Jornadas: Departamentalización del Cenur Litoral Norte
Este viernes 12 y sábado 13 de marzo se llevarán a cabo, las Jornadas de Departamentalización del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte organizadas por un grupo de trabajo del Claustro Regional y declaradas de interés institucional.
El viernes desde las 14 horas, luego de una breve presentación de las jornadas, se realizará la exposición de un documento elaborado por la comisión del Claustro sobre los objetivos del tema y la vinculación con el Programa Regional de Enseñanza Terciaria (Pret) y luego dos bloques de actualización de información sobre el proceso a cargo de Graciela Carreño y Rodney Colina y la normativa vigente sobre la temática a cargo de Jorge Rodríguez Russo y Sergio Piegas.
Para el sábado, desde las 9 de la mañana, el objetivo es –teniendo en cuenta los insumos de la jornada anterior-- generar espacios de debate e intercambio en función de las preguntas centrales que propuso el Claustro en términos de conceptualización académica e institucional de los Departamentos.
Se presentarán experiencias de dos departamentos del Cenur LN (Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales), la presentación de propuestas de nuevos departamentos y luego se abrirá un espacio de intercambio entre los participantes.
Están convocados a participar a todos los docentes que desempeñan tareas en el Cenur LN, así como a estudiantes y egresados fundamentalmente aquellos que integran organos de co gobierno. Para participar los interesados deben completar el formulario on line y se les remitirá por correo electrónico el link de la reunión para conectarse a través de Zoom.
Ceupa Uni-3 prepara actividades 2021
Al aire libre y con las precauciones que impone la situación sanitaria se concretó una reunión de coordinación entre integrantes de la Comisión Directiva de Ceupa (Centro de Estudios Universitarios Permanentes y Abiertos) y el director de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Ceupa funciona desde sus inicios en la sede universitaria local con una amplia propuesta de talleres fundamentalmente para adultos y adultos mayores con gran vocación intergeneracional y reivindicando el derecho “a ser, participar, dar y recibir como forma de hacer más digna y armoniosa la vida”, según consta en su presentación.
Con más de veinte talleres de idiomas (inglés, francés, italiano y portugués), historia, teatro, danza, expresión corporal, literatura, filosofía, artes plásticas, tai chi, escritura creativa, yoga y computación, la propuesta de Ceupa es un espacio de desarrollo personal y colectivo para más de 300 adultos mayores.
El inicio de la pandemia en 2020 forzó la digitalización de algunos talleres y la adaptación a los protocolos sanitarios a otros pero no mermó el entusiasmo de su Comisión Directiva, que en el presente año pretende tener bien organizado su funcionamiento y emprender el retorno paulatino a las actividades presenciales. Los talleres y los grupos de Ceupa han sido para muchas personas compañía y motivación en éste año tan particular.
En la reunión se planteó la posibilidad de coordinar algunas instancias presenciales manteniendo las indicaciones de los protocolos correspondientes y contar con apoyo para la implementación de las instancias que se mantengan en formato virtual. Entre ambas instituciones, que cuentan con un convenio de cooperación firmado, se da una fluida comunicación y se mantienen instancias de coordinación.
Día Internacional de la Mujer: UdelaR asume compromiso
La declaración fue elaborada por la Comisión Abierta de Equidad de Género (CAEG) de la Udelar
Declaración en el marco de la conmemoración del 8 de marzo
“Día Internacional de la Mujer”
“POR UNA UNIVERSIDAD IGUALITARIA EN UN MUNDO CON COVID-19”
Estudios recientes realizados desde la perspectiva de género, destacan que las desigualdades estructurales y coyunturales por diferencias de género, se profundizan a raíz de las medidas adoptadas para contener o minimizar los efectos provenientes de la pandemia.
En este último año, las mujeres se enfrentan a un aumento de las violencias de género en los ámbitos laborales, familiares y en las relaciones sexo-afectivas, también sufren un aumento en la sobrecarga de las tareas de cuidados no remuneradas, así como aumentan sus niveles de desempleo y de pobreza.
Las mujeres históricamente asumen el rol de cuidadoras y en este contexto se ven sobrecargadas en términos del tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado, situación que se agrava en los hogares más pobres donde frecuentemente las demandas de cuidados son mayores y las condiciones y recursos son precarios e insuficientes.
La sobrecarga en las tareas de cuidados no remuneradas puede ser una barrera u obstáculo para el desarrollo de un proyecto educativo o de formación profesional, así como la realización del trabajo remunerado fuera de la casa. En el marco de esta situación de pandemia, cuando el trabajo remunerado se desarrolla en los hogares, no siempre existen las condiciones materiales y de infraestructura para teletrabajar y/o estudiar.
En este contexto de crisis han aumentado las situaciones de violencia intrafamiliar y de género, debido al aumento de las tensiones intrafamiliares y al aislamiento.
En este sentido, el desafío a enfrentar es doble: proteger las conquistas en materia de igualdad de género alcanzadas en las últimas décadas y continuar superando los obstáculos que todavía se interponen para avanzar hacia la igualdad sustantiva.
La Universidad asume el compromiso y trabaja para garantizar los derechos de todas y todos y dar respuesta a las necesidades específicas de su comunidad, participando en el desarrollo y promoción de acciones de corresponsabilidad, rechazando las conductas violentas y discriminatorias y propiciando acciones que fomenten el pleno desarrollo de todas las personas.
Este 8 de marzo abogamos por una Universidad más igualitaria que promueva la plena participación y el liderazgo de las mujeres en espacios de toma de decisión; comprometida con la corresponsabilidad y la distribución equitativa de los cuidados y la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
Documentos de referencia:
https://ciedur.org.uy/wp-content/uploads/2020/10/informe_completo.pdf
Descargar declaración en pdf
Elecciones universitarias generales se postergan
La Universidad de la República, comunica que por por decisión de la Corte Electoral, las elecciones universitarias generales -antes convocadas para el 12 de mayo-, fueron postergadas. La desción de la Corte Electoral fue informada ayer a las autoridades universitarias y el tema será considerado en la próxima sesión del Consejo Directivo Central.
Comunicado
Montevideo, 5 de marzo de 2021
A la comunidad universitaria
Las elecciones universitarias generales, convocadas originalmente para el día 12 de mayo de 2021, han sido postergadas por decisión de la Corte Electoral, asunto que estará a consideración del Consejo Directivo Central del martes 9 de marzo con el objetivo de concretar una nueva fecha de elecciones en el menor plazo posible.
La decisión de la Corte Electoral, comunicada a la Universidad en una nota el día 4 de marzo, se funda en la imposibilidad de este organismo de poder concluir la fase preparatoria del dispositivo electrónico que utiliza para el tratamiento de los resultados, para que otorgue confiabilidad y garantías en la fecha señalada.
Asimismo, la Corte sostiene que prescindir de ese sistema, ya adoptado en las últimas elecciones nacionales, departamentales y municipales, además de significar un retroceso, exigiría trabajar con un importante número de digitadores que obligaría a buscar soluciones complejas en materia de logística e infraestructura y generaría aglomeraciones, contraviniendo las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública.
Solicitamos a la comunidad universitaria que esté atenta a las próximas novedades.
Rodrigo Arim
Rector
Tecnicatura en Bienes Culturales: Historia Regional y Local y Patrimonio
La Tecnicatura en Bienes Culturales es una de las varias ofertas a las que se pueden inscribir en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, para comenzar en el año lectivo 2021. Es una carrera que está a cargo de la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación y puede cursarse sólo fuera de la capital, en las sedes universitarias de Paysandú y Tacuarembó. La carrera se ofrece desde 2014 y cuenta con una mención en Historia Regional y Local, cuya responsable es Ana Frega y una mención Patrimonio, a cargo de Carmen Curbelo, quien además es coordinadora de la tecnicatura.
La carrera surgió como respuesta a demandas puntuales desde las regiones y tiene un tronco común fuerte en historia y en patrimonio; una parte metodológica –en investigación y en gestión cultural-- y un bloque de materias optativas que los estudiantes pueden tomar en otras carreras de la Universidad en las regiones.
Desde el inicio la carrera estuvo planteada en una modalidad semipresencial y esa característica ha permitido desde el inicio la participación de estudiantes de diferentes puntos del país y adaptar de una manera casi natural su funcionamiento en el contexto de pandemia.
En total, la carrera tiene una duración de cinco semestres y además, los estudiantes deben realizar una práctica preprofesional en alguna organización cultural de la zona y se reciben con la entrega de un informe sobre la práctica, además de la aprobación de los cursos. Las prácticas se articulan en general con instituciones públicas y por ejemplo se han concretado en archivos fotográficos, bibliotecas, museos o salas colaborado en tareas de educación no formal, recuperación, organización y planificación.
Dos menciones
La mención Historia Regional y Local forma técnicos para realizar actividades vinculadas a la recuperación y análisis de fuentes históricas como mapas, fotografías, manuscritos, periódicos, objetos, testimonios orales, entre otros, elaborar e implementar proyectos para el conocimiento del patrimonio y de las identidades locales y regionales y generar materiales de divulgación en distintos soportes e implementar cursos y talleres sobre esta temática.
Por su parte la mención Patrimonio forma técnicos para desarrollar actividades vinculadas a trabajos de impacto ambiental y cultural, realizar inventarios y manejar clasificaciones de bienes patrimoniales, redactar proyectos de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y asesorar a actores públicos y privados en temas y problemas relacionados al patrimonio cultural e implementar formas de difusión a partir de la educación y las comunicaciones.
El Técnico Universitario en Bienes Culturales podrá continuar estudios superiores a nivel de grado en las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Los créditos obtenidos en la Tecnicatura en Bienes Culturales son reconocidos por las distintas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Área Social y Artística de la Udelar.