• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Llamado a actividades virtuales 2021 de Educación Permanente

Eduper 2021La Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte recibirá propuestas de convocatorias para la realización de actividades virtuales hasta el 19 de marzo a las 12:00 hs..

La convocatoria se encuentra abierta para presentar propuestas de actividades virtuales de Educación Permanente para llevar a cabo durante el año 2021 en todo el Cenur Litoral Norte. Las mismas podrán ser presentadas a través de las Unidades de Educación Permanente de Salto y de Paysandú, que son referentes para la inscripción al llamado y los equipos docentes pueden colaborar con el diseño de la actividad para que cumplan con los requisitos.

Se pueden presentar actividades a realizar en las Sedes de Salto y
Paysandú, así como en las Casas de la Universidad y de Artigas, o
actividades a realizar desde nuestros grupos académicos en otras zonas
del país. 

Instructivo para la presentación de propuestas 2021

Además se deberá completar la siguiente planilla de cálculo DESCARGAR PLANILLA

Por mayor información dirigirse a las Unidades de Educación Permanente respectivas:

En Paysandú se recibirán propuestas hasta el 19/03/21 y las consultas pueden remitirse al correo electrónico: ueppaysandu@gmail.com 

En Salto se recepcionarán propuestas hasta el 13/03/202 y las consultas pueden hacerse llegar al correo electrónico: uep@unorte.edu.uy 

 

¡Sumate al orgullo de pertenecer a la Universidad más importante del país! TEP | Generación 2021

orgullo udelarLas Tutorías Entre Pares (TEP) son una estrategia en la cual estudiantes universitarios acompañan y apoyan a otros estudiantes en su trayectoria educativa en la Universidad de la República (Udelar), así como a estudiantes de reciente ingreso. El objetivo: apuntar a la inserción plena en la vida universitaria. Las Tutorías se implementan a través de un módulo de formación teórica y un módulo de trabajo en territorio, ambos creditizados para estudiantes de servicios de la Udelar y del Instituto de Formación en Educación Social. La propuesta de formación de esta edición especial de las TEP involucra un nivel teórico y un nivel práctico, abordando el ingreso a la Universidad de la República, la permanencia y la integración a la vida universitaria.

https://youtu.be/2-mRAnH-NHI

Los objetivos

El objetivo general es generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes.

Los objetivos específicos son propender a la construcción de herramientas que faciliten y promuevan los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos; desarrollar herramientas para el diseño de estrategias de acción tutorial; acompañar a los tutores en el ejercicio de su actividad práctica y promover que los estudiantes identifiquen, reconozcan y fortalezcan sus recursos personales, como parte del proceso de construcción del rol tutor.

Población destinataria

La propuesta formativa de tutorías se encuentra dirigida a estudiantes de Educación Superior, de todas las carreras de la Universidad de la República (incluidos los servicios universitarios de Montevideo y de los Centros Universitarios Regionales) y del Instituto de Formación en Educación Social (IFES) del Consejo de Formación en Educación (CFE).

Inicio

El curso iniciará en febrero de 2021, y se extenderá hasta el mes de julio.

Modalidad

El curso tiene un formato teórico-práctico. En una primera etapa se trabajarán los contenidos teóricos, para en una segunda etapa profundizar en la aplicación práctica.

De acuerdo a las disposiciones vigentes, el curso se impartirá en formato online (virtual).

Créditos

Al cursar Tutorías Entre Pares Generación 2021, a las y los estudiantes se les asignarán ocho créditos en total.

Frecuencia

El segmento teórico se extenderá entre febrero y marzo de 2021, dos veces por semana. Entre abril y julio, las y los estudiantes realizarán las prácticas, con clase y supervisión una vez por semana.

Inscripciones

Para inscribirse en la edición especial de las Tutorías Entre Pares, debe completarse el formulario disponible aquí hasta el 5 de febrero de 2021.

Importante: Los estudiantes de los CENURES deben inscribirse martes y jueves de 18:00 a 20:00 hs.

