Charlas informativas sobre carreras de Turismo e Ingeniería Biológica
Varias carreras del Cenur Litoral Norte estarán realizando charlas informativas para brindar información de primera mano y aclarar dudas específicas sobre la modalidad de cursado, el plan de estudios y el perfil de egreso. Las instancias están dirigidas a interesados en las carreras y se realizarán en modalidad virtual atendiendo a la situación sanitaria vigente.
Licenciatura en Ingeniería Biológica
La Licenciatura en Ingeniería Biológica ofrece una charla inicial para interesados en iniciar la carrera en 2021 el viernes 26 de febrero, a las 14 horas. Para participar en la charla los interesados deben completar un formulario disponible en la web de la carrera: www.ingbio.paap.cup.edu.uy y se les enviará por correo electrónico el link de acceso o escribiendo un correo electrónico a ingenieriabiologica@cup.edu.uy.
Licenciatura en Turismo
El viernes 26 de febrero a las 14 horas docentes y egresados de la Licenciatura en Turismo, que ofrece la Facultad de Humanidades en la sede Salto del Cenur Litoral Norte ofrecerán una charla dirigida a estudiantes de toda la región.
La instancia se realizará a través de la plataforma Zoom (Id de la reunión: 774 8081 6221 – código de acceso: turismo). Los interesados pueden ingresar directamente el viernes a la reunión o solicitar el link a turismo@unorte.edu.uy.
Comunicado COVID-19 n.° 23: Renovación de becas
La Udelar resolvió modificar transitoriamente el régimen de renovación de las becas de Bienestar Universitario, debido a la alteración de algunos calendarios académicos en el último año. De este modo quienes hayan cumplido satisfactoriamente el 25% de las unidades curriculares durante 2020 pueden renovar el usufructo de su beca. Además, se solicitó al Fondo de Solidaridad que adapte su propio régimen en este sentido.
Montevideo, 17 de febrero de 2021
Visto
- La situación de pandemia que atraviesa el país, que ha modificado la vida de las instituciones.
- La confusión generada en los últimos días en relación con las renovaciones de becas de estudiantes universitarios en el Fondo de Solidaridad y su importancia en la continuidad de las trayectorias educativas.
Considerando
- Que a pesar de que se pudo mantener la continuidad en la mayoría de las unidades curriculares de grado en la virtualidad, se generaron modificaciones en los calendarios académicos de las cursadas que requieren presencialidad por tratarse de prácticas clínicas, entre otras.
- Que tanto la renovación de las becas del Fondo de Solidaridad como las del Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) requieren, en un escenario de normalidad, un mínimo de aprobaciones según los calendarios académicos regulares.
- Que las becas de distinto tipo contribuyen a la democratización de la educación superior y son un tema de sensibilidad para el demos universitario, más aun en una situación de crisis sanitaria, social y económica como la que atravesamos.
El rector de la Universidad de la República comunica a las/os estudiantes:
- Que el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República resolvió el 24 de noviembre de 2020 hacer modificaciones al régimen de renovaciones de las becas del SCBU.
- Que estas disposiciones transitorias tienen en cuenta la situación de contingencia en la que nos encontramos, de modo que aquellas personas que hayan cumplido satisfactoriamente el 25% de las unidades curriculares durante 2020 pueden renovar el usufructo de su beca.
- Que en esta misma resolución se solicitó al Fondo de Solidaridad que camine en este sentido y se puso a disposición la información necesaria a tales efectos.
- Que en los últimos días se hicieron contactos informales para estar al tanto de la situación generada con la no renovación de becas del Fondo de Solidaridad por atrasos curriculares, en el intento de contribuir a subsanar la situación.
- Que el Fondo de Solidaridad refirió «un error del sistema en la información» que brinda la aplicación de la institución y que trabaja para «corregirlo de forma inmediata». En este comunicado también se señala que «el efecto de la pandemia está siendo considerado en el estudio de solicitudes» y que va a «contemplar el atraso curricular de acuerdo a lo informado por la Udelar». Asimismo, se establece que «en los próximos días los becarios podrán corroborar el estado de resolución de la beca ya que estará corregido el error».
- Que por cualquier información relativa a becas del SCBU se puede ingresar al sitio https://bienestar.udelar.edu.uy/ o escribir a becas@bienestar.edu.uy.
Prof. Rodrigo Arim
Rector
El comedor estudiantil reinicia servicios
El servicio de comedor estudiantil en Paysandú se reinicia el próximo miércoles 17 de febrero, luego del feriado de carnaval, tal como lo acordaron en fructíferas reuniones de coordinación las delegaciones de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y representantes de la intendencia departamental.
En las últimas semanas se concretaron dos encuentros de coordinación para el mantenimiento del convenio vigente y para sostener el servicio garantizando los protocolos que requiere el funcionamiento del comedor estudiantil en el actual contexto de emergencia sanitaria
En la primera reunión la delegación universitaria fue recibida en el Palacio Municipal por el intendente doctor Nicolás Olivera, el secretario general doctor Fermín Farinha, la directora de Desarrollo Estratégico Sostenible ingeniera Antonella Goyeneche y la directora de Promoción Social Guadalupe Caballero. Por la Universidad de la República asistieron la comisión Comedor que preside la representante de orden egresados, contadora Soledad Osorio, María Noel Flores (Bienestar Universitario) y Victoria Lagaxio (orden docente) junto con el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Msc. Liber Acosta y la asistente académica Andreina Cúccaro. En esta ocasión la comisión presentó información sobre su modalidad de trabajo y cometidos, el convenio interinstitucional vigente y se solicitaron algunos insumos para optimizar el funcionamiento del comedor. Las partes acordaron realizar una segunda reunión para poner en marcha y se designó por parte de la intendencia a Guadalupe Caballero como interlocutora.
80 becas de almuerzo
Esta semana de la visita a las instalaciones del Comedor Estudiantil (Ituzaingó y Zorrilla de San Martín) participaron Soledad Osorio (orden egresados), María Noel Flores (Bienestar Universitario), Loana Gutiérrez (orden estudiantil), Katherine Esquibel (representante de los funcionarios) y Victoria Lagaxio (orden docente) como parte de la delegación universitaria para dialogar con la directora de Promoción Social Guadalupe Caballero, quien estuvo acompañada por la coordinadora de comedores Elena de la Vega.
De la reunión resultó que la fecha de reinicio de actividades será el miércoles 17 de febrero en el horario de 11:30 a 13:30. El comedor recibirá a los estudiantes que cuentan con la beca de comedor estudiantil de Bienestar Universitario, que al momento tiene un cupo total de 80 estudiantes becarios.
La estudiante Loana Gutiérrez resaltó la importancia de Comedor Estudiantil como aporte para acceder a un menú balanceado y apoyo económico para acompañar el proceso de la carrera. Además valoró conceptualmente que en el comedor estudiantil Paysandú compartan espacio físico los estudiantes universitarios con estudiantes becarios de otras instituciones. “En definitiva el comedor también es espacio de intercambio y vínculo para conocer otras realidades estudiantiles”, dijo Loana Gutiérrez. Para ella, estudiante de ISEF, que es usuaria del comedor desde sus inicios (abril 2019) es valioso también “el relacionamiento que se da con los funcionarios que atienden el comedor. Realmente todos han llevado a que la convivencia sea resaltada como muy buena”.
La directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia Departamental de Paysandú, Guadalupe Caballero reafirmó que “el objetivo de este equipo de gobierno a través de la dirección de Promoción Social es ser parte de ese polo educativo al que apostamos los sanduceros, siendo parte de ese proceso tan importante como lo es la vida del estudiante que debe dejar su hogar y sus afectos para formarse en una profesión”.
Se trabaja para procurar la cena
Las reuniones fueron valoradas positivamente por la representante de los funcionarios de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte e integrante de la comisión Katherine Esquibel, quien considera que “fundamental que se mantenga el apoyo y el esfuerzo para que el Comedor Estudiantil siga funcionando y que se proyecten con la apertura nuevas propuestas para poder potenciarlo. Es relevante y necesario seguir trabajando en conjunto el convenio vigente para poder lograr la cena para los estudiantes becarios de bienestar universitario que ya almuerzan en el comedor”.
Soledad Osorio, representante del orden egresados y presidenta de la comisión anunció que “está todo pronto para cumplir con el protocolo aprobado para el funcionamiento así como para el ingreso y señaló la inminente compra de sillas infantiles (mediante un proyecto ganado de Programa Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Udelar (Pcet-Malur), para aquellas estudiantes que concurren con sus hijos, los cuales están contemplados por Bienestar Universitario para que almuercen”. También indicó que está avanzando el trámite de la compra por parte de la Intendencia de un aire acondicionado para tener un mejor ambiente, siempre contemplando los protocolos de la actual situación sanitaria.
Por su parte Victoria Lagaxio, representante por el orden docente en la comisión indica que se está en camino de lograr algunos de los pedidos pertinentes relevados mediante la aplicación de un formulario de consulta a los usuarios a finales del 2020. “El asunto que más nos preocupaba tenía que ver con el sabor y la temperatura del agua y esto entre la primera y la segunda reunión que tuvimos con la administración ya se nos informó sobre la instalación de un dispensador y algunos otros pedidos puntuales también fueron atendidos”, manifestó. También destacó el entusiasmo de la Comisión Comedor para “poder buscar y gestionar la mejor solución posible para atender la cena de los becarios de Bienestar Universitario. Es un beneficio que tienen y que no están usufructuando por cuestiones de forma que esperemos poder solucionar a la brevedad”. En lo que tiene que ver con el convenio transmitió que se mantiene el horizonte de que “pueda ampliarse a otras instituciones como el Instituto de Formación Docente, o que ellos tuvieran su convenio ya que son parte importante del quehacer estudiantil de la ciudad y han trabajado mucho para que hoy sea una realidad este Comedor Estudiantil”.
El intendente departamental Nicolás Olivera y el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte participaron en la primera reunión de coordinació para dar continuidad al funcionamiento del comedor estudiantil.
Para afinar cuestiones más operativas la segunda reunión se concretó en el propio comedor estudiantil.
Mujeres haciendo ciencia desde Paysandú
La estrategia de regionalización y descentralización de la Universidad de la República representó para muchas investigadoras –varias de las cuales son oriundas del Interior– la oportunidad de radicarse y hacer ciencia, por ejemplo, desde Paysandú.
Aprovechando la conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia compartimos en Paysandú Universitario experiencias puntuales en proyectos concretos de tres investigadoras que actualmente desarrollan su actividad científica a tiempo completo desde Paysandú. No son las únicas que lideran proyectos, integran equipos y resultan inspiración para jóvenes y niñas de la región en su trabajo cotidiano en relación con la comunidad y la producción, pero en ellas esperamos compartir el reflejo de una realidad no siempre conocida fuera de los laboratorios.
Residuos químicos en derivados de la leche
Lucía Pareja es química farmacéutica y doctora en química; integra como docente del Departamento de Química del Litoral, Cenur Litoral Norte. Como investigadora, entre otros proyectos, Pareja lidera una línea de investigación sobre la influencia de los procesos tecnológicos en la concentración final de residuos de antibióticos, plaguicidas y micotoxinas en leche fluida pasteurizada, ultrapasteurizada a alta temperatura y en polvo, en queso y en manteca. El proyecto que planificaron en conjunto con la magister en Veterinaria Lucía Grille se preguntaba si, dependiendo del proceso tecnológico, algunos residuos podrían concentrarse en el producto final y a través de la investigación interdisciplinaria se propusieron “generar herramientas para determinar exactamente cómo afectan los procesos de la industria a la concentración de los compuestos evaluados, buscando alternativas para garantizar la inocuidad desde la producción de materia prima hasta el producto final”.
Pareja explicó que todos conocemos el impacto de la lechería en Uruguay, siendo el séptimo productor de leche en el mundo. “Se exporta mucho y también se destina al consumo interno, pero siempre tiene requerimientos de estándares muy altos de calidad que se obtienen con animales sanos, con buenas prácticas de producción y buena condición de higiene en los tambos”, dijo.
Aclaró que en el proceso de producción la leche puede recibir contaminantes como residuos de medicamentos utilizados para mantener la condición sanitaria de los animales o agroquímicos presentes en la ración o las praderas en donde se alimentan. “Esto genera riesgos para la salud pública, resistencia bacteriana a algunos medicamentos y problemas en los procesos tecnológicos. Fue pensando en la protección del consumidor y a su vez en que no se frustren los procesos de industrialización que nos interesó conocer sobre este tema”, explicó Pareja.
Sobre esa base de pensar en los consumidores y en los procesos de la industria, la estrategia de la investigación consta de varias etapas. “La primera, el desarrollo y validación de metodologías analíticas en el laboratorio de química para la determinación simultánea de los contaminantes seleccionados en los alimentos propuestos para el estudio; luego la determinación de los factores de procesamiento a partir de materia prima adicionada con concentraciones conocidas de dichos contaminantes; también el ensayo con grupos de vacas lecheras gestionadas en condiciones controladas, en un sistema de producción representativo de Uruguay, donde se aplique alguno de los compuestos en estudio”, explicó.
En las últimas dos etapas de la investigación el trabajo incluye la elaboración a escala de laboratorio o planta piloto: leche pasteurizada, ultra pasteurizada a alta temperatura, leche en polvo, queso y manteca. “Buscamos evaluar la concentración de los residuos de medicamentos y pesticidas en las diferentes etapas de los distintos procesos y finalmente –según los resultados obtenidos– evaluar posibles estrategias de descontaminación durante los procesos tecnológicos (ultrasonido y microondas) con el fin de contribuir a la inocuidad de estos alimentos”, redondeó.
La experiencia se complementa con su participación como integrante del grupo de análisis de contaminantes traza de Facultad de Química, que es referencia académica del Departamento de Química del Litoral.
Procesos amigables: remediación de efluentes cítricos
Natalia Besil es química farmacéutica y doctora en química, docente integrante del Departamento de Química del Litoral. Comenzó a trabajar hace once años en la cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales en la Facultad de Química en Montevideo y hace ocho años se radicó en Paysandú. “A través de la tesis de posgrado fui vinculándome específicamente con el sector citrícola y el fortalecimiento de ese vínculo y la experiencia fue la que permitió ganar un proyecto en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Fondo María Viñas, en un tema de importancia a nivel de la región por el impacto que tiene en el desarrollo local”, comentó Besil.
Dicho proyecto planteó la evaluación de procesos verdes para el tratamiento de los efluentes en los packings citrícolas. “Propusimos analizar dos alternativas: la fotocatálisis solar y bioremediación para disminuir la cantidad de pesticidas que se vierten a los cursos de agua desde los packings citrícolas. En la industria citrícola es necesario aplicar fungicidas para disminuir y controlar los patógenos que causan enormes pérdidas en la producción sobre todo en las etapas de poscosecha y esos caldos luego de ser aplicados tiene que tener una disposición final que se espera tenga el menor impacto posible”, detalla Besil. La pregunta que desencadenó el trabajo está enfocada en “qué cantidad de esos fungicidas están quedando en esos efluentes y cómo podíamos identificar herramientas para reducir la cantidad de pesticidas y el impacto cuando se vierten a los cauces hídricos”.
Sobre las alternativas trabajadas, Besil explicó que trabajaron con “la fotocatálisis solar, que es uno de los procesos menos convencionales para tratamiento de agua, que consiste en un proceso avanzado de oxidación para el cual necesitamos básicamente la luz solar. Pero como las aguas tiene contenido orgánico, necesitamos muchas veces agregar un catalizador que favorezca el proceso y permita cumplir el objetivo”.
Por otro lado plantearon una estrategia de remediación en la que el grupo que integra tiene gran solidez y experiencia, que es la utilización de camas o lechos biológicos. “Lo que caracteriza a esta solución es su bajo costo y la posibilidad de instalarlo en el mismo espacio en donde estamos generando los efluentes”. Amplió que en el proceso de investigación les resultó importante instalar los dos procedimientos y luego comparar cuál resultaba más efectivo, y así hacer un balance en los costos para la industria.
“Si lo que estamos pensando es una solución, es importante que aporte en el cuidado del medio ambiente, que permita cumplir con la regulación existente y al mismo tiempo no aumente los costos para la industria”, afirmó.
Del avance del trabajo surgen resultados “muy alentadores para los dos sistemas en los que logramos porcentajes de degradación altísima para cada uno de los diferentes formulaciones de pesticidas en el laboratorio. Ahora lo importante es el proceso con los efluentes reales”.
Colmena como bioindicador de calidad ambiental
Silvina Niell es doctora en Química y docente del polo, con un abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente del Cenur Litoral Norte. Desde su proceso de formación le interesa el trabajo en equipo y transdisciplianar, con la química como centro en el sentido vincular, en relación con otros equipos de químicos pero también con agrónomos, microbiólogos, informáticos, etc.
El eje de su trabajo está en la investigación de la colmena como biomonitor de la calidad ambiental. Para el desarrollo de esa línea ha logrado financiamiento a través de fondos concursables de la comisión sectorial de investigación científica de la Udelar y del Fondo Clemente Estable de la ANII.
Explica Niell que “las abejas interactúan fuertemente con el entorno porque lo necesitan para los procesos vitales, toman agua, polen y el néctar y todo lo llevan hasta la colmena a donde también llevan contaminantes”. Relató que al comenzar a trabajar con los apicultores “el hecho de que la colmena es un bioindicador de la calidad ambiental está clarísimo para ellos, por lo que el desafío está en como química y científica trabajar en conjunto y hacer un aporte, un paso más”. El trabajo realizado incluyó un esfuerzo grande de biomonitoreo con apiarios en distintos puntos del país. “Se seleccionaron ambientes con diferentes tipo de producción y diferentes pesticidas, centrando a los compuestos en los que están más expuestos y los que resulten más tóxicos para las abejas”, reseñó.
La experiencia del grupo está en ajustar el procedimiento de identificación de las trazas de diferentes tipos de pesticidas en cada una de las matrices: miel, cera, polen y abejas. “Utilizando los buenos equipos materiales y humanos con los que contamos encontramos residuos y aunque son generalmente concentraciones muy bajas todas por debajo de 10 partes por billón, obtuvimos información de trazas y comenzamos a interaccionar con matemáticos y los sistemas computacionales para clasificar los ambientes en base a los que nos indica la colmena”, explicó Niell.
La investigación, que entiende que solo fue posible por el trabajo en equipo, implicó un arduo trabajo de diseño, entrenamiento y validación del modelo pero “logramos avances interesantes con una escala que vincula el estado de la colmena con el ambiente. El resultado del trabajo confirma que las colmenas son buenos biomonitores de los ambientes en los que se encuentran y que la calidad de un ambiente determinado se puede predecir a través del análisis de los elementos de la colmena”.
Texto: Mónica Cabrera
Fotos: Unidad de Comunicación - Sede Paysandú Cenur Litoral Norte
Bienestar Universitario: Período excepcional de solicitud de becas 2021: Renovación y primera vez cursando
El Servicio Central de Bienestar Universitario informa a la comunidad universitaria que se implementará un período extraordinario de solicitud de becas 2021 para las categorías renovación y primera vez cursando.
En este período podrán renovar la beca quienes tuvieron algún tipo de beca durante 2020 , así como solicitar becas aquellos y aquellas estudiantes que se encuentren cursando en Udelar pero que no cuenten con becas asignadas en 2020.
Las y los estudiantes que deseen inscribirse a las becas, deberán realizar su solicitud a través del Portal del Estudiante entre el 15 y 28 de febrero de 2021. La solicitud se inicia completando el formulario en línea de la sección “Bienestar Universitario / becas”. Luego de la inscripción en línea se debe enviar la documentación solicitada entre el 16 de febrero y el 5 de marzo inclusive al correo scbubecas@gmail.com.
Cabe recordar que en la Guía de solicitud de becas 2021 se encuentra detallada la documentación necesaria y los pasos de las solicitudes.
Información importante:
El Consejo Directivo Central del 24 de noviembre de 2020 aprobó nuevos criterios transitorios en relación a la escolaridad mínima para solicitar renovación de beca.
En 2021, se podrán renovar las becas con una escolaridad mínima del 25% de los créditos anuales, quedando sin efecto durante el presente año exigencia actual de obtención del 50% de los créditos.
Asimismo se considerará una mayor excepcionalidad en el caso de carreras que cuentan con un atraso curricular que se extiende hasta el 2021, adoptando como criterio mínimo de renovación la comprobación de estar cursando actividad práctica postergada, aprobación de un curso o aprobación de un examen, previo informe de situación de las carreras elevado por los servicios universitarios afectados.
Tipos de becas ofrecidas:
Durante el período excepcional se podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el servicio: apoyo económico, alojamiento, alimentación, descuentos en pasajes interdepartamentales, guardería, transporte, materiales de estudio y beca laptop.
Acceder al detalle de las becas ofrecidas
Por más información visita las preguntas frecuentes, envía un correo electrónico a scbubecas@gmail.com o accede a los datos de contacto de tu referente local.
Texto y gráfica www.bienestar.udelar.edu.uy