• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso de Educación Permanente: Introducción a la Gestión y Producción Ejecutiva de Artes Escénicas con énfasis en Proyectos Teatrales

proy teatralesDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Introducción a la Gestión y Producción Ejecutiva de Artes Escénicas con énfasis en Proyectos Teatrales", el cual se realizará el viernes 13 y sábado 14 de noviembre de 2020.

Viernes 13 de noviembre de 18 a 20 hs. CENUR Litoral Norte – Sede Paysandú (Florida 1065)

Sábado 14 de noviembre de 10 a 18 hs. Espacio Imagina (18 de julio 973)

ATENCIÓN: Las clases se dictarán de forma presencial, no tienen costo y se entregará certificado de asistencia

Docente Responsable: Gonzalo Morales Colman

Carga horaria: 10 hs. presenciales.

Cupo: 25 personas

Destinado: A profesionales o estudiantes avanzados, gestores y productores culturales, artistas independientes, integrantes de colectivos o grupos artísticos de las artes escénicas residentes en Paysandú.

Objetivos generales

- Fortalecer el diseño y la ejecución de producciones escénicas profesionales independientes.

- Brindar una batería de herramientas y estrategias de gestión y producción que faciliten el desarrollo de un proyecto escénico y su posterior inserción en diversos mercados.

Objetivos específicos

Que el participante:

- sea capaz de identificar, experimentar y reflexionar sobre los requerimientos necesarios para realizar y gestionar un proyecto escénico.

- pueda conceptualizar, vivenciar y compartir sobre el funcionamiento y su posición dentro del sector de las artes escénicas en Uruguay.

Introducción

La historia de las artes escénicas uruguayas es rica y alberga a grandes creadores y hacedores que han sabido sembrar y desarrollar las bases que fortalecen a nuestros sectores, los cuales se renuevan constantemente con jóvenes generaciones.

Anualmente se estrenan cientos de espectáculos a lo largo del país, lo que genera una competencia en el mercado local. Buscar posicionar un proyecto se convierte en una necesidad de los colectivos –o artistas independientes- que pretenden subsistir de su arte. Crear y fidelizar audiencias, buscar inversores, detectar espacios para la circulación, aplicar nuevas tecnologías a los proyectos, son solo algunas necesidades que se plantean los colectivos.

Pensar en un espectáculo, es pensar en un producto comercializable que debe generar los recursos necesarios para desarrollarse artísticamente y brindar el rédito económico a quienes participan. Se necesitan cada vez más personas especializadas en la producción de espectáculos, capaces de diseñar y ejecutar acciones concretas en pos de desarrollar productos escénicos de buena calidad “artística, técnica y estética”, los cuales se exhibirán en el mercado local y buscarán abrirse camino en el mercado internacional.

La producción de espectáculos escénicos es una actividad que ha existido siempre, pero como señala Gusta Scheier, “es poco conocida y reconocida”. El rol del productor ejecutivo como figura encargada de desarrollar proyectos administrar los distintos tipos de recursos a lo largo del ciclo de la producción, comúnmente no está presente dentro de los colectivos, lo que debilita la posibilidad de éxito del proyecto.

No hay una única metodología para producir proyectos artísticos, las herramientas y estrategias son variadas y en cierta medida la utilización de las mismas depende del conocimiento empírico del productor el cual puede trasladarlas a sus producciones.

En Uruguay no existe una formación específica en producción de artes escénicas, esta propuesta pretende introducir a los participantes en conceptos básicos en torno a la producción y brindar herramientas que permitan desarrollar de mejor manera sus proyectos en pos de materializarlos en espectáculos profesionales. La propuesta se fundamenta en la necesidad de descentralizar experiencias formativas en torno a la producción ejecutiva, que posibiliten fortalecer proyectos escénicos de distintos artistas o colectivos que tengan como finalidad comercializar sus productos.

Unidades Temáticas

1 – Generalidades en torno a la Producción Teatral.

Nociones sobre producto, mercado y comercialización. ¿Qué es un proyecto? Rol del Productor ejecutivo. El proceso creativo. Recursos, factores y objetivos. Sistemas de producción. Fases de la producción.

2 – Preproducción y armado de proyecto.

¿Qué es lo que se quiere hacer? Trazar el diseño del anteproyecto y diagnosticar el proyecto. Planificar el plan de producción. Identificación y gestión de fuentes de financiación. Fondos públicos. Mecenazgo. Patrocinio. Fundraising. Crowdfunding. Planes de negocios. Alianzas. Marco legal que afectan a la producción de las artes escénicas.

3 – Producción.

Formación de equipos interdisciplinarios y gestión humana. Coordinación y control de los recursos. Acuerdos. Comunicación y difusión.

4 – Explotación.

Estreno y la temporada. Reposiciones. Circulación de espectáculos: redes, festivales, mercados.

Entrega de premios a estudiantes por proyectos de prevención de la siniestralidad vial

entrega premios curso tránsitoEl próximo miércoles 4 de noviembre a las 15.30 horas se llevará a cabo la entrega de reconocimiento a los mejores trabajos realizados por los estudiantes de la carrera Doctor en Medicina en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte que cursaron la materia optativa “El factor humano en la prevención de la Siniestralidad vial”. La asignatura propuesta y desarrollada a cargo de la Doctora Diana Domenech contó con el apoyo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la Federación Médica del Interior (Femi).

La entrega de reconocimiento a los estudiantes se realizará el 4 de noviembre en la sala Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de acuerdo al siguiente programa:

15.30 – 16.00 hs: apertura de autoridades.

- DMV Liber Acosta. Director sede Paysandú Cenur Litoral Norte.

- Esc. Alejandro Drapper. Presidente de UNASEV.

- Dra. Patricia Nava. Presidenta de FEMI.

- Sr. Mario Díaz. Intendente de Paysandú.

- Dr. Nicolás Olivera. Intendente electo de Paysandú.

16.00 – 16.30: entrega de premios. Coordina Dra. Diana Domenech.

- presentación de la Optativa: Dra. Diana Domenech.

- premio 2° puesto Poster. Entrega DMV Liber Acosta.

- premio 1° puesto Poster. Entrega Esc. Alejandro Drapper.

- premio 2° puesto compartido Trabajo final “Nos cuidamos con M.A.S”.

- premio 2° puesto compartido Trabajo final “La seguridad vial del futuro en las manos de

nuestros niños”.

- premio 2° puesto compartido Trabajo final “Jóvenes seguros en el tránsito”.

- premio 2° puesto compartido, Trabajo final “Ciudades más seguras si transitamos con cordura”.

- premio 1° puesto Trabajo final: entrega “Siniestralidad vial: una enfermedad de Salud Pública”.

16.30 hs. Cierre y agradecimientos. Dra. Diana Domenech.

"Comunicación interpersonal en contextos laborales", un curso de educación permanente.

comunicacion interpersonalDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Comunicación interpersonal en contextos laborales", que se llevará a cabo el 13 de noviembre de 18 a 21 horas y el 14 de noviembre de 10 a 13 y de 15 a 18 horas.

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente: Lic. en Psicología Patricia Carrau

Dirigido a: personas que trabajen en áreas de recursos humanos, público en general interesado en la temática.

Cupo máximo: 30 personas

Dada la metodología de taller que se aplica en el curso, el cupo mínimo para que se realice es de 10 personas. 

Matrícula: $ 800 (ochocientos pesos uruguayos)

Solicitamos no se realice el pago de la matrícula, hasta tanto desde la Unidad de Educación Permanente les aseguremos la realización del curso por haber llegado al cupo mínimo.

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines. Para solicitarlas deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca CURSO COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Inscripciones abiertas hasta el 12 de noviembre en: www.cup.edu.uy/inscripciones

Programa

Comunicación interpersonal en el trabajo. Consta de 4 módulos definidos:

1) aspectos generales de la comunicación

2) Barreras de la Comunicación

3)  Comunicación verbal y no verbal

4)Herramientas para la mejora de la comunicación

CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: “CONTAMINANTES ORGÁNICOS AMBIENTALES: GENERALIDADES, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN”.

contaminantesDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Contaminantes orgánicos ambientales: generalidades, evaluación y mitigación. Cuarta edición: propuesta ampliada y revisada. Nuevos contenidos y resultados de ensayos".

Organizan Departamento de Química del litoral, Polo Holístico, CENUR Litoral Norte, Departamento de Desarrollo Tecnológico (DDT) CURE Rocha, Facultad de Química.

CENUR LITORAL NORTE - CURE Rocha

La edición 2020 será completamente virtual, sincrónica. Nos conectaremos via zoom cuyo link se enviará a los alumnos inscriptos.

Días: 20, 21, 27 y 28 Noviembre de 2020.

Hora: 9:00 a 12:30 hs

Principales contenidos.

El curso busca transmitir conocimiento y generar conciencia en torno a una temática de actualidad, como es la contaminación ambiental, sus orígenes, evaluación y estrategias de mitigación.

Objetivo: Introducir a los participantes en la temática actual respecto a los contaminantes orgánicos más relevantes.

Equipo docente

Dr. Horacio Heinzen

Dra. Verónica Cesio

Dra. Natalia Besil

Dra. Silvina Niell

Dra. Lucia Pareja

Dr. Andrés Pérez

Dra. María Eugenia Pérez

Lic. Luciana Griffero

Programa reducido :

Introducción a los contaminantes orgánicos: orígenes y características. Contaminantes emergentes, Pesticidas, COPs, Productos Farmacéuticos, Contaminantes antropogénicos, drogas veterinarias y microcistinas. Plásticos y microplásticos. Resultados preliminares en Uruguay. Implicancias a nivel ambiental. Estrategias contra la polución de los cursos de agua. Aplicaciones y ejemplos de determinación y caracterización de contaminantes en nuestro país. Modelos de predicción utilizados en evaluación de riesgos de contaminantes. Mitigación de contaminantes emergentes: Biobeds/Remediación Química, ejemplos a nivel mundial y local. Puesta a punto y discusión y cierre del curso todos los docentes.

Público destinatario:

Está dirigido a docentes de educación secundaria, profesionales relacionados a la química, biología, control ambiental y estudiantes avanzados de carreras afines como por ejemplo Licenciatura en gestión ambiental, Químico agrícola y medio ambiente, Tecnólogo Químico, Licenciados en alimentos, Técnicos UTU. Estudiantes de posgrado.

Los estudiantes que deseen creditizar el curso tendrán una evaluación online domiciliaria, se entregará el martes de la semana posterior al curso y deben subirla el martes de la semana siguiente (plazo de una semana para la realización y entrega de la prueba final).

Cupo 30 personas

Matrícula General $ 500

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861) a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: CONTAMINANTES ORGANICOS EMERGENTES
Becas: se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de carreras afines a la temática y a docentes universitarios. A docentes de enseñanza media se le otorgará media beca. Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a ueppaysandu@gmail.comcon el asunto CONTAMINANTES ORGANICOS EMERGENTES

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Comunicado por paro intergremial

comunicado por paroCon motivo del paro intergremial anunciado por las Asociaciones de Docentes, Funcionarios y Estudiantes de la Universidad de la República desde el martes 27 de octubre a partir de las 17 horas hasta el miércoles 28 de octubre a las 14 horas los edificios de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte permanecerán cerrados.
El paro se enmarca de las movilizaciones por la Ley de Presupuesto Quinquenal, que se encuentra actualmente en discusión de la Cámara de Senadores. 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay