Mesa de discusión sobre Ley de Medios
Invitamos a participar de una Mesa de discusión sobre la Ley de Medios a realizarse el próximo martes 15 de diciembre a las 19hs., a través del canal de YouTube Paysandú Cenur Litoral Norte UdelaR. Participará como invitado especial de la actividad Gustavo Gómez, Director de OBSERVACOM (Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia).
Dicha convocatoria reviste una importancia significativa para los diferentes agentes de comunicación del medio, así como para la ciudadanía toda, a efectos de vitalizar la discusión y nutrir el debate a través de las diferentes perspectivas y aportes locales.
Organizan la actividad el Grupo de Estudios METICS (Modos Epistemológicos, Teorías Interdependientes y Complejidad Social) y la Unidad Regional de Extensión del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República. Apoya InterSocial de Paysandú.
Dejamos a disposición enlace de acceso: https://youtu.be/RYTQW2rFh9s
Educación Física: comité de evaluadores externos visitó la sede Paysandú
Avanzando con el programa de evaluación institucional y acreditación el Instituto Superior de Educación Física (Isef) propició esta semana la visita del comité de evaluadores externos a la sede Paysandú de Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. El Comité de Evaluadores externos conformado por: Ángela Aisenstein (docente e investigadora en Educación Física en Argentina), Andrea Pesce (ex coordinadora del Área Deporte y Educación de la Secretaría Nacional de Deporte) y Luis Calegari (ex prorrector de enseñanza de la Udelar) desarrolló en Paysandú una intensa jornada de reuniones y recorridas comenzando en el aulario con la dirección y coordinación de Isef a nivel local, visitas a laboratorios en el Complejo Educativo (ex Terminal) y reuniones con académicos de polos de desarrollo universitario radicados en la región.
El proceso de evaluación institucional de Isef comenzó en 2018, con la presentación a la convocatoria realizada por la Udelar a través de la Comisión Central de Evaluación Interna y Acreditación. En el proceso el Isef construyó un amplio informe de autoevaluación y planes de desarrollo que ahora el comité externo tiene la misión de cotejar en la realidad. “No es por desconfianza sino para enriquecer las miradas y permitir proyectar posibilidades institucionales de desarrollo estableciento metas”, explicó el doctor Luis Calegari a EL TELEGRAFO al completar la primera reunión en horas de la mañana del martes 8 de diciembre.
El grupo evaluador externo “está integrado por tres personas que tenemos distintos perfiles. Leímos y discutimos mucho la documentación del informe de autoevaluación, fuimos discutiendo los temas y ahora vamos viendo la realidad, hablando con los distintos actores y finalmente haremos un informe de recomendaciones”, aportó Calegari. La situación de pandemia ha implicado algunos esfuerzos de coordinación específicos, la concentración de todas las visitas presenciales a tres días y adaptarse para habilitar la estricta cuarentena que debió cumplir Aisenstein en el hotel al viajar desde Argentina.
Evaluación y acreditación
El proceso de evaluación institucional, un camino que el Cenur Litoral Norte también está recorriendo, “tiene una serie de pautas en distintas dimensiones que pasa por institucional, por la percepción de los estudiantes, por las condiciones de desarrollo de la docencia, una serie de ítems que tenemos que ir valorando, comparándolo con lo que la Universidad tiene como metas ideales a cumplir en cada una de esas cuestiones”, explicó Calegari.
La evaluación es un proceso integral y el modelo que se está llevando adelante apunta también a la acreditación de las carreras. “Nuestro país no tiene todavía una agencia nacional de acreditación entonces lo ha asumido la Udelar y en ense sentido están incluidas la organización institucional, su funcionamiento, la estructura de gobierno, las ordenanzas que regulan esas dimensiones, cómo es el acceso a los cargos, los concursos, los sistemas de ascenso y también por eso se busca identificar las fortalezas y debilidades para proyectar”.
A priori para Calegari Isef tiene como aspecto valioso “la particularidad de ser una institución muy joven dentro de la Udelar (ingresó en 2006) y está creciendo a grandes pasos, con un enorme entusiasmo y un gran dinamismo en todos los sentidos”. Admitió que en todos los procesos institucionales “siempre hay que luchar con los problemas presupuestales, con los temas culturales y el entendimiento de los procesos tanto dentro del propio servicio como dentro de la Universidad”.
Tras el proceso de constatación de los informes el comité evaluador externo presentará un informe integral que será base para el plan de mejoras. “No es marcar que cosas están mal y punto, sino identificar de que manera se podrían mejorar y dejar instaladas capacidades de una evaluación que sea un proceso permanente, con indicadores claros, objetivos fijados para el crecimiento para ir de forma escalonada pero permanente”, compartió Calegari.
Interrupción momentaneo del servicio por mantenimiento de Red Data de la Udelar
El domingo 20 de diciembre , entre las 9 y las 12 horas (mediodía), el Servicio Central de Informática de la Universidad (Seciu) realizará una serie de tareas de mantenimiento que afectarán varios sistemas utilizados en la Udelar: plataformas EVA, SIAP, SGAE, Expediente electrónico, correos electrónicos, entre otros.
Si bien los trabajos se han planificado para un día inhábil, se sugiere prever la no disponibilidad de sistemas y funcionalidades durante dicha franja horaria.
Por cualquier consulta o incidente que requiera ser reportado, comunicarse al correo electrónico: mesadeayuda@seciu.edu.uy."
Academia y sector productivo se reunieron en seminario
El 1º de diciembre se realizó el seminario “Cadenas de Valor Alimentarias: construyendo propuestas interdisciplinarias”. La actividad realizada en modalidad virtual reunió a estudiantes, docentes, egresados de las tres universidades públicas del Uruguay e integrantes del sector productivo y social: Universidad de la República, Universidad del Trabajo del Uruguay y Universidad Tecnológica con trabajadores de diferentes sectores de actividad, las organizaciones sociales y sindicatos.
El seminario, organizado por la Universidad de la República en el marco del Curso de Educación Permanente “Cadenas alimentarias: seguridad, ambiente, comunicación, producción”, ofreció un espacio de comunicación e interacción como aporte a los procesos actuales de generación de ideas, reflexiones, diagnósticos y propuestas para el desarrollo de cadenas de valor alimentarias.
En la primera parte del seminario, se presentaron trabajos finales de los estudiantes del curso: cadena avícola-huevo (Ismael Ibarguren), cadena citrícola (Carla Pereira y María Cabot), cadena láctea (Silvana Schaffner), cadena pesca artesanal – región Este del Uruguay (Julio César Casanova) y cadena de la miel en un área protegida ambiental – Solís Grande (Aldana Machain, Antonella Pollero, Mateo Peña, Sebastián del Río y Tiago Machain).
Los trabajos contienen un diagnóstico y propuestas; todos plantean modelos productivos y ambientales, en donde la seguridad y la soberanía alimentaria, el territorio y las nuevas metodologías de construcción de conocimiento son valor agregado. Con esos desafíos expresan en las propuestas presentadas, a partir de las cuales se generó el intercambio, la reflexión y se identificaron coincidencias en el propósito de continuar generando conocimiento.
Tanto el seminario como el curso de educación permanente estuvieron organizados por el Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU), la Unidad de Comunicación de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte, el Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio y contó con el apoyo de la Unidad de Educación Permanente de la Universidad de la República. El equipo docente responsable de las actividades estuvo integrado por Silvia Morales (responsable), Victoria Lagaxio, Nazarena Beretta y Valentina Rego.
Estas actividades, que se desarrollaron en el segundo semestre del presente año, forman parte de una línea de trabajo en el tema cadenas de valor, cadenas productivas y complejos productivos, sostenida en el tiempo mediante el trabajo conjunto ente Academia y Sectores Sociales y Productivos, y que fueron tomando la forma de Núcleos, Semilleros, Seminarios de Formación, Cursos y proyectos de investigación interdisciplinarios, interactores, intersectoriales e interinstitucionales.
Más información www.niepu.ei.udelar.edu.uy
Inscripciones 2021 para el ingreso al Cenur Litoral Norte - UdelaR
Mientras las distintas coordinaciones de carreras confirman los calendarios de exámenes y se ajustan las modalidades de evaluación a los protocolos sanitarios vigentes para cerrar los cursos del año 2021, desde las autoridades universitarias y en conjunto con las bedelías se prepara la implementación de las inscripciones para la generación de ingreso en el período lectivo 2021.
El Consejo del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte fijó que recibirá inscripciones para la generación de ingreso 2021 a la UdelaR desde 22 de febrero al 26 de marzo. Desde el 22 de febrero al 5 de marzo se recibirán solicitudes de inscripción de los los estudiantes que tengan la Formula 69 A (secundaria o UTU completa sin previas) y del 8 de marzo al 23 de marzo los estudiante con formula 69 B (aquellos que tengan exámenes pendientes de aprobar para completar el ciclo).
De forma centralizada el pro rectorado de gestión de la Universidad de la República está completando los ajustes para el sistema de inscripción que permitirá recibir las solicitudes de inscripción y la documentación correspondiente en la modalidad a distancia. Los detalles serán publicados en este espacio una vez que el sitio se encuentre en linea.
CARRERAS
En el Cenur Litoral Norte se reciben inscripciones para la generación 2021 en las siguientes carreras: Ciclo Inicial Optativo del área Salud (habilita a continuar las carreras Doctor en Medicina, Licenciatura en Psicología, Biología Humana, así como revalidar créditos para todas las carreras del área de la salud), Educación Física (Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes), nueve carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de Bellas Artes, Tecnicatura en Bienes Culturales opción Historia Regional y Patrimonio de Facultad de Humanidades, Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico (para las trayectorias iniciales de Licenciaturas en Ingeniería Biológica, Diseño Integrado, Recursos Hídricos y Riego y Químico Agrícola y Medioambiental), Ingeniero Agrónomo, Doctor en Ciencias Veterinarias, Licenciatura en Enfermería, Ciclo Inicial Optativo del área Social (para continuar las carreras de Comunicación, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales), Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Turismo, Abogacía, Notariado, Tecnicatura en Interpretación (Piano, Guitarra y Canto) y Dirección de Coros de la Escuela Universitaria de Música y la Tecnicatura en Interpretación y Lengua de Señas Uruguaya.
https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/ensenanza/oferta-academica
REQUISITOS GENERALES
Los requisitos generales para la inscripción son la presentación de pase de secundaria o bachillerato técnico de UTU, fotos carné, cédula de identidad (original y fotocopia). Además todos los estudiantes están obligados a la presentación del carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución habilitada por el Ministerio de Salud Pública. El pase de la enseñanza media debe estar dirigido al Cenur Litoral Norte, Universidad de la República. La mayoría de las carreras habilitan el ingreso sin el requisito de un bachillerato específico, no obstante algunas de las opciones (como Agronomía y Veterinaria) mantienen indicación de bachillerato diversificado del área agraria.
https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/requisitos-de-inscripcion
TECNOLOGÍA MÉDICA: CUPOS y SORTEO
La Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM-Facultad de Medicina) definió el número de cupos para el ingreso de estudiantes a las carreras en 2021 en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte. Son un total de 762 cupos que serán asignados a través de sorteo entre los aspirantes inscriptos. Cada aspirante podrá inscribirse a una única carrera de la EUTM y los detalles del calendario y la modalidad de inscripción (que será digital) quedarán definidos y difundidos en los próximos días.
Se asignaron 26 cupos para la Tecnicatura en Anatomía Patológica, 148 para la Licenciatura en Fisioterapia, 63 para la Tecnicatura en Hemoterapia, 112 para la Licenciatura en Imagenología, 63 para la Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, 50 para la Licenciatura en Laboratorio Clínico, 88 para la Licenciatura en Psicomotricidad, 124 para la Tecnicatura en Podología, y 88 para la Tecnicatura en Salud Ocupacional.
BIENVENIDA E INICIO DE CLASES
Los cursos de primer año comenzarían el 20 de abril del 2021, con excepción de las carreras que dispongan postergar el comienzo de los cursos por razones propias y el semestre estará finalizando el 16 de agosto, ya que deben considerarse las dieciséis semanas de cursado. Desde ya se ha definido que se procurará un período de inscripción para la generación de ingreso en el segundo semestre y la reedición del cursillo de introducción a la vida universitaria. Entre el 5 y el 16 de abril se organizarán cursos de nivelación, virtuales y definidos de acuerdo a las prioridades de cada área del conocimiento y un cursillo unificado de Introducción a la Universidad para todas las carreras del Cenur Litoral Norte. Las clases de segundo año en adelante comenzarán en la primera quincena de marzo del 2021.