Comunicado 18: aumentar trabajo remoto y garantizar cierre del semestre académico
A través de este comunicado, la Udelar informa que los locales universitarios permanecen abiertos, solicita a los servicios la extensión del trabajo a distancia cuando sea posible, así como el mantenimiento de áreas críticas de trabajo presencial asegurando las medidas de seguridad sanitaria. La institución se mantiene «en movimiento pleno». Se priorizará la culminación del semestre par en las condiciones académicas adecuadas.
Comunicado COVID-19 n.° 18
Montevideo, 1º. de diciembre de 2020
Visto:
- La evolución de la epidemia de covid-19, que exige extremar medidas de precaución y reducir los espacios y tiempos de contactos presenciales.
- La declaración de emergencia sanitaria nacional vigente, decretada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición de la covid-19 en Uruguay.
- Las medidas anunciadas hoy por el Gobierno nacional en conferencia de prensa.
- Las situaciones heterogéneas de los servicios universitarios con respecto a la finalización del año lectivo 2020.
Considerando:
- Las complejidades propias de la vida universitaria y las repercusiones de la resolución gubernamental.
- El intercambio con diversos referentes académicos provenientes de distintas disciplinas acerca de la etapa actual de la emergencia sanitaria.
- La necesidad de culminar los procesos formativos del año 2020, dado el esfuerzo hecho por toda la comunidad universitaria.
- La importancia de reafirmar que las medidas organizativas adoptadas o a adoptar tienen el propósito indisoluble de contribuir al cuidado de la comunidad universitaria y la sociedad toda, al mismo tiempo que cumplir con las responsabilidades que hacen al cumplimiento de los cometidos institucionales de la Universidad de la República.
Y en uso de las potestades concedidas por el art. 26 de la Ley Orgánica,
el rector de la Universidad de la República resuelve:
- Solicitar a los servicios universitarios que extiendan el trabajo a distancia para todas las actividades plausibles de sostenerse bajo este esquema. La migración será organizada por los responsables de los servicios en un lapso no mayor a 72 horas, a fin de estar en total vigencia el 7 de diciembre de 2020.
- Que cada servicio defina áreas críticas de trabajo presencial, asociadas a situaciones en las que las funciones universitarias puedan verse severamente resentidas. Dentro de estas áreas críticas deben comprenderse y establecerse mecanismos que aseguren la gestión administrativa de los títulos de grado y posgrado.
- Que los locales universitarios permanezcan abiertos para el uso de estudiantes y docentes que no puedan desarrollar sus actividades bajo formato remoto.
- Que en la función de enseñanza se priorice la culminación del semestre par de 2020 en las condiciones académicas adecuadas. Cuando se requiera la presencialidad de estudiantes y docentes, deberán extremarse los cuidados sanitarios y respetando los protocolos vigentes.
- Que siguen vigentes la obligatoriedad del uso de tapabocas, el mantenimiento de la distancia física y las medidas de higiene propias de los protocolos vigentes en las instituciones universitarias.
- Que se mantenga el pleno funcionamiento institucional para asegurar altos estándares de higiene y la preservación de los acervos físicos y académicos de la institución.
- Que la Universidad y sus servicios se mantengan en movimiento pleno. En este sentido, los servicios determinarán las guardias necesarias de apertura, cierre y atención al público.
- Que el Hospital de Clínicas defina sus criterios de funcionamiento priorizando su aporte a la emergencia social como lo ha hecho en los meses anteriores.
- Que la Universidad continúe a disposición de las autoridades nacionales, departamentales y del conjunto de la sociedad para seguir aportando sus capacidades en la emergencia.
A la comunidad universitaria en general:
- Solicitar a estudiantes, docentes y funcionarios reducir la movilidad en el territorio nacional. Cuando la movilidad resulte necesaria, mantener contactos acotados en el lugar de destino y regresar con la mayor celeridad posible al lugar de procedencia.
- Exhortar a toda la comunidad universitaria a reducir nuestros ámbitos de interacción social durante las semanas venideras. Funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicios, estudiantes y egresados sumamos más de doscientas mil personas. Nuestra colaboración con la situación nacional, central en el plano académico, es también significativa en la promoción de conductas que reduzcan el riesgo social.
Rodrigo Arim
Rector
Ingreso 2021 EUTM: cupos por carrera
La Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM - Facultad de Medicina) definió el número de cupos para el ingreso de estudiantes a las carreras en 2021 en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte. Son un total del 762 cupos que serán asignados a través de sorteo entre los aspirantes inscriptos.
El calendario y la modalidad de inscripción se definirá en los próximos días y será publicado en los sitios webs institucionales.
Carrera | Cupos 2021 |
Técnicatura en Anatomía Patológica | 26 |
Licenciatura en Fisioterapia | 148 |
Tecnicatura en Hemoterapia | 63 |
Licenciatura en Imagenología | 112 |
Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica | 63 |
Licenciatura en Laboratorio Clínico | 50 |
Licenciatura en Psicomotricidad | 88 |
Tecnicatura en Podología | 124 |
Tecnicatura en Salud Ocupacional | 88 |
Total | 762 |
Audiovisual Mujeres Científicas: Marie Curie disponible en Youtube
En las últimas semanas se concretó el estreno del documental “Pechblenda”, co-realizado por científicas y estudiantes de Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en conjunto con los actores Mayra Migliónico y Marcelo Goyos, que destaca la vida de Marie Curie y el rol de la mujer científica en el campo de la investigación en la actualidad. La presentación se realizó para una serie de invitados en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria de Paysandú en coincidencia con el aniversario del nacimiento de Marie Curie y se realizaron proyecciones en liceos del departamento. Desde ésta semana el material está disponible en Youtube, en el canal de la sede universitaria local: Paysandú Cenur Litoral Norte Udelar. VER AUDIOVISUAL EN YOUTUBE
El audiovisual fue realizado por un equipo multidisciplinario de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, impulsado y El proyecto contó con la financiación de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.
Participaron de la realización: Delia Dutra, Macarena Eugui, Marcelo Goyos, Diego Llona, Valeria Lucero, Mayra Migliónico, Lucía Pareja, Florencia Parpal, Ana Paula Paullier, Pedro Russi y Valeria Ruella.
Colaboraron con la producción estudiantes de la Alianza Francesa: Sofía Bicco, Sofía Medina y Agustina Reyna.
Docentes del Cenur LN presentaron investigación sobre prácticas pedagógicas en tiempos de pandemia
Tres docentes investigadoras de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, que integran el grupo de estudios Metics (Modos Epistemológicos, Teorías Interdependientes y Complejidad Social) realizaron una presentación en el XIV Seminario Internacional de Metodologías Transformadoras de la Red América Latina sobre la temática “Prácticas pedagógicas investigativas en tiempos de pandemia”. El encuentro internacional estuvo organizado por el Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad del Vale de Rio dos Sinos de Brasil y durante tres días un total de diecinueve grupos universitarios de investigación de Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela y Uruguay realizaron presentaciones sobre la temática.
Las docentes Amparo Anníbali, Mercedes Sánchez y Estefanía Ronca presentaron la ponencia: Universidad de la República: vínculos y apropiaciones como prácticas pedagógicas. La experiencia fue significativa tanto por la presentación sistematizada del trabajo propio como por el intercambio con docentes e investigadores sobre la temática del encuentro con un fuerte énfasis en la comunicación, los diálogos interdisciplinares y las experiencias de adaptación pedagógicas para superar el distanciamiento físico que impuso globalmente la pandemia .
Acerca de Metics
El grupo de estudio fue creado en 2019, a iniciativa de los profesores Dr. Pedro Russi y Dra. Delia Dutra con el propósito de impulsar estudios, colectivos y colaborativos en el ámbito del Cenur Litoral Norte. El grupo está integrado por docentes de diferentes áreas de conocimiento y es un espacio abierto a estudiantes de la sede universitaria local y otros centros de formación terciaria que tengan interés en la temática y la participación de la construcción colectiva de conocimientos críticos.
Los docentes coordinadores del grupo de estudio se radicaron en el Cenur Litoral Norte en diciembre de 2018 a través del Programa Contratación de Académicos Provenientes del Exterior de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y tienen larga experiencia en grupos o núcleos de estudios e investigación en otras universidades del exterior con las que mantienen vínculos académicos de trabajo. Con el objetivo de reforzar esos lazos e integrarse a redes de conocimiento, estudio e investigación el Metics se integró a la Red América Latina que trabaja sobre las problemáticas de la comunicación en América Latina con los temas de ciudadanía, educación e integración como ejes.
El grupo de estudio se organiza y configura “como ambiente de estudios sobre las complejidades en las diversidades de pensamiento y áreas de conocimientos, como formas de comprender la interdependencia de los distintos saberes. La intención es una construcción dinámica-colectiva y horizontal del conocimiento, como acción creativa, en contrapunto a los dogmáticos y determinismos”, explicaron Pedro Russi y Delia Dutra. En ese sentido aportaron que como grupo se aspira a construir un espacio “para pensar y proponer procesos analíticos y de acción” y que todos los estudios “son planificados y decididos colaborativamente, buscando alejarse de un espíritu simplificador e inmediatista y, de esa manera, preguntar más que responder. Desde ese lugar ético, epistémico y metodológico, el grupo sienta sus bases en el diálogo para un aprendizaje significativo, autónomo, consciente y crítico”.
Taller virtual sobre lechos biológicos para la degradación de residuos de agrotóxicos
El Grupo de Análisis de Compuestos Traza (GACT) del Departamento de Química Orgánica de Facultad de Química y del Departamento de Química del Litoral del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, en conjunto con el “Proyecto Plaguicidas” – que integran los ministerios de Salud Pública, Ganadería Agricultura y Pesca y de Ambiente junto a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) realizarán un taller virtual denominado: “Lechos biológicos en tiempos de Covid 19”. El evento que también cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Lechos Biológicos y la Red Analítica de Latino América y el Caribe (Ralaca) realiza dicho taller en reemplazo del previsto IV Workshop Latinoamericano sobre Lechos Biológicos 2020 que planificaba llevar adelante de forma presencial en Montevideo.
En su lugar, se está organizando el taller “Lechos Biológicos en tiempos de COVID-19” que se realizará a través de un ciclo de dos encuentros virtuales que tendrán lugar los días jueves 3 y viernes 4 de diciembre de 2020 a la hora 10:00 a.m. (GMT-3) a través de la plataforma ZOOM y que será sin costo.
Los lechos biológicos son un sistema de bajo costo y eficáz para la degradación de residuos de agrotóxicos de la industria agropecuaria. A través de una biomezcla los lechos biológicos atrapan y degradan los agrotóxicos hasta llevarlos a niveles de inocuidad para el suelo y el agua.
El taller contará con la participación de referentes mundiales del tema con panelistas confirmados de Grecia, Chile, Argentina y varias regiones de Brasil. Por Uruguay será expositora la doctora Natalia Besil, investigadora del Cenur Litoral Norte en el tema “Tratamiento de vertidos citrícolas utilizando lechos biológicos” y en el cierre la doctor Verónica Cesio del Polo Abordaje Holístico de Paysandú realizará una discusión de resultados y síntesis de las presentaciones.
Las inscripciones como participante y el acceso a la programación completa está disponible en los sitios web institucionales y en el minisitio www.lechosbiologicos2020.com.