• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Las cosas tienen movimiento

(Escriben Delia Bianchi y Leticia Benelli)

Delegación Cenur LN TomassinoEn un recital realizado en diciembre de 2009, Alberto Spinetta dijo….. “Rosario nos llenó de perlas” y luego apareció Fito Páez y cantó “Las cosas tienen movimiento”. El 29 de abril de 2022, la Universidad Nacional de Rosario le otorgó el título Honoris Causa al Dr. Humberto Tommasino.

¿Quién es Humberto Tommasino y cuál su relación con la Extensión Universitaria?

Actualmente es profesor honorario de Ciencias Sociales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (Udelar). Fue pro rector de Extensión y Actividades en el Medio durante el período entre 2006 y 2014, durante el rectorado de Rodrigo Arocena y desde allí se impulsó la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión.

La función nuclear de la extensión trata del establecimiento de un vínculo estrecho entre la Universidad y la sociedad que tiene la intencionalidad de producir conocimiento a través de formular aprendizajes complementarios, interpelantes, dialógicos entre estudiantes, docentes, funcionarios universitarios y actores sociales. Actores sociales que no están dentro de la Universidad y entonces, juntos, pueden acordar construir respuestas ante los problemas sociales que enfrentan cotidianamente. La extensión trabaja con una realidad que impone ritmos, exige prioridades y tomas de decisiones sobre cómo aprender, qué investigar y con quiénes dialogar para llevar adelante ese proceso de democratizar el conocimiento al servicio del pueblo y abriendo las puertas para mezclarnos.

Durante el pro rectorado de Tommasino se llevó adelante la estrategia que profundizó en que los estudiantes y docentes aprendieran de formas más integradas, en relacionamiento con las organizaciones, instituciones y movimientos sociales, barrios, comunidades y territorios, produciendo desde allí procesos investigativos que determinaban los énfasis curriculares. Se potenció la complementariedad entre docentes y estudiantes formándose en sus diferentes disciplinas, con una ética humildad ante los saberes populares. Saberes hechos de las historias de las vidas de las personas que viven sus vidas, tejiendo la urdimbre cotidiana, resistente y creativamente colectiva.

Se creó la red de las unidades de extensión, se potenciaron los formatos pedagógicos de los espacios de formación integral, se creó el Programa Integral Metropolitano, el que, junto al APEX, actualmente conforman los dos programa territoriales integrales de la Udelar. Se desarrolló una sostenida política editorial que dio lugar a la publicación de múltiples libros y revistas. Se crearon los Centros de Formación Popular y se impulsó la generación de programas temáticos, por ejemplo, aquí en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. En el año 2009 se realizó el Congreso “Extenso”, denominado José Luis Rebellato, en el cual se rindieron homenajes a los Profesores Pablo Carlevaro, Ruben Cassina y Juan Carlos Carrasco. En síntesis, su pro rectorado fue profundamente removedor, produciendo estrategias novedosas, generando una densa conceptualización teórico-metodológica y un contundente marco ético político para problematizar los modelos de extensión.

Así mismo, Tomassino generó puentes, redes, nodos, sistemas de formación y discusión de la extensión en las universidades latinoamericanas y del caribe, integrando grupos de estudio y divulgación, participando activamente desde el paradigma de la extensión crítica.

Postura creativa e instituyente

La Universidad Nacional de Rosario, a través de su Facultad de Humanidades y Artes, reconoce todo el esfuerzo de Humberto Tommasino en su postura creativa e instituyente, reinventando las formas de pensar los vínculos docente-estudiante-sociedad. Promoviendo maneras generosas de compartir saberes y conocimiento, al servicio de caminos de transformación de situaciones de desigualdad y exclusión que padecen las personas y los colectivos en nuestras ciudades y en nuestro medio rural.

La ceremonia fue emotiva, transparente y sus decires nos quedaron resonando. Durante el viaje de regreso de la delegación institucional del Cenur Litoral Norte, la estudiante Laia comentaba que nos había faltado tiempo para poder comprender mejor muchas ideas y sentimientos que fueron entrelazándose durante la preparación del viaje, la ceremonia y los festejos.

Claramente nos faltó tiempo para seguir comprendiendo la seriedad y la alegría de la tarea sobre cómo seguir construyendo una forma de ser Universidad sensible en el territorio. Ojalá que para eso, no nos falte tiempo…. y sin dudas, queremos seguir convocando a sentirnos parte de un colectivo que continúe pensando la extensión universitaria como una guía que reformula nuestros actos de aprender, enseñar e investigar. Y ya que, por suerte, Rosario nos regala estas perlas, es oportuno recordarnos que la extensión universitaria de la mano del profesor Tommasino, produjo formas de sentir y pensar una Universidad que cobija encuentros para seguir comprendiendo que las cosas tienen movimiento.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay