Falleció Juan Carlos Siázaro: referente del compromiso y desarrollo de la Udelar en la región
El sábado 7 de mayo, despedimos físicamente al arquitecto Juan Carlos Siázaro, quién estará siempre presente en nuestro accionar universitario. Su legado y ejemplo en lo humano e intelectual nos marca el camino. Juan Carlos Siázaro es emblema del Paysandú Universitario. Saludamos a su familia, colegas y amigos, en el momento de su partida.
Siázaro fue siempre un entusiasta y comprometido universitario, partícipe -desde el Orden de Egresado que integró la comisión directiva de la sede Paysandú en tres oportunidades- en el desarrollo de la Institución en la región. Siempre aportando su fina reflexión y su militancia cotidiana. Además de un universitario comprometido, Siázaro estuvo vinculado, desde el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), al enorme desarrollo del movimiento cooperativo de vivienda en Paysandú y otras ciudades litoraleñas. Siempre con su impronta afable, abierto al intercambio de ideas y la construcción colectiva. Fue distinguido como ciudadano ilustre de Paysandú, fuertemente comprometido con la comunidad y sus organizaciones. Un hombre de perfil bajo, humilde, y persistente en sus propósitos, sin más afán que contribuir al desarrollo de la comunidad y su población.
En 2019, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, Udelar, en conjunto con la filial Paysandú de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, rindió homenaje al arquitecto Juan Carlos Siázaro, al cumplir 50 años como arquitecto, en un evento en el que asistió acompañado de su familia, autoridades de la Sede, los órdenes y distintos colectivos que fueron repasando su trayectoria y entregando distintos presentes.
Siázaro, arquitecto montevideano de origen y sanducero de adopción, se instaló con su familia en esta ciudad, en mayo de 1970, cuando llegó para dar inicio a la Oficina Litoral del Centro Cooperativista del Uruguay (CCU). Al poco tiempo de instalado comenzó su interacción con la, entonces, Casa Universitaria, vínculo y trabajo que ha sostenido a lo largo de todos los años subsiguientes.
Foto 1 - Juan Carlos, en diálogo con Gregory Randall en una actividad de la Comisión Directiva ampliada en 2017.
Foto 2- Cuando la posibilidad de generar un polo educativo en la Ex Terminal era un sueño, Juan Carlos Siázaro junto a Claudia Fernández, recorriendo el espacio.
Foto 3 - En 2014, en la instalación de la Comisión Directiva de la Sede Paysandú.
Foto 4- En la conmemoración de sus 50 años como arquitecto, homenajeado por la Udelar y la Sociedad de Arquitectos.
Talleres para escolares: la química limpita
Volvieron los miércoles de química para escolares en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La alegría del reencuentro y de recibir a grupos de escolares con sus maestras es enorme. El equipo de docentes y estudiantes de Química de más y el Departamento de Química del Litoral retomaron los talleres de química en la sede tras la pausa obligada a la presencialidad que impuso la pandemia.
Desde el miércoles 20 de abril, cada quince días, de 9 a 11 el aula magna se transforma en laboratorio y “recibimos grupos de quintos y sextos años de diferentes escuelas de Paysandú”, explicó Macarena Eugui.
Este año la propuesta de taller se denomina “La química limpita”. “Les proponemos a los niños y niñas conocer los procesos químicos que están en los productos de limpieza, conocemos el trabajo de los científicos y compartimos la experiencia de elaborar gel de pelo con brillantina y shampoo con diferentes colores y aromas”, detalló. En el final siempre una sorpresa con la demostración de un experimento que genera mucho entusiasmo y curiosidad.
“La idea es que conozcan la química, que conozcan el departamento de química agrícola y la sede universitaria local”, amplió.
Lucía Bergalli, reafirmó “los miércoles revolucionamos la sede universitaria con 40 niños que llegan para vivir la experiencia de ser un científico, les ponemos batas, lentes de seguridad, explicamos los cuidados generales que se requiere para realizar actividades en el laboratorio, les mostramos ejemplos de científicos y compartimos también --especialmente-- sobre el rol de las mujeres en la ciencia”.
Bergalli relató que en el marco del programa “Química de más” el primer año se centraron en: “la química te alimenta” y “ahí trabajamos sobre los componentes de los alimentos y la nutrición. Luego cambiamos a la materia se transforma y experimentamos con chocolates y el pasaje de sólido a líquido de los materiales. Este año estamos trabajando con la química limpita y hacen shampoo y gel de pelo. Realmente disfrutan mucho de realizar el experimento y este año se van todos con mucho gel y brillantina en el pelo”, compartió.
El programa esta fundamentalmente enfocado en niños de quinto y sexto grado. “Es un poco difícil adaptar protocolos de experimentación a niños demasiado pequeños entonces este espacio lo reservamos para escolares de quinto y sexto. Complementariamente coordinamos y vamos a las escuelas para hacer shows de experimentos químicos con cuentos y explicación de los procesos para niños en general. Eso tiene también muy buena receptividad también”, explicó.
El equipo que lleva adelante la actividad está integrado por estudiantes y docentes de Química de más y del Departamento de Química del Litoral: Lucía Pareja, Lucía Bergalli, Florencia Parpal, Macarena Eugui, Valeria Lucero, Agustina Balatti, Ana Paula Paullier, Hugo do Carmo, Ines Santos, Paulina Barrios y Juan Diego Llona.
El equipo resaltó que cuenta “con un gran apoyo de la dirección de la sede universitaria y estamos trabajando para facilitar la participación de niños de escuelas rurales para conseguir el transporte y tratar de llegar a la mayor cantidad de escolares del departamento”.
Udelar aprobó por unanimidad priorizar desarrollo edilicio de su sede Paysandú
En su sesión ordinaria del martes 3 de mayo, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó por unanimidad priorizar el desarrollo edilicio de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La resolución implica asignar economías de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) para las obras en Paysandú asociada a la donación de un terreno por parte de la Intendencia que permitiría construir la sede unificada.
A partir de los argumentos aportados por el propio Cenur Litoral Norte a través de su directora regional Graciela Carreño, del presidente de la CCI, Rodney Colina y contando con la fundamentación a favor de varios decanos y el propio rector de la Udelar Rodrigo Arim, la resolución fija un nuevo mojón en el desarrollo de la institución en la región y el país. “Paysandú es un área prioritaria producto del desarrollo académico que tiene y de las restricciones locativas actuales”, dijo Arim, resaltando que la sede pasó de 800 nuevos estudiantes de ingreso por año a 1.800 en el presente 2022. Señaló que la actual sede universitaria sanducera “es de las únicas sedes importantes del interior que no tiene estructura de campus y no tiene posibilidad alguna de crecimiento edilicio desde su actual plataforma de construcciones”.
Se analizó que desde el rectorado y la CCI se está pensando el desarrollo institucional y académico de la Udelar en el interior desde “la coherencia de una mirada integral que contemple todas las circunstancias”.
La propuesta de resolución que llegó desde la Comisión Programática Presupuestal al CDC (máximo órgano de conducción de la Udelar) fue aceptar la iniciativa de la CCI para que los fondos disponibles en 2022 se destinen a atender esta realidad. Agregó que esta circunstancia se complementa “con una oportunidad muy importante, con el hecho de que la Intendencia de Paysandú puso arriba de la mesa la iniciativa de donación del predio del Corralón, en una zona lindera del Hospital, la Plaza de Deportes, y el complejo educativo en la ex terminal”. Por su emplazamiento y características el predio ofrece una plataforma posible de desarrollo y proyección de crecimiento “con muchas menos restricciones que las que tenemos actualmente” a esto se suma “el compromiso expreso del intendente Nicolás Olivera de impulsar la búsqueda de recursos presupuestales centrales adicionales” para integrar con los esfuerzos presupuestales que la Udelar pueda destinar y concretar la construcción edilicia que atienda las necesidades de desarrollo académico de la sede para las próximas décadas.
Comunicado sobre locales y aulas presenciales ISEF – Paysandú – Semestre Impar 2022.
Desde Coordinación de Carreras de ISEF se comunica a las/los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes, que los locales en los cuales serán desarrollados los encuentros de aulas presenciales ya están disponibles en el siguiente Link http://aulas.cup.edu.uy/day.php?year=2022&month=05&day=06&area=2&room=3
Así mismo, informamos que en virtud de la organización logística de algunos espacios prácticos de ciertas unidades curriculares (Voley; Deportes Colectivos I; Deportes Colectivos II; Recreación; Técnicas Corporales; Deportes Individuales) sus clases no iniciarán en la semana del 9 al 13 de mayo.
Les recordamos que el periodo de matrículas finaliza el 18 de mayo y que el semestre académico inicia el día 9 de mayo y finaliza el 12 de agosto de 2022.
Les deseamos un buen semestre y un buen año académico.
Cordialmente,
Equipo Coordinación de Carreras.
Educación Permanente: Narrar es humano
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Narrar es humano, a cargo de la profesora Margarita Heinzen González.
El curso tendrá lugar entre el 23 de mayo y el 1 de agosto de 2022, en presencial en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte (Florida 1065), los lunes de 19 a 21 hs.
Público destinatario: Público en general con interés y experiencia en escritura
Matrícula: $ 1.500,00 (mil quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Narrar es humano”.
Becas: se otorgarán becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso Narrar es humano.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
OBJETIVOS
- Introducir al aspirante a escritor en la reflexión sobre los mecanismos de construcción de un texto literario.
- Permitir el acercamiento al discurso literario, a través de las técnicas que lo posibilitan y permiten, a su vez, la reflexión y el análisis sobre el objeto literario.
Facilitar un espacio para pensar las dificultades teóricas de construcción de textos literarios y su trasposición práctica en el proceso de producción.
CONTENIDOS
¿Qué es literatura? ¿Qué es un buen escritor? Los géneros. El texto literario. Literatura y realidad. Ficción y ficcionalidades. Los géneros literarios. ¿Cómo se construye una historia? El qué, el cómo y el porqué. Trama: una cuestión de enfoque. Puntos de vista. El narrador. El personaje: cambio interno relevante. Los diálogos. Escenario: lugar y tiempo: el tiempo de la ficción y el tiempo narrativo. La descripción. La acción: escenas y secuencias.
Estructura argumental de la historia: el arco dramático. Tipos de estructuras. El conflicto. Puntos de giro, climax y desenlace. Ritmo de la narración. Manejo de la información y tensión narrativa. Un todo armónico.
FORMA DE APROBACIÓN DEL CURSO: se dará certificado con la asistencia al 80% de las clases.