 

Texto y gráfica: https://www.cse.udelar.edu.uy/progresa/?page_id=1624

Graciela Carreño: el 2020 resultó un año de grandes logros y comprobada capacidad de adaptación

Graciela CarreñoEn el fin del ciclo lectivo en un año tan atípico como el 2020 se fundamentan con mayores argumentos los balances y el hecho de analizar lo que fue posible concretar en relación a lo que se esperaba. En ese sentido la directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte Graciela Carreño dialogó con Marilina Alves, de la unidad de comunicación de la sede Salto y valoró al año 2020 como “un ciclo de grandes logros en el que entre otras cosas pasamos en una semana más de setecientos y pico de cursos de la modalidad presencial a la virtualidad”. Para Carreño ese hecho que marcó los procesos de aprendizaje en este año deja “demostrada la capacidad de adaptación y de respuesta de docentes y estudiantes de todas las carreras”. Aseguró que “algunas cosas han llegado para quedarse” aunque admitió que en todas las carreras hay asignaturas que tienen mejor posibilidades de adaptación que otras a la modalidad virtual. “Para todos, el uso de las plataformas virtuales, ha sido un proceso de aprendizaje conjunto y muy rico, que nos permite aspirar a un segundo paso para el primer tramo del año que viene. Considerando que el primer semestre del próximo año llegará en condiciones parecidas de necesidad de distanciamiento físico estimamos que –en los casos en los que la naturaleza del curso lo permita-- podemos lograr pasar de los cursos virtuales forzados por la emergencia a verdaderos procesos de enseñanza a distancia”, aventuró. Aclaró que de la misma manera que en el presente año, con protocolos muy estrictos podrían llevarse adelante algunos prácticos o evaluaciones presenciales. “Realmente en cualquier área hay determinados cursos que no se pueden llevar en la virtualidad; por ejemplo en las clínicas del área salud, el consultorio jurídico y las clínicas notariales y experiencias de trabajo de laboratorio específicamente vinculadas a las carreras del área científica y necesitamos procurar formas de presencialidad que sean seguras desde el punto de vista sanitario”, aportó Carreño.

Como otro de los aspectos positivos del Cenur Litoral Norte, la directora regional rescató el funcionamiento de los órganos de co gobierno y las diferentes comisiones, así como “la rápida adaptación de los funcionarios no docentes al teletrabajo. En eso el Cenur LN tuvo una política de reacción bastante rápida en la que se pudieron instalar puestos de trabajo en los domicilios de los funcionarios y un buen nivel de coordinación para dar continuidad a las tareas técnicas y administrativas de soporte al funcionamiento en todas las secciones”.

Apoyos y compromiso universitario al servicio del país

Carreño también valoró positivamente que el ahorro en los costos de funcionamiento –fundamentalmente en traslados y alojamiento de docentes viajeros-- permitió llegar a fin de año “sin déficit financiero y además nos permitió invertir en unas setenta laptop que fueron entregadas en calidad de préstamo a estudiantes para que pudieran continuar con el seguimiento de los cursos a través de las plataformas virtuales. Se trata de estudiantes de la región que comprende al Cenur LN, más Tacuarembó, Rivera y Soriano que tenían nula posibilidad de acceso a equipos informáticos y que han recibido en préstamo los mismos para poder continuar con sus estudios”.

En 2020 también como centro universitario se dio un paso sustancial que fue tener calendario académico propio y en el mismo sentido se concretó el inicio de la entrega de los títulos a los egresados. “Hasta este año los estudiantes debían concurrir en dos ocasiones a Montevideo para firmar el título primero y luego para retirarlo y registrarlo en la Bedelía General. Durante este año 2020 la firma y entrega del títulos habilitantes para los estudiantes de las carreras del Cenur LN se está realizando en las sedes de Paysandú y Salto”, relató Carreño aportando un hito de gran simbolismo descentralizador.

En síntesis “hay muchos logros” en una región en la que desde el inicio –el mismo 13 de marzo-- se implementó un cierre de las sedes por la existencia de dos casos positivos de Covid 19 en la ciudad de Salto y que –agregó Carreño-- “con gran trabajo ha llevado adelante importantes aportes con recursos humanos y laboratorio a las capacidades de diagnóstico para hacer frente a la pandemia y atender a la emergencia sanitaria con sensibilidad y sentido universitario”.

