26 de mayo Día Nacional del Libro: CONTAME #unlibrodesdecasa
Desde la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede #Paysandú del #Cenur #LitoralNorte te invitamos a celebrar el Día Nacional del Libro bajo la consigna CONTAME #unlibrodesdecasa
Sumate subiendo en tus redes sociales una foto de un fragmento de un texto o un video leyendo un libro que elijas compartir y/o recomendar, etiqueta las redes de las sede
IG @cenurlitoralnorte_paysandu
Facebook: @Paysandu.itoralNorte.Udelar
Twitter: @paysandu_udelar
Y no te olvides de agregar #unlibrodesdecasa
Novedades para estudiante de la carrera Doctor en Medicina.
Desde la sección bedelía se informa de inscripciones a optativas para la carrera Doctor en Medicina e inscripciones al Ciclo Internado Rotatorio.
Optativas
MANEJO FISIOPATOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS DEL MEDIO INTERNO – MFTM
Comienzo: 26 de mayo 2021.
Carga horaria semanal: 6 horas, Foros Asincrónicos
Lugar: Modalidad virtual.
Servicio responsable: Departamento de Fisiopatología.
Población objetivo: CLÍNICA MÉDICA - (CCGI APROBADO)
Cupos: 3 estudiantes para Cenur
Lista de espera: 3 estudiantes.
Créditos: 4
Docentes responsables: PROF. DRA. Mariana Seija.
Inscripciones del 20/05/2021 hasta el 24/05/2021 a través www.bedelias.edu.uy en Cursos
FUNDAMENTOS BÁSICOS EN CIRUGÍA – FBC
Comienzo: 7 de junio 2021
Carga horaria semanal: Tres instancias semanales de aproximadamente 1: 30hs.
Horarios: Teórico lunes 15hs, resto de instancias según selección de grupo por parte del estudiante.
Lugar: Modalidad virtual.
Servicio responsable: Departamento Básico de Cirugía.
Población objetivo: Estudiantes con CBCC del I al IV aprobados -CURSO Y EXAMEN-
Cupos: 3 estudiantes para Cenur
Lista de espera: 3 estudiantes.
Créditos: 6
Docentes responsables: PROF. DR. Ricardo Fernández / DR. Ariel Gestal.
Inscripciones del 20/05/2021 hasta el 30/05/2021 a través www.bedelias.edu.uy en Cursos
ANTICOAGULACIÓN Y TROMBOPROFILAXIS – ANTRO
Comienzo: 28 de setiembre. Finaliza: 30 de Octubre. 5 semanas total.
Carga horaria semanal: 6 horas
Horarios: martes de 11 a 14 y 30 y sábados de 9 a 11 y 30
Lugar: Unidad de Hemostasis y trombosis primer piso del Hospital de Clínicas (los martes) . Talleres virtuales los sábados.
Servicio responsable: Clínica Médica "C" – Hospital de Clínicas y Cátedra de Hematología.
Población objetivo: Estudiantes de Medicina CGI Medicina, Cirugía e Internado
Cupos: 3 estudiantes para Cenur - Siempre y cuando puedan concurrir presencial
Lista de espera: 8 estudiantes.
Créditos: 6
Docentes responsables: PROF. AGDA. DRA. Rosario Martínez. PROF. DRA. Cecilia Guillermo.
Inscripciones del 13/08/2021 hasta el 13/09/2021 a través www.bedelias.edu.uy en Cursos
CICLO INTERNADO ROTATORIO
Los estudiantes deberán inscribirse únicamente en la página de BEDELÍAS en el plazo establecido a tales efectos, por autogestión estudiantil. www.bedelias.udelar.edu.uy
Se establece como plazo máximo para la presentación de documentación que otorgue créditos (cursos con notas que modifiquen el promedio general), el día de cierre de la inscripción, es decir el 15/06/2021
Resolución Nro 50 del 14 de Abril de 2021 (Exp. No 071700-500535-21) - Atento a lo informado por la Dirección de la Carrera de Doctor en Medicina, fijar la fecha de inscripción al Concurso del Internado Rotatorio 2021-2022, desde el 15 de mayo al 5 de junio del corriente. Asimismo, establecer como plazo máximo para la presentación de documentación que otorgue créditos, el día de cierre de la inscripción, es decir el 15/06/2021 - (11 en 11)
Resolución Nro 7 del 21 de Abril de 2021 (Exp. No 071700-500535-21) -Modificar la resolución No 50 de fecha 14/04/2021, correspondiente a la fecha de inscripción al Concurso del Internado Rotatorio2021-2022, en el sentido que dónde dice: "desde el 15 de mayo al 5 de junio del corriente", debe decir "desde el 15 de mayo al 15 de junio del corriente", por así corresponder.- (9 en 9)
Atención: todos los estudiantes inscriptos intregraran una única lista de Facultad, quien se encargará de realizar la selección de los cupos en los diferentes servicios del país.
Estudiantes universitarios comprometidos con la atención de salud
Como a todos, en todos los ámbitos, la pandemia modificó los planes y los estudiantes, que se habían radicado en Paysandú para estudiar, retornaron a sus ciudades de origen. La convocatoria desde la Licenciatura en Fisioterapia para sumarse voluntariamente al servicio de asistencia en el Hospital Escuela del Litoral fue bien recibida y evidencia un gran compromiso con la atención de salud de los estudiantes universitarios.
Para Marcos Rodríguez, 27 años, oriundo de Paysandú, la presente “es una experiencia personal y profesional nueva y me resulta muy importante formar parte de un gran grupo. Nos sumamos a un ambiente nuevo y nos han recibido muy bien”, compartió. Agregó que con el equipo están muy concentrados “en tratar de aportar desde el lugar y el saber propio, poner a disposición lo que ya sabemos, y lo que las investigaciones que van saliendo nos aportan para generar nuevas herramientas para los que vienen”. Para Rodríguez, esta experiencia: “es algo muy significativo, creemos que va a dejar planteadas bases para que sigan trabajando los compañeros que vengan. Aprendemos mucho del trabajo conjunto, está bueno cuando el mismo problema se toma desde distintos puntos de vista y realmente se ven resultados favorables”.
Juan Pedro Padilla, estudiante de Rivera (23 años), agregó que al presentarse la convocatoria para participar en este programa, en el contexto de la pandemia no le resultó demasiado sencillo tomar la decisión de trasladarse de regreso a Paysandú para participar. “No fue fácil por varios motivos pero se fue pensando y me decidí.Es un gran desafío porque se convive con la muerte de una manera muy cercana, pero creo que se está haciendo un lindo trabajo y que va a tener buenos resultados. Vamos cada día tratando de pensar en el bienestar del paciente, pensando que podría ser un familiar, con mucho compromiso con las personas”, relató Padilla.
Destacó que contaron con “un período de adaptación y la capacitación que fue muy buena. Es un trabajo grande, porque son muchos pacientes pero es un trabajo que se hace planificado y creo que estamos haciendo bien las cosas”. Reflexionó que al llegar cada día es un gran desafío: “ningún día es igual al otro, es muy conmovedor y hay que saber llevar la situación pero entre todos y con los profes nos vamos apoyando”.
En el mismo sentido, Florencia García (24 años, de Mercedes) coincidió que para asumir su participación fue algo que pensó bastante, “pero la verdad es que fue una de las mejores decisiones que he tomado, es una etapa final de la carrera que la verdad se me está pasando muy muy rápido y hace querer más la profesión y la carrera”.
Reflexionó que “capaz no es un contexto para disfrutar pero cuando uno va ahí, se siente parte, conoce otro ámbito de trabajo diferente al de las salas en las que veníamos formándonos en la práctica, el compartir con nurses, doctores, estar en el día a día de los pacientes viendo que aportás para mejorar la calidad de vida de los pacientes es gratificante. Obviamente que choca entrar al CTI y encontrarse con que el paciente que atendiste el día anterior no está y eso también hay que trabajarlo desde lo emocional. Pero también hay situaciones muy lindas como una señora que hacía dos semanas, estaba completamente sedada y la veníamos tratando y le hablábamos y luego despertó y nos saludó, se está recuperando y eso nos da gran alegría”.
Florencia Cardozo (24 años, Tacuarembó) comparte con sus compañeros que fue difícil tomar la decisión inicial pero también celebra haberse embarcado y volver a Paysandú. “Estaba todo el tema de cuidar la propia familia y venir a algo que es nuevo para todos, nueva la enfermedad, atender pacientes de estas características, enfrentarse realmente a la pandemia pero, realmente, ver los pacientes que se sobreponen en cuidados intensivos, que pasan a sala, que le dan el alta, te da otra perspectiva de la enfermedad y del trabajo del personal de salud sintiendo que aportás desde tu profesión”.
Además coincidió con sus compañeros en “lo bueno de intercambiar con los demás integrantes del equipo de salud, ver que nos podemos aportar mutuamente para ayudar a la recuperación y cómo podemos complementar los saberes”.
Carrera de Fisioterapia integrada al equipo de tratamiento de pacientes con Covid 19
Internos de la Licenciatura en Fisioterapia, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, asumieron el desafío de involucrarse y aportar desde su especialidad al tratamiento y rehabilitación de los pacientes con Covid 19 en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú. Convocados y apoyados por el equipo docente de la carrera que dirige Carlos Planel y que integran Susana Falco, Dirce Burkhardt y Yanina Cuevasanta, cuatro estudiantes próximos a la graduación brindan atención de fisioterapia, integrados al equipo de salud del hospital.
Los estudiantes Marcos Rodríguez, Juan Pedro Padilla, Florencia García y Florencia Cardozo prestan atención de lunes a sábados, en dos turnos (matutino y vespertino) en los diferentes niveles de asistencia: sala de internación Covid, unidad respiratoria aguda y unidad de cuidados intensivos.
En un encuentro a través de la plataforma Zoom, docentes y estudiantes compartieron con EL TELEGRAFO sus reflexiones acerca de la experiencia que están llevando adelante, desde el 26 de abril, y adelantaron los grandes desafíos que se visualizan en materia de la rehabilitación que requieren los pacientes que transitaron la enfermedad.
“Cada día es más clara la necesidad de involucrar a la fisioterapia en el tratamiento de los pacientes covid para disminuir el tiempo de internación, habilitar que tengan una mejor estadía durante ese período de inmovilidad en cuidados intensivos y luego acompañar la rehabilitación hasta que alcance el nivel funcional previo a la enfermedad”, explicó Carlos Planel director de la Licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) en Montevideo y Paysandú. Agregó que la visión integral del paciente y el importante aporte que tiene para hacer la fisioterapia, tanto desde el punto de vista respiratorio como desde el aparato locomotor, ya que se está constatando secuelas limitantes de las funcionalidades que trascienden en el tiempo el proceso de la enfermedad.
En relación a la atención de pacientes con Covid 19 la carrera de Fisioterapia está gestionando la asistencia en el Hospital de Clínicas y el Inot, centro de referencia de la Administración de Servicios de Salud del Estado (Asse) en Montevideo y en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú.
Actualmente están realizando el internado cuatro estudiantes y para el segundo semestre ya hay cuatro estudiantes confirmados. “Desde el equipo docente y trabajando con los estudiantes estamos revisando bibliografía y discutiendo los casos para producir conocimiento que permita desarrollar herramientas en este campo en el que es todo nuevo”, aportó Planel. En la bibliografía académica y en los resultados de investigaciones “está empezando a aparecer con más protagonismo el impacto positivo que tiene, para los pacientes con Covid 19, la participación de la fisioterapia en el abordaje integral del paciente”. Apuntó que en la asistencia “nos encontramos con pacientes respiratorios y también con problemas físicos generados por el tiempo permanecen inmovilizados y porque el mismo virus perjudica la movilidad, genera pérdida de equilibrio, pérdida de fuerza y otras consecuencias que limitan al paciente para la recuperación de sus funcionalidades plenas”. Para Planel el tipo de pacientes requiere un tratamiento holístico. “No es solo salvar la vida del paciente, sino abordar su tratamiento en clave de rehabilitación para que vuelva a tener la calidad de vida anterior a la enfermedad”. En este sentido y en virtud del alto número de pacientes que requieren internación se reconoce como clave “trabajar muy intensamente en las salas de tratamiento intensivo y al mismo tiempo potenciar los espacios de rehabilitación, de recuperación posterior de la funcionalidades como principal objetivo”.
Pioneros en el abordaje desde la fisioterapia del paciente con Covid 19
Como docente y desde el trabajo cotidiano con el grupo de estudiantes en el Hospital Susana Falco consideró la experiencia como “un desafío muy interesante”. Junto a Dirce Burkhardt y Yanina Cuevasanta tienen experiencia el acompañamiento de las prácticas pre profesionales y los ciclos de internado que hacen los estudiantes antes de recibirse pero en este contexto el desafío fue diferente. “Está siendo muy interesante, coordinar los protocolos de seguridad, como cuidarlos y cuidarnos. Tomar un espacio para hacer consciente el dolor, la tensión de algunos casos, de que más allá del hecho de la pandemia, se van a encontrar con situaciones de estas a lo largo de la carrera profesional, asumir el apoyo mutuo, el trabajo en equipo de salud”. Para Falco también resulta importante el reconocimiento que se da de la profesión y el rol que se integra en el equipo de trabajo en los distintos niveles de atención. “Que nosotros y la fisioterapia seamos bienvenidos, esperados y solicitados, es parte de un proceso de trabajo muy extenso”, mencionó.
Falco y Burkhardt destacaron que este grupo de estudiantes son los primeros que se están entrenando en el abordaje del paciente con Covid 19 y eso no es menor, están abriendo un camino, todo lo que se genera es nuevo, en base a otros conocimientos y es una situación bien particular”.
El papel de los equipos de la Universidad de la República en el marco de la pandemia por Covid19 viene siendo notorio en todas las áreas del conocimiento y en todo el país, el caso de la Licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, una demostración más del aporte y el compromiso de docentes y estudiantes.
Telerehabilitación: incorporar nuevas modalidades para sostener la asistencia
El equipo docente de la Licenciatura en Fisioterapia compone la unidad docente asistencial que tiene a su cargo todo el servicio de Fisioterapia en el nosocomio local. “Con la pandemia todos los niveles de atención se vieron afectados, en marzo del año pasado se suspendieron todas las consultas presenciales, fue complicado porque se generaron largas enormes de gente que necesitaba asistencia ambulatoria pero que no podía acceder como lo haría habitualmente. Desde el principio empezamos a pensar que teníamos que implementar una manera de contacto virtual (teleasistencia en el marco de la telesalud o la telefisioterapia que sería lo más específico),” relato Falco, haciendo foco en los pacientes que sufren de otras patologías que no se están tratando por la situación de la pandemia.
Admitió que tanto por la conectividad, o las edades de los pacientes a los que a veces les cuesta adaptarse al contacto virtual hay momentos en que resulta más trabajoso pero “hemos iniciado un proceso y venimos avanzando en este sentido. Nos tiene entusiasmadas el hecho de poder profundizar en estas modalidades porque creemos viendo la gran cantidad de pacientes que requerirán rehabilitación estas modalidades virtuales o combinadas con la presencialidad --en el caso en que sean posible-- se van a instalar en la nueva normalidad”. Agregó Falco que están estudiando mucho, generando una videoteca con demostraciones de ejercicios para las indicaciones, “en fin aprendiendo mucho siempre con el compromiso de mantener la calidad en la docencia y la atención a los pacientes”.
Estudiantes y docentes del Cenur Litoral Norte destacaron en el Congreso Latinoamericano de Residuos de Pesticidas, LAPRW 2021.
La 8Va edición del Workshop Latinoamericano de Residuos de Pesticidas (LAPRW) se realizó de manera online del 18 al 20 de mayo de 2021 y contó con una numerosa participación de docentes y estudiantes del Cenur Litoral Norte.
El LAPRW se ha convertido en la principal reunión en América Latina para la presentación y discusión de los últimos avances en el área de la ciencia de los pesticidas y el análisis de residuos de pesticidas en los alimentos y el ambiente.
La investigadora Dra. Lucía Pareja del Departamento de Química del Litoral (DQL) participó de la actividad como conferencista invitada y también estuvieron presentes y participando en la modalidad de comunicaciones cortas: Fiamma Pequeño, Sofía Rezende y Florencia Jesús, estudiantes de posgrado bajo la dirección de los Dres. Naralia Besil, Verónica Cesio, Horacio Heinzen y Silvina Niell, del DQL y Polo de Abordaje holístico al impacto de agroquímicos sobre alimentos y ambiente.
En las sesiones de poster se obtuvieron dos premios, en donde participaron docentes y estudiantes del Cenur Litoral Norte:
Poster Biobeds uvas logró el 3er premio y dentro de los integrantes del equipo investigador se encuentran l Natalia Besil, Sofía Rezende y Verónica Cesio, docentes del Cenur Litoral Norte.
Poster Effects of cleaning procedures on the concentration of pesticide residues on crisp fresh-cut lettuce (cv. Vera) ganó el 1er premio del Congreso. El equipo del proyecto se compone por Noel Alonzo, Brian de Mattos, Hugo do Carmo, Ana P. Paullier, Inés Santos, Magdalena Irazoqui y Lucía Pareja. Este poster es el resultado de un proyecto del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y ejecutado en el DQL.