Inscripciones abiertas para taller de Murga con Rafael Antognazza
El Servicio Central de Bienestar Universitario y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte anuncian las inscripciones para la edición 2021 del taller de murga universitaria que dirige el docente Rafael Antognazza.
Las inscripciones se reciben completando el formulario en el sitio web: bienestar.udelar.edu.uy. INSCRIBIRSE - COMPLETAR FORMULARIO
El taller tiene una frecuencia semanal, los días lunes de 19 a 21 horas en la sede universitaria de Paysandú y se llevará adelante en modalidad virtual, presencial o mixta acompañando los protocolos sanitarios que las circunstancias indiquen en el transcurso del año.
“El taller de murga es un espacio artístico que desarrolla múltiples posibilidades expresivas y creativas estimulando el encuentro de experiencias y vivencias diversas dentro de un género musical vivo y en constante crecimiento en nuestra cultura popular”, explicó Antognazza al transmitir la invitación a sumarse.
Detalló que desde el espacio semanal de encuentro se procura generar en los participantes “un intercambio artístico y social que construya una identidad en un espacio propio, en el que volcar ideas y expresar visiones creativas y colectivizarlas mediante un trabajo de involucramiento y compromiso constante que rescata la importancia del trabajo grupal que introduce la murga con la polifonía”. Así mismo, como objetivo de trabajo el docente coordinador destacó que “en el proceso se trabaja para proporcionar herramientas expresivas sostenidas en el ejercicio lúdico para la construcción de personajes murgueros (mezcla de clown y comedia del arte, que se funde con el típico representante de la murga uruguaya) y estimular procesos de investigación sobre el trabajo histriónico de cada personaje”.
Año a año se define una temática que permita también redescubrir y conocer personajes y grupos relevantes del género tanto para la región como para la murga a nivel nacional; además se propician encuentros con otros colectivos y presentaciones en vivo que abonen la difusión del espacio y su consolidación.
El taller está fundamentalmente dirigido a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios, docentes y egresados) pero siempre se recibe y celebra la posibilidad de participación del público local interesado en participar.
Antognazza también coordina espacios de taller de murga universitaria en Rocha y Montevideo.
Cursos propedéuticos para la generación 2021
Están disponibles en formato virtual los cursos propedéuticos implementados por la Universidad de la República con el fin de atenuar los impactos de la pandemia en el pasaje de la educación media a la superior.
Los cursos están especialmente planificados para los estudiantes de la generación 2021. Se trata de una formación que tiene como objetivo anticiparse al trayecto universitario y preparar a los estudiantes de cara al comienzo de la carrera que han elegido transitar. Los cursos propedeuticos están disponibles en un espacio centralizado del Entorno Virtual de Aprendizaje: https://eva.ingresos.udelar.edu.uy. Cada estudiante, una vez que tiene la confirmación de su inscripción, ingresa con su usuario y contaseña personal y en la sección “Mis Cursos” encontrará los cursos indicados para la carrera a la que está inscripto.
Estos cursos fueron diseñados por equipos docentes de disciplinas consideradas clave para la transición entre la educación media superior y la educación universitaria, de modo que al comienzo de los cursos curriculares, los estudiantes ya estén familiarizados con los conocimientos imprescindibles y básicos requeridos para una inserción optima en la nueva trayectoria.
- Los cursos propedéuticos disponibles son:
- Fundamentos de biología.
- Fundamentos de la biología celular y la histología.
- Física a tu alcance.
- Comenzando el viaje por el mundo de la física.
- Matemática inicial.
- Recalculando: un curso de repaso de matemática básica.
- Herramientas matemáticas para la formación en el área biológica y biomédica.
- Aprendizaje de química para el ingreso a la Universidad.
- Nivelación teórica en química y en bioquímica para bachilleres egresados de orientación biológica.
- Introducción a la metodología y a la ética de la investigación.
- Apoyo a la lectura y la escritura en el primer año universitario.
- La Universidad de puertas abiertas.
- Iniciación a la lectura académica.
- Los estudiantes de la generación 2020 que quieran realizar estos cursos, porque serán recursantes en 2021 u otra razón, tendrán la oportunidad de hacerlos y quedarán matriculados automáticamente según la carrera en la que se encuentran inscriptos.
Para el acceso a los cursos no se requiere claves de matriculación, ya que cada estudiante está matriculado automáticamente en los cursos propedéuticos recomendados para su carrera.
La realización de los cursos no es obligatoria, sino recomendada y las dificultades o planteos concretos pueden dirigirse a las unidades de apoyo a la enseñanza (uae@cup.edu.uy para las carreras que corresponden a la sede Paysandú y uae@unorte.edu.uy para las carreras que corresponden a la sede Salto).
VER CURSOS CORRESPONDIENTES A CADA CARRERA
ACCEDER A LISTADO DE REFERENTES ACADÉMICOS Y TÉCNICOS DE CADA CURSO
¿Como obtener un certificado de estudio?
Los certificados de inscripción a carreras o para realizar trámites ante agencias de transporte para acceder a descuentos correspondientes o para presentar en una solicitud de trabajo etc se descargan desde el módulo de autogestión del SGAE (Sistema General de Administración de la Enseñanza) ingresando en https://bedelias.udelar.edu.uy/
En el siguiente pdf cuentan con indicaciones paso a paso para concretar la gestión: DESCARGAR TUTORIAL
- Constancias de Inscripción a Facultad
- Constancia para Boletos
- Constancia para Necrópolis
Los certificados cuentan con un código de verificación (que se activa en el mismo sitio) por lo que no se requiere ningún tipo de intervención de sello o firma de Bedelía.
Comunicado N°25: Rector exhorta a mantener actividades bajo la modalidad no presencial
El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, resuelve que los servicios hagan el máximo esfuerzo para sostener las actividades de enseñanza planificadas a través de plataformas digitales y que las actividades laborales plausibles de sostenerse bajo modalidad no presencial deben instrumentarse bajo ese formato.
Comunicado COVID-19 n.° 25
Montevideo, 16 de marzo de 2021
Visto:
- Que la evolución de la epidemia de covid-19 de las últimas semanas exige extremar medidas de precaución y reducir los espacios y tiempos de contactos presenciales.
- El comienzo de la campaña masiva de vacunación.
- La declaración de emergencia sanitaria nacional vigente, decretada por el Gobierno nacional como consecuencia de la aparición de la covid-19 en Uruguay.
Considerando:
- El intercambio con diversos referentes académicos provenientes de distintas disciplinas acerca de la etapa actual de la emergencia sanitaria.
- La necesidad de reducir los espacios de interacción física para controlar la propagación del virus SARS-CoV-2.
- La creciente presión a la que está sometido el sistema sanitario por el crecimiento de casos diarios.
- Los máximos esfuerzos que la Universidad de la República ha hecho para organizar el comienzo del año lectivo 2021 en aras de minimizar los costos de interrumpir la actividad universitaria (en términos de enseñanza, investigación y extensión) impuestos por las circunstancias.
- La importancia de reafirmar que las medidas organizativas adoptadas o a adoptar tienen el propósito de contribuir al cuidado de la comunidad universitaria y la sociedad toda, al tiempo que de cumplir con las responsabilidades que hacen a los cometidos institucionales de la Universidad de la República.
- La pertinencia de reducir las actividades presenciales en las próximas dos semanas como canal para aportar a la disminución de la movilidad y de los encuentros presenciales.
Y en uso de las potestades concedidas por el art. 26 de la Ley Orgánica, el rector de la Universidad de la República resuelve:
1. Que las actividades laborales plausibles de sostenerse bajo modalidad no presencial deben instrumentarse bajo ese formato.
2. Que cada servicio defina los espacios de presencialidad mínimos imprescindibles, cuidando el acervo académico y físico de la institución y evitando discontinuidades en las actividades de investigación que impliquen altos costos universitarios, bajo los criterios generales ya establecidos por la institución.
3. Que cada servicio elabore planes de contingencia para reducir la actividad presencial manteniendo las actividades que garantizan el funcionamiento institucional, según los criterios generales acordados por la institución.
4. Que las actividades de enseñanza presencial se mantengan exclusivamente en situaciones que resulten imprescindibles para evitar quiebres en los procesos formativos, en función de lo que establezca cada servicio y considerando las particularidades de las carreras de grado y posgrado.
5. Que los servicios hagan el máximo esfuerzo para sostener las actividades de enseñanza planificadas a través de plataformas digitales.
6. Que se reduzca la movilidad interdepartamental al mínimo indispensable en toda la institución.
7. Que el Hospital de Clínicas defina sus procesos de trabajo en función de los requerimientos asistenciales y de los protocolos vigentes para los hospitales públicos.
8. Que la Universidad de la República, sobre la base de criterios de responsabilidad asistencial, mantenga la atención comprometida en todas las actividades clínicas, en todas sus dimensiones y modalidades bajo su responsabilidad dentro y fuera de los edificios universitarios.
9. Que las medidas establecidas en este comunicado se mantengan hasta el 4 de abril de 2021. La Universidad de la República evaluará en forma permanente la necesidad de incorporar medidas adicionales o las condiciones para habilitar mayores espacios de presencialidad.
A la comunidad universitaria y la sociedad en general
Uruguay atraviesa una etapa crítica de la epidemia, que afecta dimensiones sanitarias y sociales del bienestar general. Es el momento más difícil desde la aparición de los primeros casos en Uruguay, que se combina con la esperanza de un proceso acelerado de vacunación instalado desde hace dos semanas. La salida es, necesariamente, de carácter colectivo. Es por esto que solicitamos su colaboración:
1) Llamamos a la comunidad universitaria —estudiantes, funcionarios, docentes— y a la sociedad en general a agendarse para acceder a la vacunación ni bien las agenda del Ministerio de Salud Pública se abra para el grupo etario o de riesgo al que se pertenezca. La vacunación, como política pública, es un instrumento imprescindible para superar la crisis.
2) Debemos reducir al mínimo nuestros círculos de interacción personal presencial por las próximas semanas: mantener contactos reducidos enlentece la dispersión viral y facilita la tarea de rastreo del hilo epidemiológico. En este sentido, se llama a estudiantes, funcionarios y docentes a hacer los mayores esfuerzos para reducir al mínimo imprescindible la movilidad así como sus contactos sociales durante las próximas semanas.
3) En caso de entrar en contacto con un caso positivo, es preciso que nos aislemos incluso de las personas con quienes convivimos (o que se aislen todas) y llamar a nuestro prestador de salud. Es importante que recordemos a todas las personas con las que hayamos tenido contacto de riesgo (a distancias menores de dos metros, sin mascarilla, por más de 15 minutos en un espacio no ventilado) a partir de los dos días posteriores a nuestro contacto con la persona covid-positiva, ya que será necesario contar con estos datos para poder ubicarlas.
4) Volvemos a señalar la importancia de tener instalada la aplicación de telefonía móvil CoronavirusUy y activar sus alertas de exposición. De esta forma podremos enterarnos rápidamente si existe riesgo de contagio, al tiempo que estaremos colaborando con el rastreo epidemiológico. La aplicación, que ha sido revisada por expertos de Facultad de Ingeniería de la Udelar, asegura la privacidad de los usuarios.
5) Debemos seguir practicando los cuidados habituales: mascarilla facial, distancia, lavado de manos, ventanas abiertas y contactos breves. Estar vacunados no constituye una razón para dejar de practicar estos cuidados
Rodrigo Arim
Rector
8M: Química por una tarde
Unas 25 niñas y adolescentes se sumaron con entusiasmo de la propuesta organizada por el Departamento de Química del Litoral y el programa de divulgación Química D+ con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Se organizaron dos grupos y la actividad se realizó en el laboratorio docente de la sede universitaria local en el Complejo Educativo Paysandú, ex terminal. La instancia permitió a las asistentes realizar divertidos experimentos, aproximarse a contenidos de aprendizaje de la química y profundizar en el conocimiento de la historia de mujeres científicas célebres como Marie Curie y de mujeres que se dedican a la investigación científica en la Universidad de la República desde Paysandú.
El objetivo fue promover, motivar e inspirar a las niñas hacia las carreras científicas y motivarlas a interesarse, identificar posibilidades cercanas y tangibles.
Las niñas y adolescentes participantes fueron respondiendo preguntas, estableciendo conexiones con elementos conocidos, reactivos y los efectos de su combinación, siguiendo los pasos de los experimentos propuestos y trabajando en equipo para reflexionar y sacar conclusiones en base a la experiencia. Al mismo tiempo recibieron información sobre los elementos de protección personal y cuidados necesarios para el trabajo en un laboratorio de química. De una forma divertida prepararon un gel para cabello con brillantina y generaron un “volcán” acelerando levadura. Al finalizar la actividad recibieron algunos obsequios y quedarán atentas a la invitación para participar en nuevas actividades.