Pre inscripción al sorteo primer año 2021 - EUTM
Fecha de inicio de pre inscripción al sorteo: 1/2/2021 desde las 00:01
EL FORMULARIO ESTÁ DISPONIBLE HASTA EL 26 DE FEBRERO DE 2021 EN: https://www.preinscripciones.udelar.edu.uy/
IMPORTANTE: El formulario puede ser incompatible con algunos navegadores y/o celulares.
Sugerimos probar con diferentes navegadores o navegadores en modo incognito o navegación privada.
¿Quienes se pueden inscribir?
1) NO TIENE PREVIAS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA o de UTU por:Si se encuentra en alguna de las siguientes condiciones:
2) SE ENCUENTRA CON UNA MATERIA PENDIENTE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA o de UTU, A APROBAR EN EL MES DE ABRIL/2021
3) En caso de estudiantes provenientes del extranjero presentar constancia de trámite de reválida de Bachillerato iniciado o finalizado con cédula o pasaporte y haber solicitado el ingreso conforme a las Normas de Ingreso de Estudiantes Extranjeros. Debiendo tenerlo finalizado en el mes de abril/2021.
Fecha de fin de pre inscripción al sorteo: 26/2/2021 hasta las 23:59
Fecha de sorteo: 1/3/2021
Se pueden inscribir a una sola carrera y sede.
Si se desea cambiar de carrera a la que se inscribió será posible entre el 1/2/2021 y el 25/2/2021 a través del mail:inscripciones2021eutm@gmail.com
Publicación de resultados: 2/3/2021
La forma de inscripción definitiva será informada junto a los resultados del sorteo.
Noticia relacionada sobre cupos asignados a la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte http://www.cup.edu.uy/index.php/94-noticias/ultimas-noticias/4304-ingreso-2021-eutm-cupos-por-carrera.html
Más información: EUTM - GENERACIÓN 2021
Información del Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)
El domingo 20 de diciembre , entre las 9 y las 12 horas (mediodía), el Servicio Central de Informática de la Universidad (Seciu) realizará una serie de tareas de mantenimiento que afectarán varios sistemas utilizados en la Udelar: plataformas EVA, SIAP, SGAE, Expediente electrónico, correos electrónicos, entre otros.
Si bien los trabajos se han planificado para un día inhábil, se sugiere prever la no disponibilidad de sistemas y funcionalidades durante dicha franja horaria.
Por cualquier consulta o incidente que requiera ser reportado, comunicarse al correo electrónico: mesadeayuda@seciu.edu.uy
Comunicado 20: Suspensión de evaluaciones presenciales
La Udelar comunica que a partir del 16 de diciembre se suspenden las evaluaciones presenciales previstas, las cuales deberán ser reformuladas. En un momento muy difícil en el transcurso de la actual pandemia, que requiere una salida colectiva, se solicita la colaboración y solidaridad de la comunidad universitaria para reducir al mínimo la posibilidad de contagio de Covid-19.
Comunicado COVID-19 n.° 20
Montevideo, 14 de diciembre de 2020
Visto:
- La evolución de la epidemia de covid-19, que exige extremar medidas de precaución y reducir los espacios y tiempos de contactos presenciales.
- La declaración de emergencia sanitaria nacional vigente, decretada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición de la covid-19 en Uruguay.
Considerando:
- El intercambio con diversos referentes académicos provenientes de distintas disciplinas acerca de la etapa actual de la emergencia sanitaria.
- La necesidad de reducir al máximo posible los espacios de interacción física para mitigar y controlar la propagación del virus.
- Los traslados de cientos de estudiantes entre departamentos que las evaluaciones presenciales implican.
- Los máximos esfuerzos que la Universidad de la República ha hecho para culminar el año lectivo de la mejor manera posible, sostenido en la dedicación y el sacrificio de estudiantes, docentes y personal técnico, administrativo y de servicio.
- La importancia de reafirmar que las medidas organizativas adoptadas o a adoptar tienen el propósito de contribuir al cuidado de la comunidad universitaria y la sociedad toda, al tiempo que cumplir con las responsabilidades que hacen al cumplimiento de los cometidos institucionales de la Universidad de la República.
Y en uso de las potestades concedidas por el art. 26 de la Ley Orgánica,
el rector de la Universidad de la República resuelve:
- Que se suspendan a partir del 16 de diciembre las evaluaciones presenciales previstas. Los servicios, en función de consideraciones académicas, analizarán si estas migran a plataformas digitales, se instrumentan a través de evaluaciones orales no presenciales o si se genera un nuevo calendario de evaluaciones. En todos los casos, deberá tenerse presente no generar mecanismos de bloqueo por previatura que dificulten la continuidad de los estudios en el primer semestre de 2021.
- Que los seminarios y conferencias previstas se realicen solo en formato virtual, independientemente de la cantidad de participantes. Se exceptuarán aquellas conferencias que deben operar en ámbitos de laboratorios o en interacción con sistemas biológicos (como en las estaciones experimentales), siempre que la pérdida académica de su postergación resulte significativa a criterio de las autoridades del servicio.
- Solicitar a los servicios que elaboren planes de contingencia para culminar los procesos de evaluación de los cursos y se los comuniquen al estudiantado.
A la comunidad universitaria:
Diciembre de 2020 nos encuentra en una situación delicada, compuesta por varios elementos: el aumento de casos registrados, las progresivas dificultades para hacer un seguimiento de contactos, la proximidad de las fiestas y las vacaciones, la fatiga respecto a la práctica adecuada de las medidas de prevención, el cansancio generalizado de un año colmado de sacrificios y un sinfín de situaciones personales que cada integrante de nuestra comunidad ha tenido que afrontar producto de esta pandemia. Transitamos, sin dudas, el momento más difícil desde la aparición de los primeros casos en Uruguay.
La salida es, necesariamente, de carácter colectivo. Es por esto que solicitamos su colaboración:
- Debemos reducir al mínimo nuestros círculos de interacción personal presencial por las próximas semanas: mantener contactos reducidos enlentece la dispersión viral y facilita la tarea de rastreo del hilo epidemiológico.
- En caso de entrar en contacto con un positivo, es preciso que nos aislemos incluso de las personas con quienes convivimos (o que se aislen todas) y llamar a nuestro prestador de salud. Es importante que recordemos a todas las personas con las que tuvimos contacto de riesgo (a distancias menores de dos metros, sin mascarilla, por más de 15 minutos en un espacio no ventilado) a partir de los dos días posteriores a nuestro contacto con la persona covid-positiva, ya que será necesario contar con estos datos para poder ubicarlas.
- En caso de tener algún síntoma también es preciso que nos aislemos. En este caso, se deben reconstruir todos los contactos de riesgo desde los dos días anteriores a la aparición de los síntomas. Aunque nos genere vergüenza o incomodidad, es preciso darles aviso a todos ellos. Se trata de un gesto de cuidado y respeto hacia las personas de nuestros círculos que será bien recibido.
- Para nuestra recreación es preferible elegir actividades al aire libre y evitar aglomeraciones.
- Es importante que nos instalemos la aplicación de telefonía móvil Coronavirus uy y activemos las alertas de exposición. De esta forma podremos enterarnos rápidamente si existe riesgo de contagio, al tiempo que estaremos colaborando con el rastreo epidemiológico. La aplicación, que ha sido revisada por expertos de Facultad de Ingeniería de la Udelar, asegura la privacidad de los usuarios.
- Debemos seguir practicando los cuidados habituales: mascarilla facial, distancia, lavado de manos, ventanas abiertas y contactos breves.
- La pandemia no afecta a todas las personas por igual. Observemos atentamente las necesidades de quienes nos rodean y, allí donde podamos, actuemos, en consecuencia, de forma solidaria.
Rodrigo Arim
Rector
Biblioteca del Cenur Litoral Norte Informa: Préstamos estivales.
El Departamento de Documentación y Biblioteca del Cenur Litoral Norte comunica que ya están disponibles los préstamos estivales en ambas sedes (Salto – Paysandú), los materiales retirados en diciembre vencerán el 2/2/2021. El procedimiento para agendarse y protocolo para el retiro lo encontrás en https://sites.google.com/view/bibliotecasdelcenurlitoralnort/p%C3%A1gina-principal?authuser=1
Cromatógrafo iónico para determinación de contaminantes
La concreción de un proyecto desarrollado de forma conjunta entre el polo de desarrollo universitario “Abordaje holístico al impacto de agroquímicos en alimentos y ambiente” y el Departamento de Química del Litoral permitió incorporar a las capacidades científicas de la Universidad de la República, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte un equipo de avanzada tecnología para la determinación de contaminantes iónicos en alimentos y ambiente. El proyecto tiene como responsable científica a la doctora en Química Silvina Niell y como co responsable a la doctora en Química Lucía Pareja. Se trata de un cromatógrafo iónico acoplado a un detector de masas en tandem triple cuadrupolo. “El equipo se pudo obtener gracias al instrumento de promoción de las capacidades de desarrollo científico que tiene la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Es un proyecto que comenzó en la segunda mitad 2019, se realizaron los trámites y el proceso de compra y al final, pandemia mediante, pudimos dejarlo instalado en el laboratorio hace poco”, explicó Niell a EL TELEGRAFO. La ANII a través del programa denominado “Programa de Equipamiento Científico, Compra de Grandes Equipos Científicos” financió el 80% del valor del equipo y el resto se financió con fondos aportados como contraparte por la Udelar a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Se trata de una inversión total de 10.006.395 pesos.
Para llevar adelante el proyecto contaron con el apoyo de la doctora Verónica Cesio, responsable del polo de Abordaje Holístico y en cuanto al uso del equipamiento ya están trabajando en el mismo en proyectos de postgrado la Lic. Agustina Muela y Qca. Florencia Jesús que forman parte del equipo postulante.
Niell explicó que el proyecto surgió “como respuesta a una problemática de temas del sector productivo y en los que hace bastante tiempo se viene trabajando desde los polos de desarrollo universitario en Paysandú. Con el equipo que ya disponíamos LC-QTRAP se pueden determinar más de 80 compuestos entre herbicidas, fungicidas e insecticidas en simultáneo, pero hay compuestos con características particulares que no podíamos medir. Son una serie de compuestos que tienen propiedades físicoquímicas diferentes, que no se pueden incluir en esas metodologías multiresiduo y para las que necesitábamos un análisis específico que ahora incorporamos con el cromatógrafo iónico”. Para ejemplificar el tipo de compuestos a los que se refiere Niell citó que “un compuesto que se viene estudiando mundialmente porque se usa mucho es el glifosato y su principal metabolito AMPA que son compuestos iónicos y por tanto ahora estamos en condiciones de identificarlos con precisión”.
El objetivo de las investigadoras es “determinar la presencia de glifosato y varios compuestos iónicos en granos, miel, suelo. Esperamos ir investigando, alcanzando resultados y poder aplicarlo a la mayor cantidad de matrices posibles, tanto como aplicarlo a la mayor cantidad de compuestos posible”, expresó.
Acerca de los beneficios de incorporación del equipamiento Niell aseguró que “claramente esto afecta muy positivamente en el proceso de investigación y también a la docencia porque tenemos cursos de grado y postgrado en los que se estudian los agroquímicos y los estudiantes van a poder acceder a esta tecnología que es muy avanzada. Además para el país es importante contar con un equipo y las técnicas de investigación a punto y a disposición para todos los casos en los que se necesite desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente, el Ministerio de Salud Pública, la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, etc”. Para los apicultores, temática en la que específicamente Niell desarrolla sus investigaciones “es muy claro el beneficio de contar con este recurso porque permite dar garantías para el acceso a los mercados más exigentes”.