Comunicado COVID-19, N° 31: Posibilidad de retomar algunos espacios presenciales
Teniendo en cuenta que al 8 de julio de 2021 hay cuatro departamentos con nivel de alerta rojo; trece departamentos con nivel naranja, y dos con nivel de alerta amarillo, según el índice P7. El presente comunicado anuncia posibilidad de retomar algunos espacios presenciales, en función de los criterios de la guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central el 13 de abril de 2021.
Comunicado covid-19 n.° 31
Montevideo, 9 de julio de 2021
Visto:
- La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
- Que al 8 de julio de 2021 hay cuatro departamentos con nivel de alerta rojo; trece departamentos con nivel naranja, y dos con nivel de alerta amarillo, según el índice P7.
- Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19 .
el Rector de la Universidad de la República
C O M U N I C A
- Que el índice P7 para el departamento de Rivera se encuentra consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, la sede universitaria allí ubicada puede, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de una distancia interpersonal de un metro.
- Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
- Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar: a) esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y b) turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
- Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
- Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
- Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
- Que el índice P7 para los departamentos de Montevideo y Tacuarembó se encuentra en un nivel de alerta naranja y las proyecciones indican que se mantendrán así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes allí ubicadas podrán implementar, en función de sus propios criterios de planificación, actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de una distancia interpersonal de dos metros.
- Instalar una modalidad de trabajo que combine el trabajo a distancia con la presencialidad y que asegure el funcionamiento en horarios habituales. Se deberán diseñar esquemas de trabajo que a-prioricen el funcionamiento en burbujas laborales que minimicen contagios en la Universidad y b-permitan la continuidad de su funcionamiento en caso de emerger casos de COVID-19.
- Habilitar las evaluaciones presenciales que no puedan hacerse en forma virtual. Para esto debe tenerse en cuenta que el aforo máximo deberá ser de veinte personas por espacio físico, cumpliendo los criterios de distancia interpersonal de dos metros, de ventilación y de uso obligatorio de tapabocas.
- Desarrollar el dictado de cursos principalmente en plataformas digitales. Sin perjuicio de ello, los servicios podrán autorizar espacios para actividades presenciales —talleres, seminarios, prácticas, etc.— que apunten a la calidad de la actividad universitaria y que por su contenido o por sus requerimientos no se puedan brindar en formato virtual. Estas actividades deberán desarrollarse en espacios bien ventilados, manteniendo una distancia interpersonal de dos metros, con uso obligatorio de tapabocas, durante un tiempo no mayor a los noventa minutos y con un aforo máximo de veinte personas por espacio físico. Las clases bajo modalidad expositiva deben mantener una contraparte en plataformas digitales.
- Que el índice P7 para los departamentos de Rocha, Maldonado y Paysandú se encuentran en un nivel de alerta rojo, mientras que Salto se encuentra en un nivel de alerta naranja. Si bien las proyecciones indican que en el transcurso de la semana estos departamentos alcanzarán y se mantendrán en un nivel de alerta naranja, por precaución, la actividad presencial en las sedes allí ubicadas deberá organizarse bajo los criterios correspondientes al nivel rojo. En consecuencia, deberán seguir las siguientes orientaciones:
- El desarrollo de todas las actividades laborales plausibles de sostenerse bajo modalidad no presencial deberán mantenerse en ese formato, para lo que cada servicio definirá los espacios de presencialidad mínimamente imprescindibles, cuidando los acervos académicos y físicos de la institución y evitando discontinuidades en aquellas actividades de investigación que impliquen altos costos universitarios.
- El mantenimiento de la actividad presencial de enseñanza en situaciones en que resulten imprescindibles para evitar quiebres en los procesos formativos, manteniendo los criterios establecidos en el nivel naranja.
- En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector
Inscripciones de ingreso a la UdelaR en el segundo semestre
Del 5 al 16 de julio se recibirán inscripciones para el ingreso a la Universidad de la República en el Cenur Litoral Norte en el Ciclo Inicial de Ciencias Sociales, Ciclo Inicial Optativo área Científico Matemáticas, Ciclo de Biología Bioquímica de la sede Salto y la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la sede Paysandú. Además, quienes ya sean estudiantes universitarios podrán inscribirse para comenzar el Ciclo Inicial Optativo Científico Tecnológico.
La inscripción se realizará a través del sistema informático dadas las circunstancias de público conocimiento impuestas por la emergencia sanitaria y los esfuerzos para minimizar el desplazamiento de personas.
La inscripción deberá registrarse en la web: www.bedelias.udelar.edu.uy por lo que quienes se inscriben por primera vez en la Udelar deberán iniciar el proceso con la obtención de una Identidad Digital (TuID), que brinda Antel de forma gratuita, para la autentificación. El proceso de solicitud de TuID de Antel se realiza de forma on line sin necesidad de trasladarse hasta una oficina presencialmente.
Una vez autenticados –ya sea porque gestionaron el TuID o porque ya contaban con usuario y clave por estar cursando otra carrera actualmente o en el pasado-- completarán la información solicitada en el sitio y adjuntaran escaneada la documentación requerida. Es fundamental que el registro se realice con un correo electrónico al que se acceda con frecuencia ya que la activación de la clave y las notificaciones correspondientes se realizarán a través de esa dirección electrónica.
Los requisitos generales para la inscripción son la presentación de pase de secundaria o bachillerato técnico de UTU (sin previas), cédula de identidad y carné de salud y completar –adjuntando en la sección Otros documentos-- el formulario de ingreso al Cenur Litoral Norte, disponible AQUI. Para este caso específico no se requiere una orientación de bachillerato especifico.
Los ingresos en este segundo semestre son sin previas.
Estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica en 2019, en ocasión de realizar una intervención artística en el patio de la sede Universitaria de Paysandú.
FormA: Relevamiento continuo de estudiantes de grado y posgrado. Plazo extendido hasta el 17 de octubre 2021.
Hasta el 17 de octubre del 2021 se extendió el plazo para completar el relevamiento continuo de información de estudiantes de grado y posgrado de la Udelar, FormA-Estudiante y el FormA-Posgrado. El formulario es de carácter obligatorio, por lo que el estudiante que no lo realice se verá sancionado hasta tanto lo haga: no podrá realizar ninguna actividad en la carrera por la que no haya completado el formulario.
Responder a estos formularios es obligatorio para todos los estudiantes de grado y posgrado de la Udelar, independientemente de cuál sea su generación de ingreso.
El relevamiento continuo de estudiantes FormA reemplaza los formularios estadísticos de ingreso y los censos periódicos realizados por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) por un formulario continuo que todos los estudiantes inscriptos en carreras de grado, técnicas, tecnológicas o Ciclos Iniciales Optativos deben completar de manera obligatoria año a año, sin importar su fecha de ingreso a la Udelar.
Se completa con la cédula y la clave de bedelía en este enlace, en la sección Formularios Estadísticos. De acuerdo a la Resolución N° 17 del CDC de fecha 20/02/2018, el formulario es de carácter obligatorio, por lo que el estudiante que no lo realice se verá sancionado hasta tanto lo haga: no podrá realizar ninguna actividad en la carrera por la que no haya completado el formulario.
El FormA tiene el objetivo de mejorar la calidad y la periodicidad de la información recabada sobre los estudiantes, en el entendido de que disponer de información y estadísticas regulares sobre la población universitaria es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y políticas universitarias.
Hará posible así la obtención de información actualizada de forma anual de todos los estudiantes de grado de la Udelar, desde el momento en que ingresan por primera vez a la institución hasta la finalización de su carrera. El formulario incluye módulos referidos a información sociodemográfica, estudios preuniversitarios y otros estudios universitarios, trabajo, lenguas, motivación y expectativas sobre la carrera, movilidad académica y becas. Tiene, a su vez, la posibilidad de incluir otros módulos específicos de interés.
Esta herramienta se apoya en el sistema de Formularios Autogestionados (FormA) desarrollado por el Servicio Central de Informática de la Universidad (SeCIU) y la DGPlan, que permite la construcción de formularios en línea destinados a diferentes poblaciones de interés. Este tipo de formularios encuentra sus mayores ventajas en la comodidad para su llenado, la protección que ofrece a los datos relevados y la mejora de su calidad, en tanto ya prevé en su programación pruebas de consistencia de la información.
**Texto y gráfica Portal Udelar udelar.edu.uy/ ***
Bedelía Informa: Estudiantes con Fórmula 69A pendiente de entrega.
Desde la sección Bedelía se informa a aquellos estudiantes que tienen pendiente la presentación de la FÓRMULA 69A, lo pueden hacer enviándola vía mail a la casilla de correo de la sede correspondiente de la carrera que cursan.
Para quienes se inscriben a carreras de la sede Paysandú: ingresos.paysandu@litoralnorte.udelar.edu.uy
Para quienes se inscriben a carreras de la sede Salto: ingresos.paysandu@litoralnorte.udelar.edu.uy
Investigación sobre dinámica del mercado de trabajo en Paysandú e impacto de posible cierre de planta de Portland
A través del convenio celebrado entre la Federación Ancap y el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte a través de la sede universitaria de Paysandú se avanza en la investigación sobre la dinámica del mercado de trabajo en la ciudad de Paysandú e impacto social ante posible cierre de la planta de Portland.
La magister Rosmari Negrín, docente del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte y coordinadora del equipo que realiza el trabajo de campo de la investigación explicó a EL TELEGRAFO “que el estudio que están realizando permitirá una caracterización socio económica y del empleo en la ciudad de Paysandú y también conocer las principales reacciones que generaría el cierre de la planta de producción de portland de Ancap en la ciudad y que opiniones tiene la población al respecto”.
El equipo de aplicación de la encuesta que viene trabajando en la visita a los hogares desde la semana anterior consta de cuatro integrantes, egresados de las carreras de Ciencias Sociales en Salto, Agustín Piriz y Martin Valerio de la Licenciatura en Trabajo Social y Estefaní Silva y Juan Pintos de la licenciatura en Ciencias Sociales. La aplicación del formulario de encuesta abarco toda la ciudad capital. “Se realizó una muestra aleatoria en el que se asignaron por sorteo distintas manzanas de diferentes zonas de la ciudad. La técnica de investigación es una encuesta estructurada con módulos que hacen a la caracterización del hogar y la vivienda, otro sobre el ingreso y el trabajo; y uno específico sobre la información que tienen en relación a la planta de portland y la percepción sobre el impacto del eventual cierre de la misma”, explicó detalladamente Negrín. La muestra incluye 384 encuestas y el procesamiento de las respuestas y el informe con las conclusiones será entregado a la Federación Ancap y presentado –a modo de devolución a la población-- con una actividad de presentación pública en la sede universitaria local.
Producción de conocimiento sobre el territorio regional
El Departamento de Ciencias Sociales tiene experiencia en investigaciones de similares características en todos los departamentos del litoral convocados por distintas organizaciones o instituciones públicas de la región. “Recientemente en ocasión de realizar una devolución sobre el trabajo de investigación sobre mercado fronterizo y zonas francas en Artigas y Bella Unión a solicitud de la Junta Departamental de Artigas nos hacían notar que resulta una fortaleza para este tipo de estudios la presencia de la Universidad de la República en el territorio”, comentó Negrín. Agregó que como institución también “es relevante poder dar respuesta a las necesidades del territorio y al mismo tiempo generar conocimiento concreto sobre la realidad regional en diferentes dimensiones según el caso”.
Contar con información relevante
El objetivo general fijado en el acuerdo de trabajo está centrado en “contar con información relevante e insumos propios para la toma de decisiones estratégicas por parte de los trabajadores organizados, acerca del impacto social sobre las posibles medidas de cierre de la planta de portland de Ancap en la ciudad de Paysandú. Conocer las opiniones ante dicho posible cierre y por otro lado, conocer la dinámica y características del mercado de trabajo local”.
Son responsables del equipo de investigación los doctores Juan Romero y Mauricio Tubío, siendo en la actualidad el doctor Romero el director del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte.