Basquetbol: cooperación entre la Universidad y la Liga
La Universidad de la República, a través de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se suma al proyecto para potenciar el desarrollo del basquetbol sanducero que llevan adelante la Liga de Basquetbol de Paysandú y la Intendencia. Esta semana el profesor Pablo López junto al presidente de la Liga Andrés Piaggio visitaron el laboratorio universitario de Biomecánica y Análisis del Movimiento que coordina el profesor Carlo Biancardi. Junto al director de la sede universitaria local Liber Acosta y la asistente académica Andreína Cuccaro el equipo docente y de investigación presento a la delegación de la Liga de Basquetbol el equipamiento y las líneas de trabajo que llevan adelante y en las que identifican potencialidades de cooperación.
La Liga de Basquetbol se acercó a la dirección de la sede universitaria y ya se han concretado ya varias reuniones con coordinadores de carreras y referentes académicos acordando conformar un equipo inter y multi disciplinario para cooperar mutuamente en el proyecto que están desarrollando con el liderazgo del profesor Pablo López. “Se han interesado y participado de las diferentes instancias los coordinadores de carreras del Instituto Superior de Educación Física, la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la carrera de Psicología y el polo de Salud Comunitaria, de Nutrición y Biomecánica”, explicó Liber Acosta en relación al proyecto.
Andrés Piaggio, como presidente de la Liga, destacó que el proyecto tiene el objetivo de hacer un trabajo especial sobre el basquetbol, “masificar con calidad, y hacerlo de forma profesional y en ese sentido es de fundamental importancia la participación de la Universidad de la República que nos brindará un buen respaldo para llevar adelante el proyecto desde el punto de vista científico combinando con el liderazgo de la parte deportiva que también tiene la calidad asegurada desde el momento en que está a cargo de Pablo López y de Germán Cano”.
Desarrollo deportivo de calidad
Para el entrenador Pabo López “la idea es que el trabajo y el entrenamiento tengan un contexto lo más científico posible, mejorar la calidad con los aportes del grupo inter y multidisciplinario y darle a los jugadores la oportunidad de tener un desarrollo deportivo ya sea en la primera etapa y de pre rendimiento”. Explicó que se aspiramos a que los jugadores y las jugadoras “que tengan cualidad y deseo puedan intentar hacer de éste deporte un estilo de vida y trabajaremos para darles esa oportunidad”.
Resaltó que la Liga de Paysandú tiene un proyecto de captación de jugadores y jugadoras a través del mini basquetbol. “Es un gran proyecto que dirige Germán Calvo y también hemos tratado de visitar barrios, plazas de deportes y ciudades de Paysandú para establecer la mayor cantidad de escuelas de basquebol posibles para niños de 6 a 12 años”, mencionó sobre la labor con niños. A nivel de pre rendimiento se armó una selección que concurre al estadio cerrado “8 de junio” y llevan a cabo tres jornadas semanales que complementan el trabajo de entrenamiento que los jóvenes realizan en sus clubes. “Esperamos que este trabajo coordinado se derrame en mayor rendimiento, una competencia con mayor nivel y que se crezca en la cultura deportiva. Es destacable que muchos entrenadores están concurriendo a colaborar, acompañando los entrenamientos y luego lleven esa experiencia también a los clubes”, expresó López.
En síntesis enfatizó que el principal objetivo “es insertar al basquetbol en todos los ámbitos que podamos, mejorar la cultura deportiva y tratar de llevar este deporte al mayor nivel posible de acuerdo a los recursos con los que contamos. El trabajo conjunto y coordinado con la academia desde el inicio permitirá acompañar y fortalecer el proceso. El basquetbol es un juego muy dinámico en donde es necesario estar todo el tiempo recolocando objetivos y pensamos que juntos año a año se puedan hacer evaluaciones e ir mejorando lo que veníamos haciendo”.
IVU_ Curso Introductorio a la vida universitaria para la GEN21 será virtual
El tradicional curso de introducción a la vida universitaria para los estudiantes de todas las carreras de la generación de ingreso del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se concretará en modalidad virtual en 2021. El cursillo dará inicio el 5 de abril de 2021 y será unificado para los estudiantes que ingresan a la Universidad de la República en todas las carreras que se ofrecen en la región, en las sedes Paysandú y Salto.
Como todos los años el curso tendrá el objetivo de familiarizar a los estudiantes de la generación de ingreso con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias procurando facilitar el inicio de un nuevo ciclo educativo con dinámicas institucionales diferentes y en muchos casos en una ciudad diferente de la que son oriundos. En el contexto actual de distanciamiento físico el vínculo que se genere con los estudiantes y las posibilidades de que accedan a información clara, precisa y de primera mano es de enorme significación para garantizar una adaptación más rápida y con menos incertidumbre.
Las unidades de apoyo a la enseñanza, extensión y comunicación en diálogo con las coordinaciones de todas las carreras están trabajando en la planificación y producción de los contenidos adaptados a la modalidad virtual para el cursillo 2021. También participarán estudiantes avanzados de diferentes carreras que participan en el programa de tutorías de acompañamiento entre pares.
Se contactará con actividades asincrónicas y otras coordinadas como videoconferencias en horarios específicos, tendrá un cursado flexible a través de la plataforma virtual con la que se irán familiarizando para el inicio de los cursos. Los contenidos centrales girarán en torno a las herramientas fundamentales que la generación de ingreso precisa para conocer la dinámica de la vida universitaria, tales como la realización de trámites en la bedelía, biblioteca, coordinaciones de carrera, el conocimiento de plataforma EVA, las funciones universitarias de extensión e investigación con el acercamiento a experiencias concretas, el co gobierno y entre otros contenidos. Se trata de un curso obligatorio para muchas de las carreras, acreditable como optativo en otras y de suma utilidad para la inmersión en la dinámica de la Udelar.
En los próximos días estará disponible el programa completo y las formas de participación para todos quienes iniciarán sus carreras en el Universidad de la República en el Cenur Litoral Norte. Mientras tanto les invitamos a visionar el siguiente video en el que Rodrigo Eugui, articulador de la plataforma EVA, nos explica como acceder al curso y matricularse.
Tutorial de auto matriculación al Curso de Introducción a la vida universitaria 2021
ISEF: fechas de exámenes que fueron suspendidos en diciembre
Desde la coordinación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se informa a estudiantes que se han fijado fechas para la realización de los exámenes que debieron suspenderse en diciembre por motivo de las condiciones sanitarias y las medidas de restricción de la práctica de actividad física y deportiva por Covid 19 establecidas por autoridades nacionales y universitarias.
Se trata de exámenes para las carreras Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes opción Atletismo.
Asignatura | Fecha | Horario | Lugar |
Juego y Prácticas Lúdicas | Jueves, 18/03 | 14:00 | Club Colón |
Atletismo | Viernes, 19/03 | 08:00 | Pista de Atletismo |
Natación I | Viernes, 19/03 | 14:00 | Piscina del Complejo Irene Sosa |
Podrán participar del examen todas/os las/los estudiantes que se habían anotado para el período de diciembre.
Las consultas puntuales podrán realizarse a la coordinación a través del correo electrónico: equitzau@cup.edu.uy
Implementan camas biológicas como solución para la contaminación en la agroindustria
Como resultado de una serie de investigaciones y ensayos de investigación, liderados por la doctora Verónica Cesio, investigadora de Facultad de Química y el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, actores públicos y privados implementan el sistema de camas biológicas para mitigar la contaminación en los predios productivos.
La Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Bodegas Joanicó, una importante empresa vitivinícola del país, con asesoramiento de investigadores de la Universidad de la República, instalaron camas biológicas en sus predios, luego de que estos dispositivos hayan dado buenos resultados en ensayos del proyecto interinstitucional denominado “Proyecto Plaguicidas” que lidera Cesio.
“La instalación de las camas biológicas es sencilla, se pueden armar con materiales baratos” pero hay que tener en cuenta detalles como “el distanciamiento del hogar, la fuente de agua y la cercanía del lugar donde se realizan las manipulaciones”. Para una remediación efectiva cada cama debe ser preparada en función de las particularidades del predio y de los productos que en éste se utilizan, por lo que es importante ir probando en cada caso.
Las camas o lechos biológicos son soluciones amigables con el ambiente que cumplen el objetivo de reducir el riesgo de contaminación por plaguicidas y son estructuras fijas que se instalan en el lugar donde se llena y lava la maquinaria para la aplicación de plaguicidas. “Es un espacio confinado, aislado e impermeable, que se rellena con una mezcla biológicamente activa (llamada biomezcla), compuesta por salvado de cereales (afrechillo), tierra y turba o compost en el que se vierten los sobrantes de la aplicación y de las aguas utilizadas para el lavado de equipos o envases”, explicó Cesio.
Apoyo de FAO
El proyecto Plaguicidas, tiene participación de los Ministerios de Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (conocido como Fondo GEF). Esta experiencia colaborativa implicó a la Universidad de la República con equipos desde Facultad de Química y el Cenur Litoral Norte, a organizaciones de productores y empresas del sector privado, junto a técnicos especialistas de la FAO. El equipo multidisciplinario trabajó para probar y verificar la eficiencia de las camas biológicas, controlando su uso, evitando fugas y derrames que pueda afectar el ambiente, aplicando tecnologías adaptadas a las necesidades y posibilidades de los establecimientos agropecuarios del país. A partir de entrevistas con los productores, se definió una lista de 36 plaguicidas a ser evaluados, primero a escala de laboratorio y luego en el predio. No hay antecedentes a nivel regional de evaluaciones para un paquete entero de plaguicidas en cama biológica, como se hizo en este caso.
Resultados de la investigación
Los equipos acompañaron el proceso en dos predios específicos: la familia Malán, productora de frutas en Colonia Valdense y la familia de Amores que produce hortalizas en la localidad de San Jacinto, Canelones. Con cada una de ellas se trabajó para diseñar e instalar una cama biológica específica a ser utilizada en su predio.
Específicamente en Colonia Valdense se conformó un equipo de mujeres con gran sinergia entre Alejandra Malán, la propietaria, Margarita Pastore agrónoma que asesora por SoFoVal y Verónica Cesio investigadora de la UdelaR.
Las pruebas realizadas por el equipo apoyado por el Proyecto Plaguicidas permitieron comprobar que las camas biológicas son una herramienta útil y sencilla para minimizar la contaminación puntual por plaguicidas y que los es para la producción hortícola y frutícola.
Se pudo realizar con éxito el diseño, instalación y evaluación de la eficacia de camas biológicas para la bio-remediación de plaguicidas en aguas residuales o para evitar una contaminación puntual.
Además, los ensayos demostraron resultados muy positivos sobre la degradación de los plaguicidas testeados y que la cama biológica es una herramienta adaptable a la necesidad de diferentes tipos de productos y producciones, que fue incorporada con éxito por los productores.
Los resultados de este trabajo conjunto del Grupo de Análisis de Compuestos Trazas de la Universidad de la República (GACT), integrado por Facultad de Química, el Cenur Litoral Norte, la Dirección General de la Granja y el Proyecto Plaguicidas sirve de puntapié para que los productores puedan avanzar hacia la instalación de este tipo de herramientas de mitigación, tal como lo aconsejan las guías de buenas prácticas agrícolas vigentes en el país.
Así es que empresas comerciales están implementando la herramienta a diferentes escalas (predios hortícolas, frutícolas y de agricultura extensiva) y desde el Estado, DIGEGRA avanza con esta línea de trabajo para que más productores lo hagan. En ese marco, empresas vitivinícolas de gran porte como Bodegas Joanicó ya la han incorporado con apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y hay más consultas de productores agrícolas que quieren implementar camas biológicas en sus predios.
(Fotos de archivo de registro del equipo investigador hasta 2019)
Convocatoria para el apoyo a actividades en el medio 2021-2022
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) realiza convocatoria para apoyar Actividades en el Medio a ser desarrolladas por equipos universitarios.
Podrán presentarse equipos universitarios compuestos por:
• Docentes
• Estudiantes
• Egresados
• Funcionarios/as TAS
• No universitarios ( Hasta 50% del equipo)
Requisito: 1 docente Grado 2 o mayor por equipo.
Los interesados en desarrollar actividades de extensión en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte pueden ponerse en contacto con la unidad local de extensión al correo electrónico extension@cup.edu.uy
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República realiza anualmente una convocatoria para apoyar Actividades en el Medio a ser desarrolladas por equipos universitarios.
Esta modalidad pretende apoyar el vínculo de los equipos universitarios con actores no universitarios, a través de la creación artística, cultural, y la divulgación de conocimiento realizadas en la Universidad de la República, así como acciones relativas a la promoción y el ejercicio de derechos humanos.
En un sentido amplio, las actividades en el medio comprenden las acciones llevadas adelante por universitarios en vínculo con población no universitaria, a través de actividades de asistencia, difusión o divulgación científica y procesos de transferencia tecnológica.
La modalidad también presenta un instrumento para el desarrollo de actividades puntuales, enmarcadas en procesos de extensión.
Objetivos
1- Promover la difusión y el intercambio de conocimiento socialmente pertinente.
2- Facilitar aportes a experiencias de extensión en curso.
3- Promover la realización de actividades culturales o de divulgación que vinculen a la Universidad con el medio.
¿Quiénes pueden postularse?
Podrán presentarse a esta convocatoria equipos universitarios compuestos por docentes, estudiantes, egresados/as y/o funcionarios/as TAS de la Universidad de la República. Los equipos podrán estar compuestos por integrantes no universitarios/as siempre que no superen la mitad del equipo.
En todos los equipos deberá participar al menos un/a docente (Grado 2 o superior) que indicará ser el/la responsable de la ejecución presupuestal ante el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio- Udelar.
Los equipos no podrán conformarse exclusivamente por docentes de los Programas PIM, APEX, de las Unidades o Áreas de Extensión de los servicios universitarios (Facultades, Escuelas, Institutos) o de la Unidad Académica del SCEAM. Los/as docentes previamente mencionados tampoco podrán, por sus cargos en dichas reparticiones, ser responsables de las propuestas.
No podrán postularse quienes tengan pendiente la entrega de informes o rendiciones presupuestales ante la CSEAM.
Cada responsable académico/a y/o cada equipo de trabajo podrá presentar una única propuesta por cierre del llamado. En caso de incumplimiento en este aspecto, no se considerará ninguna de las propuestas presentadas.Aquellas propuestas que no cumplan con las condiciones anteriormente expuestas no serán consideradas para su evaluación.
Características de las Actividades
Las actividades podrán ser talleres, jornadas de capacitación, mesas redondas, actividades de difusión u otras modalidades. Por el carácter del llamado dirigido a actividades puntuales, quedan excluidas propuestas de investigación o de extensión de largo aliento, así como actividades de desarrollo institucional de los servicios universitarios. Al mismo tiempo, quedan excluidas aquellas actividades que impliquen costos para sus participantes (matrículas, inscripciones u otras modalidades de cobro).
Se valorará positivamente la conformación multidisciplinaria de los equipos, así como la participación de estudiantes y el reconocimiento curricular de las actividades.
Asimismo se valorará la articulación con, al menos, la Unidad de Extensión del servicio al que corresponde el docente encargado de la ejecución.
Financiación
El llamado prevé la realización de dos cierres anuales. El primero de ellos se ejecutará en el mismo año del cierre y el segundo cierre se ejecutará en el período presupuestal del año siguiente. Este llamado financia presupuesto solamente del rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles).
Cada propuesta de Actividad en el Medio podrá solicitar un apoyo de hasta $U 40.000 (cuarenta mil pesos uruguayos), exclusivamente en el rubro gastos.
Los gastos para alimentación no podrán superar la tercera parte del total del monto solicitado. De no ser así, podrán no ser aceptados al momento de la ejecución.
No se financiarán sueldos ni inversiones.
Plazos y procedimiento para la postulación
La presentación a esta convocatoria se hará a través de un formulario disponible Aquí
-
Se deberá adjuntar al formulario electrónico la siguiente documentación en formato .pdf :
-
Propuesta completa de acuerdo a la pauta disponible en el formulario. (Plantilla disponible en el formulario)
-
Aval del servicio universitario del responsable de la propuesta (Decano/a o Consejo de Facultad, Director/a de CENUR o Consejo CENUR.).(Plantilla disponible en el formulario).
-
Aval firmado de al menos una de las instituciones u organizaciones no universitarias involucradas en el proyecto.(Plantilla disponible en el formulario)
-
Currículum vitae del/la responsable académico/a de la propuesta.
-
En el caso de responsables que sean egresados/as o estudiantes, deberán presentar documentación que lo acredite (certificado de estudiante activo emitido por la bedelía respectiva o título según corresponda). (Plantilla disponible en el formulario)
-
Nota de compromiso firmada por el equipo de Udelar (cada uno/a de los integrantes) (Plantilla disponible en el formulario)
-
No se recibirán propuestas fuera de los plazos establecidos en el calendario. La presentación de la propuesta deberá ajustarse a la documentación solicitada y al formulario estipulado.
La Comisión Asesora no considerará las postulaciones que no se ajusten a estos requisitos.
Bases completas:https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-para-el-apoyo-a-actividades-en-el-medio-2021-2022/