Desafíos y planificación para el 2021

Sobre el cierre del año la directora del Cenur Litoral Norte mencionó que se procesaron en los últimos días reuniones por área (social y artística, salud y ciencia y tecnología) “para intercambiar y planificar la implementación del nuevo estatuto del personal docente que rige a partir de enero y la departamentalización de las áreas académicas para el funcionamiento de los distintos servicios que radican en el Cenur Litoral Norte”. Además adelantó que se presentó un trabajo de relevamiento realizado por los asistentes académicos con la expectativa de “optimizar recursos académicos y financieros para implementar el dictado de materias conjuntas en los tramos de carreras que tienen unidades curriculares que son coincidentes”.

Acerca del inicio de los cursos para la generación de ingreso en 2021 Carreño indicó que se está considerando el calendario de exámenes que Secundaria implementó para quienes completan el bachillerato y reafirmó que darán comienzo en la primera semana de abril con “cursos de nivelación implementados para que los estudiantes de ingreso puedan contar con herramientas de refuerzo que les permitan enfrentarse a los cursos de primer año de la carrera por la que han optado de una manera lo más cómoda posible”. Adelantó también que se realizará un cursillo de introducción a la vida universitaria --que por primera vez será de forma conjunta y virtual-- para todos los estudiantes del Cenur Litoral Norte.

Los procesos de la participación: reflexiones en el mes de los derechos de las personas con discapacidad

Escriben: 

Prof. Agda. Delia Bianchi

Prof. Francisco Morales Calatayud

Polo de Salud Comunitaria Sede Paysandú CENUR LN UdelaR

discapacidad 1Seguramente la cercanía de un fin de año atravesado por la pandemia mundial, sea un buen momento para reflexionar sobre la participación. Participación entendida como las formas de tomar parte en decisiones de las cuestiones que nos importan.

Participar supone entonces, tomar decisiones desde las cosas más mundanas, corrientes, hasta las más trascendentes y fundamentales para nuestras vidas y la de nuestras comunidades. Implica también las ideas que nosotros nos vamos haciendo sobre quiénes son los sujetos de la participación.

Quiénes son los sujetos, de qué manera concebimos sus derechos a la participación y los procesos de aprendizaje que esas experiencias nos ofrecen son preguntas claves.

Cuando pensamos en esos tres aspectos, cobra especial significado cuando lo referimos a las personas con discapacidad. Por qué? Porque la concepción del derecho a la participación ha ido modificándose de acuerdo a los cambios históricos, sociales y culturales que han ido aconteciendo en nuestra humanidad.

Esos cambios se expresan a través de los modelos conceptuales y de abordaje de la discapacidad. Uno de ellos, el modelo social, es uno de los que provocó una profunda visibilización de las barreras que los entornos imponen a las personas con discapacidad.

El modelo social (Palacios, 2008), coloca el eje en la identificación y eliminación de los obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad (DISCASOC, 2007). Desde una perspectiva histórica, se identifican organizaciones que han sido muy activas e influyentes dentro del conjunto de instituciones que han impulsado la producción de cambios en la comprensión del componente social de la discapacidad. En el contexto internacional; entre ellas han destacado el Movimiento Vida Independiente (Independent Living Movement), cuyos orígenes datan desde la década de los 60 en Estados Unidos. Estudiantes universitarios en situación de discapacidad, desarrollaron sus propios servicios de autoayuda, bajo la denominación “Centros de Vida Independiente”. Luego el movimiento de Disabled Peoples International (DPI), surge a principios de los 80 del siglo XX, adoptando el lema “nada sobre nosotros sin nosotros” (Palacios, 2008). Estos movimientos colocan en la centralidad, la necesidad del protagonismo de las personas con discapacidad y de sus organizaciones en la toma de decisiones en las cuestiones que les competen e involucran, desplazando la perspectiva de los profesionales y de los familiares y recolocando el discurso de las personas con discapacidad como un discurso propio. Se ha considerado que el modelo social surge a consecuencia de las luchas por la vida independiente, la ciudadanía y los derechos civiles para las personas con discapacidad (DISCASOC, 2007). La construcción teórica del modelo social implica conceptualizar la condición de discapacidad, como una situación relacional, entre la persona y su entorno. En el entorno, la persona se enfrenta con barreras físicas y con estereotipos, limitaciones a la participación y restricciones para el desarrollo de actividades. Esta construcción del modelo social, tiene su correlato en el nivel político, configurando una cuestión de derechos humanos. (DISCASOC, 2007).

Uno de los principales cambios derivados de esta perspectiva es el énfasis creciente en el reconocimiento de las personas con discapacidad como agentes y beneficiarios del desarrollo de las sociedades en que viven, en lugar de considerarlas únicamente desde la óptica de los servicios biomédicos y el bienestar social.

Uruguay, en materia legislativa, ratifica la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) en 2008 (por medio de la Ley 18.418), transformándose en uno de los Estados Parte, teniendo que reportar periódicamente a la Organización Naciones Unidas el estado de situación en que está el país con respecto al cumplimiento de este documento internacional. En nuestro país, en el año 2010 se promulga la Ley No. 18.651 de Protección Integral para las Personas con Discapacidad.

La Carta de Ottawa enfatiza los componentes de empoderamiento a nivel comunitario y en el plano individual, en establecer prioridades en la toma de decisiones, así como garantizar el acceso total y continuo a la información y la participación popular en la trayectoria de los asuntos de salud y a las oportunidades de aprendizaje, procesos de capacitación, adquisición de conocimientos y de conciencia política propiamente dicha (Marchiori, 2006)

“Dar lugar a la opinión de las personas con discapacidad para la toma de decisiones, contribuye a romper con concepciones estigmatizadas que ubican a este colectivo como recepcionistas y no protagonistas” (Bagnato y Córdoba, 2017 p.22)

Referencias bibliográficas

Bagnato, M., & Córdoba, J. (2017) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas de Investigación de personas con Discapacidad, Universidad de Salamanca

DISCASOC (2007) La evolución del concepto de discapacidad y la construcción de la identidad social de las personas con discapacidad recuperado: https: .//www.um.es/discatif/INVESTIGACION/DISCASOC_objetivos

Marchiori, P. (2006). Una introducción al concepto de promoción de la salud. En Czeresina, D. Machado de Freitas, C. (Ed.) Promoción de la Salud. Concepto, reflexiones, tendencias Lugar Editorial Bs. As

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [en línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2016 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, N 36. Ediciones CINCA: Madrid

 

Foto: Freepik

Docentes del CIO Salud participaron en ciclo de talleres “Formando equipo”

IMG 9700Entre octubre y noviembre la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte realizó un ciclo de talleres dirigido a docentes del Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud. El programa organizado en cinco encuentros tuvo como objetivo contribuir a la construcción de una comunidad docente y facilitar la articulación entre las unidades curriculares que constituyen el ciclo.

Los talleres de formación se realizaron en formato virtual abordando aspectos del pasaje de la enseñanza remota de emergencia hacia una educación online de calidad reflexionando sobre los procesos transitados ante la emergencia sanitaria y generando espacios para compartir iniciativas. Además se trabajaron la coherencia y la complementariedad en la articulación de unidades curriculares por ejemplo la identificación de temas comunes o factibles de ser enlazados, para su consideración coordinada desde diferentes miradas. También la lectura crítica, la escritura académica y la elaboración de consignas con énfasis en el objetivo de desencadenar procesos profundos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.

Del proceso de formación participaron un total de veintiseis docentes. La coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Susana Kanovich destacó que la devolución realizada por los participantes “nos confirma la necesidad de alentar y favorecer los procesos de construcción de comunidad docente de largo aliento”. Admitió en que el presente contexto de emergencia sanitaria “se evidencian dificultades para el desarrollo de las prácticas docentes que surgen de la transformación de las tareas –en el pasaje de lo presencial a la virtualidad-- y de la complejidad para la articulación entre el trabajo y la vida cotidiana en el espacio del hogar”. De todas maneras el camino recorrido permitió identificar como “valioso” el encuentro “el encuentro e intercambio entre los docentes del Cio Salud y dejaron planteado el desafío para seguir generando instancias colectivas, buscar mayor participación y abordar la discusión y adquisición de herramientas para desempeñar el rol docente en el contexto de masividad estudiantil y la virtualidad de la enseñanza”, anunció Kanovich.

En base a las conclusiones y las demandas planteadas a partir del mes de febrero se estarían concretando nuevas instancias de coordinación que permitan dar continuidad al proceso y aportar al fortalecimiento de la consolidación y complementariedad del trabajo del equipo docente del Cio Salud.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay