Dispositivo TFG: Aspectos de la escritura académica para el trabajo final de grado.
El Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República (Udelar) y el Programa de Lectura y Escritura Académica invitan a estudiantes de cualquier facultad que estén en proceso avanzado de su Trabajo Final de Grado a participar del curso teórico-práctico Dispositivo TFG: Aspectos de la escritura académica para el trabajo final de grado. El objetivo del curso es apoyar a los estudiantes que estén escribiendo su TFG mediante orientaciones teóricas sobre escritura académica junto a instancias prácticas de escritura y reescritura con el fin de que los estudiantes mejoren sus textos. El trabajo será coordinado por docentes con especialización en lenguaje escrito que conformarán un espacio grupal de trabajo académico con la escritura a partir de ejes temáticos centrales, por ejemplo, construcción de párrafos, conexión y estructuración de textos, uso de citas, etc.
El curso está dirigido a estudiantes avanzados en todas las carreras de la Udelar, que se encuentren escribiendo su TFG, será impartido en línea y cuenta con un cupo de 40 estudiantes.
El dispositivo funcionará semanalmente a través de la plataforma Zoom, los miércoles de 17.30 a 19.30hs, a partir del miércoles 11 de agosto hasta el 3 de noviembre.
Para participar de esta instancia, los interesados podrán completar el formulario disponible aquí hasta el día lunes 2 de agosto. Se seleccionarán 40 estudiantes, que recibirán una notificación el día 9 de agosto. El equipo de Progresa se pondrá en contacto a través de correo electrónico(sugerimos chequear la carpeta de correo No deseado)para confirmar la participación.
Los encuentros tendrán dos horas de duración. Durante la clase es necesario contar con una computadora individual, conexión a internet y un espacio tranquilo, ya que en cada instancia se trabajará en una producción escrita individual.
Se trata de un espacio grupal, colaborativo y transdisciplinario:
Grupal
Escribir un trabajo final de grado es, la mayoría de las veces, un proceso solitario, en el que a menudo es difícil compartir las vivencias y las formas en que nos sentimos con nuestros referentes académicos (profesores guía, tutores, etc.) y nuestro entorno cercano. Por esta razón, te proponemos un espacio grupal donde los participantes tendrán en común el estar trabajando en su TFG. Será un lugar para compartir lo que nos va pasando, las experiencias asociadas a la escritura y sentirnos acompañados y apoyados.
Colaborativo
Sabemos que una de las cosas más difíciles es evaluar cómo estamos escribiendo; si se entiende bien, si se ajusta a las normas que nos han dado. Sabemos también que escribir es un trabajo arduo y que es difícil enfrentarse a la página en blanco: compartiendo la experiencia con los demás seguramente encontramos formas nuevas de hacerlo y solucionar problemas comunes.
Transdisciplinario
Nos proponemos un espacio de encuentro entre estudiantes de distintas áreas del conocimiento porque aunque cada área tenga sus particularidades y variantes, la escritura científica tiene características comunes. No estar pendientes de las cuestiones disciplinares nos va a permitir centrarnos en la expresión escrita. Dado que la forma y el contenido son indisociables, hacer énfasis en la manera en la que comunicamos impactará sin dudas en la calidad de nuestra investigación. Además, en el grupo nos encontraremos con disciplinas de las que no sabemos casi nada y gente que no sabe casi nada sobre lo que nosotros estudiamos: aprenderemos de los demás y formaremos comunidad universitaria a través de estos intercambios.
Por consultas: leacseudelar@gmail.com
#DispositivoTFG
*Texto y diseño: www.cse.udelar.edu.uy/progresa
Relevamiento de conectividad dirigido a estudiantes de Udelar con becas otorgadas
La Universidad de la República, a través del Servicio Central de Inclusión y Bienestar, se encuentra relevando las necesidades de conectividad de la población estudiantil becaria de la Udelar, con el objetivo de implementar estrategias que tiendan a la democratización del acceso a internet.
El relevamiento se lleva a cabo a través de un formulario web desarrollado por el Servicio Central de Informática (Seciu). Podrán responder al relevamiento aquellos y aquellas estudiantes de Udelar que tengan beca otorgada por el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario o por el Fondo de Solidaridad.
Solicitamos al estudiantado becario que revise su correo electrónico declarado en la institución que le brinda la beca, con el fin de acceder y responder el relevamiento oportunamente.
El plazo para responder el relevamiento estará vigente hasta el día lunes 26 de julio a las 23:59 horas.
Curso Taller de cooperativismo y economía solidaria 2021
DIRIGIDO A: Estudiantes de educación terciaria de todas las orientaciones (incluyendo sistema ANEP) y trabajadores asociados a cooperativas y experiencias asociativas en general.
PERÍODO DEL CURSO: 11 de agosto al 03 de noviembre (12 encuentros)
DÍAS Y HORARIOS: Miércoles de 18 a 21 horas.
INSCRIPCIONES hasta el 09 de agosto en https://forms.gle/DEXmuR38RG9avLzh8
El curso taller prevé un cupo máximo de 30 estudiantes por sedes, de Salto y Paysandú. Si las inscripciones superan el cupo establecido, se utilizará como criterio contemplar diversidad de disciplinas.
FORMA DE CURSADO: El curso taller se realizará de manera presencial y paralela en el CENUR Litoral Norte en las sedes de Paysandú y Salto.
Se desarrollarán instancias comunes a través de sistema de video-conferencia e instancias de trabajo en cada sede.
Cada sede contará con un equipo docente que acompañará el proceso de los estudiantes.
EQUIPO DOCENTE: Gerardo Sarachu (AECES) (coordinación), Diego Barrios (AECES), Leticia Nuñez y Alejandra Cardozo (Uext. Regional de Salto) Selene Morales y Georgina Thevenet (Uext. Regional Paysandú).
Además de los mencionados participarán docentes invitados.
A su vez, estarán invitadas en distintas instancias organizaciones representativas del cooperativismo, la Economía Solidaria (EcSol) e integrantes de procesos asociativos.
REQUERIMIENTOS DEL CURSADO: Asistencia en 10 de las 12 instancias. El curso-taller requiere de una participación efectiva y sostenida, por lo cual no se podrán tener más de dos inasistencias consecutivas sin previo aviso y acuerdo del equipo docente.
Se requiere de los participantes la disposición al trabajo colectivo y al diálogo e intercambio de saberes, así como apertura a la labor interdisciplinar y activa en todas las etapas e instancias.
Carga horaria: 120 horas en sistema de seminarios.
12 encuentros presenciales de tres horas (40 hs) y (80 hs) horas de lectura, preparación de presentaciones en clase, trabajo de campo y redacción de informes y del trabajo final.
Programa completo AQUI
Correo de contacto (dudas o consultas): unidadregionaldeextension@gmail.com
Firma y entrega de títulos a egresados de Paysandú
Se concretó en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte una nueva instancia de firma y entrega de títulos a los egresados que concluyeron su formación universitaria aquí. Con un minucioso protocolo sanitario, las funcionarias del Departamento de Administración de la Enseñanza fueron recibiendo uno a uno a los estudiantes citados previamente para firmar sus títulos y el libro correspondiente, o bien para retirar el título ya registrado en la base de datos de la institución. El trámite que hasta finales de 2019 se realizaba exclusivamente en la Bedelía General en Montevideo se realiza desde entonces en las sedes de Paysandú y Salto, sin que sea necesario para el estudiante trasladarse a la capital para su tramitación.
En esta ocasión se entregaron más de 60 títulos a estudiantes de diferentes carreras universitarias, de la sede universitaria local.
Para solicitar la tramitación del título, una vez que el estudiante aprueba todos las actividades correspondientes al plan de estudio, debe enviar a través del correo electrónico titulospaysandu@gmail.com el formulario de solicitud (disponible en el sitio web www.litoralnorte.udelar.edu.uy) acompañado de la copia de la cédula de identidad y la partida de nacimiento. A partir de la solicitud debe realizarse el chequeo de las actas de cursos y luego se notifica para dar inicio al expediente y el envío de la documentación a la Bedelía General para la impresión del “cartón” y recabar las firmas correspondientes al Rector y los Decanos o Directores que correspondan según cada caso.
Una vez cumplida esa etapa, el título llega a la sede en la que el estudiante cursó la carrera y allí se le cita para la firma del egresado. Una vez firmado, el título es escaneado en la misma sede y se da de alta en la plataforma de títulos. La misma plataforma notifica al egresado y genera el código UR-TIT que permite certificar la validez del documento ante organismos nacionales y/o internacionales. El código permite a los egresados del área de la salud registrarse ante el Ministerio de Salud Pública o a cualquier egresado certificar la validez del egreso para una postulación internacional a una beca por ejemplo.
Una vez que el título es escaneado e ingresado a la plataforma se vuelve a citar al egresado para la entrega del original. Se trata de un trámite que lleva un cierto tiempo administrativo pero que gracias a las coordinaciones del Departamento de Administración de la Enseñanza del Cenur Litoral Norte, a cargo de Silvia Díaz, con la Bedelía General y el Pro Rectorado de Gestión fue posible descentralizar.
Tanto en Paysandú como en Salto, estudiantes de la región reciben sus títulos y los registran en la propia sede universitaria en la que realizaron sus estudios.
Presencialidad en la Udelar será acorde al riesgo según índice P7
La Udelar ha elaborado una guía para regular el funcionamiento de sus actividades académicas y de gestión en la presencialidad, según se presenten distintos escenarios epidemiológicos. El presente comunicado, emitido el 16 de julio de 2021, detalla criterios y medidas a tener en cuenta en cada caso.
Además, se ha implementado el sitio https://udelar.edu.uy/portal/guiapresencialidad/ donde semanalmente se irán actualizando las proyecciones e información sobre estos escenarios. Cada viernes se emitirá un nuevo comunicado al respecto.
Comunicado covid-19 n.° 32
Montevideo, 16 de julio de 2021
Visto:
- La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
- Que al 15 de julio de 2021 hay diez departamentos con nivel naranja y nueve con nivel de alerta amarillo, según el índice P7.
- Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República
C O M U N I C A
1. Que el índice P7 de los departamentos de Rivera, Río Negro, Lavalleja, Cerro Largo y Tacuarembó está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. El departamento de Montevideo está en nivel de alerta naranja, aunque se proyecta que en el transcurso del fin de semana ingrese en el nivel amarillo. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
- Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
- Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
b.turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
- Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
- Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
- Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
2. Que el índice P7 para los departamentos de Paysandú, Maldonado, Rocha y Artigas está en un nivel de alerta naranja y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Salto acaba de ingresar en un nivel de alerta amarillo, pero como precaución se sugiere mantener el nivel de alerta naranja. En consecuencia, las sedes allí ubicadas podrán implementar, en función de sus propios criterios de planificación, actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de una distancia interpersonal de dos metros.
- Instalar una modalidad de trabajo que combine el trabajo a distancia con la presencialidad y que asegure el funcionamiento en horarios habituales. Se deberán diseñar esquemas de trabajo que
a. prioricen el funcionamiento en burbujas laborales que minimicen contagios en la Universidad y
b. permitan la continuidad de su funcionamiento en caso de emerger casos de COVID-19.
- Habilitar las evaluaciones presenciales que no puedan hacerse en forma virtual. Para esto debe tenerse en cuenta que el aforo máximo deberá ser de veinte personas por espacio físico, cumpliendo los criterios de distancia interpersonal de dos metros, de ventilación y de uso obligatorio de tapabocas.
- Desarrollar el dictado de cursos principalmente en plataformas digitales. Sin perjuicio de ello, los servicios podrán autorizar espacios para actividades presenciales —talleres, seminarios, prácticas, etc.— que apunten a la calidad de la actividad universitaria y que por su contenido o por sus requerimientos no se puedan brindar en formato virtual. Estas actividades deberán desarrollarse en espacios bien ventilados, manteniendo una distancia interpersonal de dos metros, con uso obligatorio de tapabocas, durante un tiempo no mayor a los noventa minutos y con un aforo máximo de veinte personas por espacio físico. Las clases bajo modalidad expositiva deben mantener una contraparte en plataformas digitales.
3. Que el índice P7 para el departamento de Treinta y Tres implica un nivel de alerta naranja. Esta tendencia no se ha consolidado y, por lo tanto, para maximizar precauciones, la actividad presencial en la sede allí ubicada deberá organizarse bajo los criterios correspondientes al nivel rojo. En consecuencia, se deberán seguir las siguientes orientaciones:
- El desarrollo de todas las actividades laborales plausibles de sostenerse bajo modalidad no presencial deberán mantenerse en ese formato, para lo que cada servicio definirá los espacios de presencialidad mínimamente imprescindibles, cuidando los acervos académicos y físicos de la institución y evitando discontinuidades en aquellas actividades de investigación que impliquen altos costos universitarios.
- El mantenimiento de la actividad presencial de enseñanza en situaciones en que resulten imprescindibles para evitar quiebres en los procesos formativos, manteniendo los criterios establecidos en el nivel naranja.
4. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector