y el trabajo colaborativo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Para aprobar el curso será necesario la asistencia al 80% de las clases dadas y la construcción colectiva de una propuesta de trabajo específica, que se detallará con los/as participantes.

Al finalizar el Curso, se integrará un espacio de evaluación entre pares y una autoevaluación de parte de todo/as participantes, con una rúbrica sugerida como guía

Cupo: 25 personas

Matrícula: $ 900 (novecientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: Trabajo en equipo.

Becas: se otorgarán becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso Trabajo en equipo.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

 

ISEF: Horario de las unidades curriculares del primer semestre 2022

Horario isef 2022 1semesteDesde Coordinación de Carreras de ISEF en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se comunica a las/los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y de la Tecnicatura en Deporte (Atletismo) los horarios correspondientes a las unidades curriculares del primer semestre del año 2022.

Lic. en Educación Fisica HORARIOS

Tec. en Deporte (Atletismo) HORARIOS

Construir un sistema de cuidados acorde a las comunidades universitarias

Lanita EEMACCon la participación de la docente Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), la economista Soledad Salvador, investigadora del área de Desarrollo y Género y el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim se realizó una mesa de intercambio sobre la agenda institucional de cuidados.

Arim destacó “la necesidad de que la Udelar tenga una base informacional y de análisis que le permita diseñar construir y proyectar, un sistema de cuidados en la institución”. La Udelar se encuentra en una etapa inicial del diseño e instrumentación de un sistema de este tipo .

El rector reseñó que desde finales de los años 50, desde el servicio de Bienestar Universitario se ha llevado adelante la construcción de un conjunto de políticas tendientes a mejorar las condiciones de estudio y trabajo en la institución. Refirió que las herramientas aplicadas hasta la actualidad están asociadas principalmente a vulnerabilidades de tipo económico financiero y geográfico, como los sistemas de becas de alimentación, de transporte, de materiales, de vivienda y algunas becas económicas.

En el contexto actual, para Arim, es necesario “reconfigurar profundamente esta matriz en varias direcciones distintas porque tenemos la obligación institucional de construir dispositivos de cuidados acordes y adecuados para las necesidades de las comunidades universitarias y en particular de las mujeres que las integran en los distintos roles”.

El rector destacó que numerosos actores sociales y académicos, desde hace tiempo ubicaron el tema de los cuidados en un lugar central y citó a modo de ejemplo algunas experiencias en materia de cuidados impulsadas por las comunidades universitarias. Entre otras destacó el proceso del Jardín Lanita, impulsado desde la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Facultad de Ciencias Sociales, así como otros espacios de recreación que se instrumentaron en los últimos años en varios servicios.

Nudo crítico de la desigualdad de género

Bathyanny definió los cuidados como las acciones que se instrumentan para ayudar a las personas dependientes, en el desarrollo y en el bienestar de su vida cotidiana. Añadió que esta idea de cuidados involucra tres grandes dimensiones: la material, que tiene que ver con las actividades concretas de cuidados, la económica que se vincula con los costos directos o indirectos que estos requieren y una tercera dimensión que se vincula con el aspecto emotivo, afectivo, psicológico, que implican. Señaló que aunque en Uruguay existe una política pública en materia de cuidados, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, en nuestro país este trabajo todavía lo siguen realizando las mujeres en un 80%, en la mayoría de los casos en el ámbito familiar y de manera no remunerada.

Bathyanny refirió que a nivel internacional existen tres políticas públicas que se aplican mayormente en la actualidad, una de ellas, la política de licencias, se enfoca en el tiempo disponible de las personas para compatibilizar las tareas de cuidado con las otras dimensiones de la vida. Las otras dos políticas son las de servicios de cuidados, ya sean estatales o no y las que se manejan en términos de prestaciones que consisten en beneficios monetarios para que las familias puedan resolver a través de estos sus necesidades de cuidados. La investigadora valoró positivamente que el tema de cuidados haya ingresado en la agenda pública de Uruguay y en la agenda de la Udelar. Señaló que tiene “la convicción personal y académica que los cuidados son uno de los nudos críticos de la desigualdad de género a nivel social y de la Universidad”.

En cuanto a las medidas a tomar en la Udelar para atender este tema, entiende quLanita_entorno_natural.jpge una de las más urgentes es instrumentar un sistema de cuidados orientado a los niños y niñas de 0 a 3 años. Otra acción a llevar adelante es incluir sistemas de cuidados y recreativos para hijos de los trabajadores y estudiantes similares a las experiencias que se están desarrollando de manera parcial en varios de los servicios de la Udelar, para los niños de hasta los 12 años, incluso en el turno al final del día. Señaló también la necesidad de avanzar en un ajuste de la normativa universitaria actual que existe a nivel de concursos como de evaluación del personal, para que esta contemple la dimensión de cuidados de toda la población de la Udelar. Asimismo, acotó que si la institución quiere realmente darle centralidad a los cuidados deberá adjudicar recursos.

Reglas de mercado

Por su parte Salvador analizó esta problemática desde el punto de vista económico, con un enfoque desde la economía feminista y se refirió al trabajo no remunerado, que no solo incluye los cuidados sino el trabajo doméstico en general. El desarrollo de una política pública que se centre en los cuidados se justifica en el hecho de que las sociedades no los resuelven y en que “es lo único que uno no puede mover en el tiempo”, el cuidado de los niños u otras personas dependientes no tiene un horario definido, es constante, por eso genera tensión con el trabajo remunerado, señaló.

Según el enfoque de la economía feminista debemos “ser amigables con esas dos formas de trabajo, remunerado y no remunerado, y para eso se requiere avanzar en medidas de corresponsabilidad” de modo que las condiciones que regulen a uno y otro estén en sintonía y no prime uno sobre el otro. “Esto es lo más difícil de transformar, no solo en el sector privado sino también en la Udelar”, planteó Salvador, “y ahí es donde hablamos de estereotipos de género, tenemos que ver cómo repensar estas normas a veces escritas y a veces no, por eso es positivo revisarse a la interna y también la práctica cotidiana”. Cuando se identifica que en cualquier carrera profesional las mujeres están significativamente representadas en los niveles bajos y a medida que avanza la carrera se van perdiendo “es porque en el medio pasó algo que no es la elección libre en igualdad de oportunidades”, afirmó “¿en qué pensamos cuando pensamos que hay un desempeño más o menos exitoso? ¿cuánto de esto pesa y cuánto medimos de esto?”. Es necesario ir hacia una distribución más equitativa entre el trabajo remunerado y no remunerado para lograr que la distribución primaria de recursos entre hombres y mujeres, que ahora es desigual, ya sea más equitativa.

La mesa fue organizada por la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) y la Comisión de Cuidados de la Universidad de la República (Udelar) y se transmitió en vivo a través del canal de Youtube de la Universidad, en donde se encuentra publicada de forma completa.

Soluciones de cuidados en períodos vacacionales

Al mismo tiempo, que la organización del seminario sobre el tema, está vigente una convocatoria de la Udelar, para la presentación de propuestas que brinden soluciones de cuidados destinados a la infancia durante períodos vacacionales. La convocatoria aprobada por el Consejo Directivo Central en la sesión del 5 de abril de 2022 estará abierta hasta el 2 de mayo y para la asignación de recursos valorará la ubicación geográfica y la articulación con servicios universitarios y otros actores no universitarios cercanos. Las propuestas serán presentadas a la Dirección General de Planeamiento y remitidas a la Comisión Central de Cuidados para su asesoramiento en los plazos establecidos.

Donación de sangre: estudiantes de hemoterapia brindarán información sobre donación en Semana de la Cerveza

IMG 7069 HemoterapiaCon la articulación y apoyo de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se llevará adelante una actividad de sensibilización e información sobre la donación de sangre y la importancia de contar con un hemocentro en Paysandú que preste servicio a toda la amplia zona norte del país. De la actividad participan la Intendencia de Paysandú, la Asociación Civil Pro Hemocentro Regional en Paysandú y la carrera Técnico en Hemoterapia, de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) en la sede de la Universidad de la República en Paysandú.

Para el director de la sede Paysandú, Liber Acosta, es de suma importancia el trabajo mancomunado con otras instituciones y organizaciones. “Esto permite el mejor desarrollo de la enseñanza, extensión e investigación, además de que los estudiantes tengan experiencias formativas y vivencias en terreno con la sociedad que son centrales en su formación profesional”, afirmó.

A través de una reunión de trabajo, celebrada en la sede universitaria local, se realizaron las coordinaciones para instalar un stand en el predio ferial de la 55a Semana de la Cerveza de Paysandú desde el sábado 9 al domingo 16 de abril, desde las 16 a las 00 horas.

Guadalupe Caballero, directora de Promoción Social de la Intendencia de Paysandú explicó que la comuna como integrante de la Asociación Civil Pro Hemocentro Regional celebra la posibilidad de lograr un espacio en la Semana de la Cerveza para contar con un espacio de información y difusión de los fines de la asociación y llegar a una amplia población local y de la región.

“Nos pareció importante que la Asociación Civil estuviera trabajando en conjunto con la carrera de Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm), Facultad de Medicina en Paysandú. Es muy importante para esta organización contar con la participación de los estudiantes que han optado por esta especialización y nos parece fundamental que los sanduceros conozcan lo importante del trabajo que hace la carrera en relación a toda la sociedad”, expresó Caballero. Agregó que “es más que apropiado caminar juntos para concientizar sobre la donación de sangre y de poder tener un hemocentro regional desde Paysandú para todos los departamentos al norte del país”.donar sangre

En el mismo sentido, María Guerrero, presidenta de la Asociación Civil pro Hemocentro agradeció al director Liber Acosta, “que nos abrió las puertas de la Universidad para trabajar juntos. Los estudiantes son la semilla y tenemos que apoyarlos para que germinen, para que puedan salir adelante y desarrollarse en su profesión. Soñamos que los chiquilines que se reciban puedan encontrar en Paysandú un espacio de desarrollo”.

Guerrero impulsa esta causa desde hace tiempo. “Realmente hace quince años que estoy en esta lucha, que es una lucha con gusto porque cuando yo necesité sangre tuve, así que siento que tengo que de alguna manera devolver a la sociedad lo que me dio con este proyecto”, expresó.

De acuerdo a las dimensiones de Uruguay se fundamenta la necesidad de contar con dos hemocentros de referencia distribuidos geográficamente. “Uno ya funciona en Maldonado y el otro emplazamiento estratégico es en Paysandú. Estamos agradecidos como Asociación que tenemos el apoyo de la Intendencia y del gobierno. Si todos hacemos fuerza vamos a poder lograr esto para toda la región”, dijo Guerrero.

Formación y aprendizaje

Sandra Silva, docente de la carrera Técnico en Hemoterapia, celebró la instancia de incorporar esta actividad al trabajo continuo de la promoción de donación de sangre. “Es un trabajo de campo que se realiza en el área de influencia de las carreras de Hemoterapia en Paysandú y en Montevideo, trabajando en conjunto con Gabriela Rívas que es la directora de la carrera.

“Estas actividades que están por fuera de las instancias curriculares tienen una gran importancia para la formación con los estudiantes, son oportunidades de aprendizaje y de llegar a la comunidad, porque a veces no es conocido que con un simple acto de donar, en diez minutos de su tiempo, puede salvar 3 vidas”, manifestó. Comentó que desde la carrera de hemoterapia se trabaja con las unidades de extensión con promoción de la donación en escuelas, liceos y la propia universidad. “Creemos que es muy relevante que los estudiantes se sientan comprometidos y se cree esa conciencia ciudadana, para comprometerse a donar y a convocar a otros a hacerlo. Una de las líneas que estamos llevando adelante es un proyecto de donación universitario, que permitió sumar –el año pasado– a más de 4.000 donantes y en Paysandú realizar una colecta con 65 donantes en una sola jornada”, describió. Reafirmó, que en esa ocasión desarrollada en noviembre pasado, “tiene enorme mérito el compromiso de los estudiantes para salir, hacer trabajo de campo y completar los cupos para una colecta masiva que nos ayudó a tener stock disponible para las fechas mayor demanda”.

ISEF: Cambio de trayecto de formación

  • cambio de trayectosDesde la Coordinación de Carreras de ISEF en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica a las/los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física que se dará apertura a solicitudes de cambio de trayecto de formación desde el 08 de abril al 22 de abril de 2022.
    Procedimiento:
    * Descargar y llenar el formulario correspondiente.
    * Enviar el formulario a bedelia@cup.edu.uy
    * Anexar Cédula de Identidad escaneada.
    * Indicar en el Asunto: Cambio de Trayectoria ISEF

Formularios fuera de fecha no serán considerados.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay