• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Taller de murga en Jardín Lanita

Los niños y niñas que concurren al Jardín Lanita, que funciona en la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni”, recibieron la visita de Rafael Antognazza, tallerista de murga de Bienestar Universitario para una actividad de exploración musical. Con propuestas lúdica y la utilización de diferentes instrumentos musicales los pequeños fueron transitando una jornada de música y canto al ritmo de murga.

Antognazza lidera el taller semanal de murga en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte desde 2014 con el objetivo de contribuir a la creación de espacios de integración entre funcionarios, estudiantes de diferentes carreras y docentes, promover la formación plena de la persona como sujeto y destinatario de la cultura, dar respuesta a demandas estudiantiles concretas de implementación de actividades culturales regulares y aportar a la comunidad un espacio de producción cultural que sea representativo del colectivo universitario.

lanitos murga5 lanitos murga3

 

lanitos murga2

Diplomatura en Diabetes: dos generaciones de formación multidisciplinaria y completa en el litoral norte

diplomatura diabetes3Con motivo de conmemorarse el sábado 14 de noviembre, el día mundial de la Diabetes la coordinadora de la Diplomatura en Diabetes en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte doctora María del Pilar Serra se refirió a la significación que tiene la experiencia de formación desarrollada en dos generaciones (una con centro en Salto y otra en Paysandú) que alcanzó a más de cincuenta profesionales de la salud con enfoque multidisciplinario.

Actualmente está desarrollándose la segunda generación de la Diplomatura en Diabetes, primera en su cualidad de comenzar y finalizar de manera descentralizada de la capital del país y dirigida a integrantes del equipo multidisciplinario que asisten a personas con diabetes: médicos y licenciados en nutrición y en enfermería.

La Diplomatura en Diabetes se originó y depende institucionalmente de la Clínica de Endocrinología de la Facultad de Medicina y del Cenur Litoral Norte “fundado en la percepción de los profesionales y de la comunidad local regional de brindar conocimiento especializado y actualizado al equipo asistencial para el abordaje de este tema de salud”, explicó Serra. La coordinadora de la diplomatura destacó que el hecho de ser una opción de formación descentralizada “permitió que personas con voluntad de formarse en el tema diabetes pudieran acceder a la carrera de especialización sin tener que desplazarse hasta la capital para cursarlo, evitando el sacrificio personal, afectivo, económico y de desarraigo local que determina el llevar a cabo la formación de posgrado en la capital para residentes de otras regiones de nuestro país”.

El equipo docente ha estado conformado por docentes de diferentes clínicas de la Facultad de Medicina junto a la Clínica de Endocrinología de la Universidad de la República con docentes que desarrollan habitualmente su actividad en el área del Cenur Litoral Norte o en el Hospital de Clínicas en Montevideo. “También han sido convocados especialistas no docentes destacados por su experticia en diferentes áreas que atañen a la diabetes o al paciente con diabetes”, detalló Serra.

La primer generación se desarrolló en Salto con la participación de 29 profesionales. “Culminaron el proceso de formación 23 profesionales (siete licenciados en enfermería, cinco licenciadas en nutrición y once médicos) provenientes de Bella Unión, Artigas, Rivera y Paysandú. Varios fueron los equipos multidisciplinarios que se formaron en el transcurso de la carrera y luego que finalizaron la misma en instituciones de la salud públicas o del sistema mutual para la asistencia del paciente diabético, evidenciando el impacto que tuvo el haber brindado la posibilidad de formarse para la asistencia de esta población, lo que sin duda repercute en la mejor asistencia de las personas diabéticas.

La segunda generación se ha llevado a cabo, en la ciudad de Paysandú, reuniendo inicialmente a 22 alumnos: 8 médicos, 7 licenciados en nutrición y 7 licenciadas en enfermería, procedentes de la ciudad de Paysandú en su mayoría, y también de Guichón y San Javier. Actualmente 18 alumnos están finalizando la carrera, varios de los cuales ya se han orientado en su labor profesional a la asistencia de pacientes diabéticos.

Desde nuestro sentir, creemos que ésta es la mejor manera de trabajar en pos, y de elaborar un futuro mejor para las personas con diabetes.

El rol del equipo de salud para la educación del paciente y la posibilidad de autocontrol

La Diabetes es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en nuestro país y en el mundo entero. “Es la mayor causa de ceguera en personas jóvenes que padecen la enfermedad, también la causa más frecuente de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y la primera causa de deterioro de la función renal en muchos países del mundo”, afirmó la doctora María del Pilar Serra, coordinadora de la Diplomatura en Diabetes, un posgrado de especialización que se cursa en el Cenur Litoral Norte.

La profesora aportó que se calcula que existen unas 270 mil personas con diabetes en Uruguay. “Más del 80 por cientotienen la forma más común denominada Diabetes Tipo 2, que aparece generalmente en el adulto, siendo factores predisponentes mayores para el desarrollo de la enfermedad: la obesidad, el sedentarismo, la alimentación elevada en azúcares, harinas y grasas además de desproporcionada en nutrientes adecuados y los antecedentes familiares de obesidad y diabetes, siendo éstos últimos factores los únicos que no podemos voluntariamente cambiar”.

La otra forma de Diabetes que destaca por su frecuencia es la denominada Diabetes Tipo 1, “que suele aparecer en la infancia, adolescencia o adulto joven y con mucha menor frecuencia en el adulto mayor. Esta forma es la que requiere de manera indispensable el uso de insulina inyectable para poder sobrevivir, mientras que en la Diabetes Tipo 2 la mayoría pueden ser tratados sólo con dieta, mientras que otros requieren medicación oral y algunos insulina inyectable”.

Los diabéticos entonces, son un grupo de personas que tienen alto riesgo de padecer enfermedades en los ojos, en los riñones, en los miembros inferiores, por nombrar algunas de las repercusiones más frecuentes, siendo la causa cardiovascular la que determina la muerte en la mayoría de ellos. “Este hecho también sucede en la población no diabética de nuestro país, pero en los diabéticos la incidencia en la causa de fallecimiento se encuentra multiplicado por dos en los varones y por cuatro en las mujeres”. Para Serra podemos asegurar “que esta enfermedad puede determinar discapacidad y muerte prematura en las personas que la padecen y no podemos dejar de mencionar que estos hechos son generadores de altos costos, vistos éstos desde un punto de vista general y no socioeconómico, sino también en lo personal, psicológico, laboral, familiar, social, etc. Además desde el punto de vista de las instituciones de la salud, su asistencia también genera una gran carga económica, por el costo de la misma”.

Las complicaciones se pueden prevenir

Como aspecto relevante la doctora Serra resaltó que es fundamental destacar en este día de conmemoración “que las complicaciones se pueden prevenir” y que la forma óptima de lograrlo “es con buen control metabólico (esto es manteniendo niveles adecuados de azúcar y grasas que circulan en la sangre, manteniendo un peso adecuado, además de cifras de presión arterial aceptables para la edad y abandonando hábitos perjudiciales como el tabaco y el consumo excesivo de alcohol)”.

El énfasis para el abordaje en los problemas que desencadena la diabetes están en “los cambios saludables en el estilo de vida: buena alimentación, actividad física, en los casos que se requiera medicación y autocontrol, además de los controles con el equipo médico tratante (integrado por médico, nutricionista, enfermera y otros especialistas) de manera periódica según lo requiera cada paciente”.

La especialista y profesora resaltó que “sin dudas que el pilar más importante para manejar los pacientes diabéticos y auto manejarse aquellos que tienen esta enfermedad, es tener conocimiento sobre los porqués de su enfermedad, sus consecuencias y el conocimiento de cómo manejar su estilo de vida, su alimentación, su medicación si la requiere, y el saber qué debe esperar con cada modificación que realiza. Esta condición de vasto conocimiento sobre su enfermedad es indispensable por el hecho de que una vez que se diagnostica, la enfermedad acompañará a la mayoría de las personas el resto de su vida”. Haciendo foco en ese punto y con el cometido de evitar que sea la enfermedad la que controla la vida de las personas “es indispensable la educación que debe impartirse a todo paciente diabético, siendo los mediadores de la educación fundamentalmente cada uno de los integrantes del equipo de la salud que los asisten”.

diplomatura diabetes2 diplomatura diabetes

 

Cenur Litoral Norte realizará estudios académicos de impacto sobre industria del Portland en Paysandú

fancap reuniónEl Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte realizará un estudio y análisis del impacto socio económico que implicaría el cierre de la planta de Portland en Paysandú y el análisis –también socio económico-- del impacto que desencadenaría la inversión en la instalación del horno III en la planta sanducera. La investigación se realizará a través del Departamento de Ciencias Sociales que dirige el profesor Juan Romero con participación de docentes y estudiantes del Cenur Litoral Norte. El miércoles 11 de noviembre en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte en una instancia coordinada por el director de la sede universitaria local profesor Liber Acosta se llevó adelante una reunión de coordinación de la Comisión de Defensa Portland Paysandú acerca de las bases de dicho estudio y las actividades del proceso de investigación.

Participaron por sede Paysandú del Cenur LN el director Liber Acosta y los docentes Alejandra Suárez, Andreina Cúcaro y Pedro Russi y el docente Juan Romero director del Departamento de Ciencias Sociales de la sede Salto del Cenur LN. Como integrantes de la Comisión estuvieron presentes Gerardo Rodríguez, presidente de la Federación Ancap a nivel nacional y los integrantes de la federación local Eduardo Zabala, Horacio Depratti y Manuel Colina, además de Eduardo Pintos del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca). Asimismo acompañaron la instancia Ricardo Molinelli, integrante del equipo de diputación del Partido Colorado y Juan Gorrozterrazú del equipo de diputación del Frente Amplio.

Se coincide en que el estudio académico de impacto socioeconómico de los diferentes escenarios posibles surgirán elementos que permitan tener bases más claras para determinar estratégicamente las decisiones que se tomen a futuro y la visualización en la sociedad de estos impactos. La comisión está trabajando sobre los ejes de instalación del horno III en la órbita estatal y pública, el mantenimiento de la fuente laboral y todos sus puestos de trabajo, el desarrollo de la industria cementera y el impulso de una Ley de compra de cemento para las obras que realiza el Estado.

El Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte, que tiene base en la sede Salto cuenta con una línea de trabajo centrada en el estudio de las transformaciones productivas, el empleo y el desarrollo territorial y han desarrollado múltiples investigaciones con el objetivo el dar cuenta de los cambios (en el mercado laboral, el tejido social, la economía, el desarrollo humano) que en los territorios departamentales y regionales se desencadenan como consecuencia de los procesos de reestructuración productiva y laboral.

zoom fancap

 

Curso Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios 6ta edición

Afiche Agua Ciudad 2020 webaguasportadaEl Núcleo Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión extiende la invitación a la 6ta edición del Curso Taller Agua Ciudad | Ciudad Agua INTERcambios que tendrá lugar del 16 al 23 de noviembre del corriente año, en modalidad mixta: vía plataforma zoom y semipresencial, en la Sede Payasandú del CENUR Litoral Norte, Udelar.

La gestión del agua es uno de los determinantes de la calidad de vida de las ciudades. La comprensión de la relación agua-ciudad, así como el diseño de metodologías integrales para abordar las diferentes problemáticas emergentes requiere profundizar en la interacción entre diferentes saberes y metodologías disciplinares. El entrenamiento en esta interacción es un aspecto no frecuentado en las diferentes formaciones específicas.

OBJETIVOS DEL CURSO

Avanzar en la construcción de un camino común de trabajo interdisciplinario de la interacción agua-ciudad dando elementos para:

> tener un conocimiento general del y de los subsistemas objetos de análisis;
> identificar los aportes desde cada disciplina -tanto en la gestión como en los nichos de investigación e innovación disciplinar que se generan;
> conocer cuáles son las áreas objeto de estudio de las otras disciplinas involucradas, alcances y metodologías de trabajo;
> descubrir de manera conjunta nichos interdisciplinares de generación de conocimiento nuevo.

TEMÁTICAS DEL CURSO

Modulo conceptual

1- Conceptualización de la relación agua-ciudad
2- Conceptos básicos de hidrología urbana
3-Marco de referencia básico para el análisis de sistemas complejos, combinación de enfoques reduccionistas y holísticos, combinación de conocimientos y saberes
4- Ecología de sistemas acuáticos.
5- Ordenamiento Territorial. Modalidades de estructuración y planificación del territorio. El diseño urbano y paisajístico en la calificación urbana Intervenciones proyectuales en interfaces. La problemática de los residuos sólidos
6- Introducción a la calidad de agua. Monitoreo de sistemas acuáticos urbanos. Experiencias de evaluación de calidad de agua urbana.
7- Presentación de experiencias locales: Proyectos en áreas inundables. NAP Ciudades. Proyecto de investigación arroyo La Curtiembre

Modulo proyectual

Se trabajara en un sistema de la ciudad de Paysandú con condicionantes ambientales, de gestión, territoriales e hidrológicas particulares que evidencian procesos diferentes y habilitan la retroalimentación reflexiva en torno a los procesos de transformación y gestión. Se tomará como caso de estudio la cañadas La Curtiembre, en la que el Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas posee antecedentes de trabajo. Se trabajará en grupos interdisciplinarios en la aplicación y el desarrollo de respuestas proyectuales vinculadas a las temáticas del curso.

En el cierre del curso se realizará la presentación de los diferentes trabajos y su discusión en el marco de los conceptos desarrollados así como sobre las potencialidades y desafíos del enfoque y trabajo interdisciplinario a la hora de estudiar el agua en la ciudad.

> Consultar Programa

EQUIPO DOCENTE

Coordinación
Adriana Piperno | Franco Teixeira de Mello

Profesora internacional invitada
Mónica Bertolino – Universidad Nacional de Córdoba (Coordinación Taller)

Profesores nacionales: Jimena Alonso, Lucía Fernández, Guillermo Goyenola, Néstor Mazzeo, Norma Piazza, Pablo Sierra, Christine Lucas, Elena Alvareda, Mercedes Paradiso, Lucía Urtado

Invitadas: Selene Morales, Fernanda Américo (Unidad Regional de Extensión – Paysandú), Natalia García (Dirección Ordenamiento Territorial – Intendencia de Paysandú)

Docentes de taller: Juan Ferrer, Alma Varela, Angelina Graziano, Sofía Rameau

MODALIDADES DE CURSADO

El curso tiene tres modalidades de inscripción:

A. Modalidad teórico-práctico virtual, que abarca tanto el módulo conceptual como el módulo proyectual (talleres) y la forma de asistencia es sólamente virtual;

B. Modalidad teórico-práctico mixta, que también abarca ambos módulos y combina formas de asistencia virtual y presencial

C. Modalidad práctico presencial que comprende solamente la asistencia al taller presencial. El costo de esta última es gratuito y se priorizará la participación de actores locales (vecinos/as, organizaciones civiles, gobierno local, técnicos/as locales) interesados en el tema. Todas las modalidades tendrán certificado de participación.

A. MODALIDAD TEÓRICO-PRÁCTICO VIRTUAL
[Módulo conceptual – módulo proyectual]

Fecha de realización: 16 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: virtual, vía zoom (se proporcionará el enlace al momento de la inscripción).
Horario: lunes 16 y martes 17 de 19:00 a 21:00hs., miércoles 18 a viernes 20 de 18:00 a 20:00hs., sábado 21 a domingo 22 (horario a definir), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs. (Ver cronograma)
Carga horaria: 40 horas
Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática, técnicos y personas interesadas. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados. El cupo de participantes será de 25 personas, dándose prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.
Costo: $U 300
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí

B. MODALIDAD TEÓRICO-PRÁCTICO MIXTA
[Módulo conceptual – módulo proyectual]

Fecha de realización: 16 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: mixta, lunes 16 a jueves 19 virtual, vía zoom (se proporcionará el enlace al momento de la inscripción), viernes 20 a lunes 23 presencial.
Lugar (aula presencial): CENUR LN Paysandú (salón a confirmar); lugar a confirmar por la IDP para el taller presencial.
Horario: lunes 16 y martes 17 de 19:00 a 21:00hs.,  miércoles 18 a viernes 20 de 18:00 a 20:00hs.,  sábado 21 a domingo 22 de 9:00 a 13:00hs. (a confirmar), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs. (ver cronograma)
Carga horaria: 40 horas
Cupos: egresados de alguna de las carreras asociadas a la temática, técnicos y personas interesadas. Hay un cupo especial para estudiantes avanzados. El cupo de participantes será de 10 personas, dándose prioridad a aquellos que estén cursando posgrados y a gestores en áreas afines.
Costo: $U 300
Modalidad de evaluación: Se puede optar por dos modalidades; asistencia simple, en el cual se tomará en consideración la asistencia a un 80% del curso para la entrega de un certificado. Y aprobación por medio de un trabajo final.

Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí

C. MODALIDAD PRÁCTICO – TALLER PRESENCIAL 
[Módulo proyectual]

Fecha de realización: 20 al 23 de noviembre de 2020
Modalidad: presencial
Lugar (aula presencial): CENUR LN Paysandú (salón a confirmar); lugar a confirmar por la IDP para el taller presencial.
Horario: viernes 20 de 18:00 a 20:00hs.,  sábado 21 a domingo 22 de 9:00 a 13:00hs. (confirmar), lunes 23 de 18:00 a 20:00hs.
Carga horaria: 15 horas
Cupos: Se priorizará la participación de actores locales interesados en el tema. El cupo de participantes será de 10 personas.
Costo: gratuito
Cierre de inscripciones: viernes 13 de noviembre de 2020

>>> Inscripciones aquí

Más info www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy

 

ISEF::: EXÁMENES DE UNIDADES CURRICULARES PRÁCTICAS:::

iSEF EX REPRODesde la coordinación de Isef - Paysandú se comunica a las/los estudiantes de ISEF las fechas de los exámenes que fueron reprogramados correspondientes a unidades curriculares prácticas.  Recordamos que dichos exámenes no corresponde a un período especial de exámenes, sino al cierre del período julio/agosto.

 

Noticia relacionada:http://www.cup.edu.uy/index.php/94-noticias/ultimas-noticias/4269-comunicado-a-estudiantes-de-isef-examenes-en-octubre.html

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay