Curso de Educación Permanente- "INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: COLONIA"
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO: COLONIA" que tendrá como docente responsable al Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot.
Días: Viernes: 20 y 27/11 - 4/12 :::: Lunes: 23 y 30/11 - 7/12
Horario: 19 a 21 hs.
Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente a cargo: Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot
Dirigido a: arquitectos, guías de turismo, historiadores, docentes y personas interesadas en el patrimonio arquitectónico.
Matrícula:$ 1000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Intervenciones sobre el patrimonio.
Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines, hasta un número de 9 (nueve). Para solicitarlas deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca Intervenciones en el patrimonio.
Inscripciones:www.cup.edu.uy/inscripciones
Programa
MÓDULO 1
•Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento.
•Lista del Patrimonio Mundial/Criterios de inscripción/OUV
•Difusión de las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho casco histórico.
•Análisis detallado de la Gestión del sitio desde mediados del siglo XX a la fecha.
MÓDULO 2
•Análisis del Complejo Turístico Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, con Estudios y Propuestas de su Plaza de Toros.
•Reseña del desarrollo urbanístico que ha tenido Colonia del Sacramento, y desafíos que enfrenta.
•Breve exposición sobre PLANTA INDUSTRIAL FAGAR - Una conjunción del Patrimonio Industrial local en la obra del Ing. Eladio Dieste y del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola
Resolución del Consejo del Cenur Litoral Norte sobre Presupuesto Quinquenal
EL CONSEJO DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL LITORAL NORTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 29 DE OCTUBRE DE 2020, ADOPTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:
50. (Exp. S/Nº) - Visto: El proyecto de Ley de Presupuesto quinquenal aprobado por la Cámara de Diputados y que ha sido remitido al Senado para su consideración.
El Consejo del CENUR Litoral Norte resuelve:
1. Expresar reconocimiento a los legisladores que con su trabajo lograron trasponer recursos para atender a la solicitud presupuestal de la Universidad de la República y modificar algunos artículos no financieros que dificultaban su accionar.
2. Manifestar que, sin embargo, estos incrementos son claramente insuficientes, ya que representan sólo el 0,4% de lo solicitado, a la vez que los direcciona a partidas para usos específicos.
3. Insistir que en educación y en investigación, no crecer es igual a retroceder, pues en ellas el progreso es consustancial con la actividad. La matrícula estudiantil no deja de crecer y crece fuertemente en el interior y muy especialmente en la región Litoral Norte, con un promedio de 2000 ingresos por año, y un total en el entorno de los 15000 estudiantes. Sin embargo, este crecimiento no obedece a una baja de la matrícula en Montevideo, sino que cada vez más personas del interior acceden a la Universidad, en muchos casos como primera generación de su familia. Esto significa que la descentralización de la Universidad está directamente relacionada con el ejercicio del derecho fundamental a la educación superior para la población del interior del país. No se ha contemplado un incremento en el número de becas, tomando en cuenta, por un lado, el contexto de pandemia en que se encuentra el país y por otro las características socio económicas de los estudiantes que ingresan a nuestras sedes, como ya se mencionó.
4. Enfatizar que para sostener ese proceso y que siga creciendo, es necesario contar con recursos. La partida asignada en Diputados es francamente insuficiente para el logro de nuestros fines. Hay carreras masivas en el Litoral, como Psicología, que verán un deterioro marcado de la cantidad de horas docente por estudiante. Hay otras en pleno proceso de instalación como la carrera de Medicina, que requieren todavía de un esfuerzo para poder consolidarse. Hay otras proyectadas, como la Licenciatura en Informática, que no será posible descentralizar si no hay un incremento presupuestal que lo permita.
5. Recordar que la Universidad ha venido perdiendo poder adquisitivo desde 2009, debido que los rubros dedicados a gastos e inversiones no se actualizan. Esto significa que, a medida que los precios aumentan (de alarmas, de seguros, de materiales, de insumos de laboratorio, de libros, de equipos informáticos, etc), la UdelaR tiene menos capacidad para afrontar los costos fijos de funcionamiento y, obviamente, mucho menos capacidad para invertir y crecer.
6. Llamar la atención de la sociedad sobre los efectos nocivos de la aprobación del presupuesto planteado sobre el funcionamiento del sistema científico nacional y en particular su componente instalado en el interior del país. Los escasos fondos asignados en Cámara de Diputados al Régimen de Dedicación Total —principal instrumento con el que cuenta el país para fomentar la dedicación exclusiva a las actividades de investigación científica y creación cultural— impedirá que numerosos jóvenes formados desarrollen su vocación en el país, lo que erosiona las capacidades científicas y académicas del Uruguay.
7. Señalar como un logro la sensibilidad de la Cámara de Diputados para modificar la disposición que vulneraba la autonomía universitaria a través de la imposición ex ante de mecanismos de control, así como aquella que rigidizaban la ejecución presupuestal con consecuencias relevantes en la calidad y eficiencia del gasto universitario.
8. Expresar su profunda preocupación por el mantenimiento del artículo que excluye a la Universidad de la República de los beneficios del régimen de donaciones especiales, que se mantienen para otras instituciones de educación, lo que compromete programas de investigación, enseñanza o infraestructura que se han sostenido a través de este mecanismo.
9. Manifestar a la sociedad y al sistema político que la UdelaR elaboró oportunamente un plan para el país y un pedido presupuestal mesurado, que tomaba en cuenta la situación económica actual. En particular, el plan estratégico presentado para su trabajo en el interior representa la posibilidad de mantener programas que no sólo amplían las oportunidades de enseñanza sino que también colaboran con la solución de problemas emergentes, como lo ha puesto en evidencia la pandemia de COVID-19, que encontró a la institución preparada y dispuesta a trabajar en la búsqueda de soluciones.
10. Exhortar al sistema político a redoblar los esfuerzos para lograr un incremento presupuestal que permita a la Universidad de la República sostener las oportunidades de desarrollo en el Uruguay de estudiantes y docentes jóvenes y así acrecentar nuestro acervo cultural y nuestro sistema científico nacional.
11. Manifestar que la Universidad de la República, desde una profunda convicción democrática, expresa su confianza en que el intercambio y el diálogo permitirá avanzar en una dirección que evite retrocesos y permita una mayor y mejor contribución al desarrollo del País.
(12 en 12)
Comunicado a los estudiantes ISEF – Unidades curriculares prácticas del semestre par
Desde la coordinación de Isef en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica a las/los estudiantes de ISEF que las clases de las unidades curriculares prácticas de los semestres par de la carrera tendrán inicio el 09 de noviembre y seguirán hasta el 18 de diciembre de 2020. Como este período no es suficiente para alcanzar la cantidad de horas necesarias para el dictado de estos cursos, las clases de estos cursos serán finalizadas en el período entre 01 de marzo y 17 de abril de 2021.
Las unidades curriculares están habilitadas en el SGAE.
En el caso de dudas, los estudiantes deben contactar al equipo de coordinación de ISEF a través de los siguientes correos:
Evelise Amgarten Quitzau – equitzau@cup.edu.uy
Eliana Rodríguez – erodriguez@cup.edu.uy
Sharon dos Santos – sdossantos@cup.edu.uy
Voces de mi barrio: proyecto universitario en La Curtiembre Casa Molle
"Voces de mi barrio” es un proyecto de extensión universitaria llevado adelante por estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en los barrios La Curtiembe Casa Molle. La iniciativa de desarrollar un proyecto comunitario en el barrio, con énfasis en las actividades recreativas con adultos mayores surgió el año pasado. La propuesta fue aprobada por una de las líneas concursables de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Udelar) y cuenta con la tutoría del profesor del Instituto Superior de Educación Física (Isef) Federico Saredo y el acompañamiento de Fernanda Américo, docente de la Unidad Regional de Extensión en el Cenur Litoral Norte.
Con un año 2020 signado por la pandemia por Covid 19, durante el primer semestre la realización del proyecto se mantuvo en suspenso pero la motivación y el entusiasmo de cumplir el objetivo los hizo ponerse a pensar alternativas e incorporaron un giro a la propuesta. “A través de la radio como herramienta de comunicación social se les ocurrió producir contenidos culturales vinculados con el barrio e ir atendiendo a los temas e intereses que nos llegan desde los propios habitantes de la zona”, explicó a EL TELEGRAFO Federico Saredo.
Están realizando esta iniciativa atendiendo al objetivo general del proyecto de generar un espacio de recreación para adultos mayores, pero que empezó a ampliarse a todos los habitantes del barrio, buscando fortalecer los vínculos intergeneracionales. “Se trabaja rescatando la memoria lúdica, el disfrute de bienes culturales, esperamos que movilice y ponga en circulación los saberes populares y el propósito de fortalecer la identidad local. Partimos del concepto de recreación pensada como finalidad, como parte de la condición humana y se están haciendo podcast de radio e incorporando otras disciplinas”, explicó.
Ambiente y espacio público
Fernanda Américo, docente de la unidad regional de Extensión detalló que el proyecto tiene como antecedente otro de similares características que trabajo con adolescentes del mismo barrio en 2019. “El proyecto actual se desarrolla en el marco del trabajo integral que lleva adelante en la zona la Unidad Regional de Extensión en vínculo con la comunidad barrial del barrio La Curtiembre Casa Molle a través de la comisión de vecinos desde hace unos cuatro años. En el camino que viene haciendo el grupo motor confluyen la demanda ambiental asociada al arroyo La Curtiembre y también la necesidad de producción del espacio público como parte integral de uso del territorio y de fortalecimiento de identidad barrial”, dijo Américo. Remarcó que la participación de estudiantes en éste tipo de proyectos es importante porque “contribuye a la formación universitaria integral, motiva el desarrollo de nuevas propuestas desde su iniciativa, la organización y la autogestión de los estudiantes a partir de un vínculo directo con un territorio y una comunidad determinada situando los aprendizajes en un contexto determinado. Es interesante para el aterrizaje de conceptos adquiridos y la forma en la que se presenta la posibilidad de discutir conceptualmente y buscar nuevos aprendizajes activando la creatividad.
La radio como mediadora de la comunicación
Los estudiantes Valeria Antúnez, Diego Camacho, Emiliano Falco y Belén Rodríguez son quienes están participando de éste proyecto. “Pensábamos trabajar de forma presencial, teníamos un grupo de adultos mayores bastante contactado para recuperar con ellos la memoria lúdica y artística, pero con esto de la pandemia se nos complicó mucho en el primer semestre organizar actividad alguna porque justo el público son las personas de mayor riesgo si se enferman”, reflexionaron.
Se pensó en la radio como mediadora y puente por lo que los programas quedan disponibles en internet y generaron una página de Facebook para interactuar con los vecinos fundamentalmente.
“Lo que hacemos es que buscamos una temática y elaboramos el programa en torno a ese tema incluyendo juegos, música, debates, entrevistas, poesía”, compartieron; aclarando que el proyecto se extenderá hasta el mes de diciembre y si el protocolo lo permite tenemos pensado hacer alguna actividad puntuales presenciales para la zona.
“El proceso de producción del producto es todo un aprendizaje para nosotros, vamos incorporando cosas, nos ponemos más exigentes en la edición”, aportaron los estudiantes, que esperan seguir captando la atención de la zona.
Para escuchar los programas ya difundidos
Para ponerse en contacto con el equipo de "Voces de mi barrio" en Facebook aquí
Curso de Educación Permanente: "Mujeres: ser y habitar en tiempos de pandemia." 1a. Parte
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Mujeres: ser y habitar en tiempos de pandemia." 1a. Parte, el cual se realizará el viernes 13, 20 y 27 de noviembre y el viernes 04 de diciembre 2020.
Horario: 18 a 20 hs.
Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
La 2a. Parte del curso tendrá lugar los días viernes 19 y 26 de febrero y 5 y 12 de marzo de 2021.
Docente Responsable: Prof. Adj. Cristina Rundie
Equipo docente: Gergina Thevenet, Andreína Cúcaro, Cristina Rundie, Paulina Minelli, Valentina Requena, Paola Colinet, Florencia Piedeferri, Yamila González, Cynara Mendoza
Destinatarios: Público en general
Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO MUJERES SER Y HABITAR.
Becas: Se otorgarán becas totales a docentes universitarios y a estudiantes avanzados de cualquier carrera terciaria , y 1/2 beca a docentes de enseñanza primaria y media. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad, a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca MUJERES SER Y HABITAR.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones