Ciclo de conversatorios: Inmunidad y Vacunas Covid-19

Estudiantes y docentes del Espacio de Formación Integral (EFI), organizan un ciclo de conversatorios: "Inmunidad y Vacunas COVID-19. Actualización y Desafíos", en coordinación con el Liceo N°7 de la ciudad de Paysandú, con la participación de estudiantes y docentes de Bachillerato.
Programación Ciclo de Conversatorios: Inmunidad y Vacunas Covid-19. Actualización y desafíos.
Doctor en Medicina.
Especialista en Enfermedades Infecciosas.
Representante de Paysandú en el Colegio Médico (2015-2018).
Ex Presidente de la Sociedad de Infectología del Uruguay (2013-2015).
Especialista invitada: Lic. Paola Ciccardini
Licenciada en Enfermería.
Especialista en Enfermería Comunitaria.
Técnica del Centro Vacunatorio de COMEPA.
Conversatorio III: Fecha a confirmar
Especialista invitado: PhD. Dr. Gonzalo Moratorio
Investigador PostDoc en Virología Molecular. Departamento de Virología. Institut Pasteur de París (2012-2018).
PhD en Ciencias Biológicas (Énfasis en Biología Celular y Molecular). PEDECIBA, Facultad de Ciencias, UdelaR e Instituto Pasteur de Montevideo (2009-2012).
Msc. En Biología Celular y Molecular, PEDECIBA, Facultad de Ciencias, UdelaR (2006-2008).
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Bsc.) PEDECIBA, Facultad de Ciencias, UdelaR (2001-2005).
Por consultas escribir a: esfunoeutmpay@gmail.com
Convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2021-2022.
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República, convoca a la presentación de proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria a desarrollarse en 2021-2022.
La convocatoria busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y en distintos puntos del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.
Se habilitan dos modalidades de postulación:
*a través de un perfil de proyecto y la participación posterior en un curso de Formulación de Proyectos de Extensión a cargo del SCEAM (nuevo plazo de cierre el 27 de agosto de 2021).
*a través de la presentación de un proyecto (cierra el 24 de setiembre de 2021).
En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.
La ejecución y financiación de los proyectos será entre 8 y 10 meses, durante el año 2022.
Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en la web de CSEAM:
También recordamos que hasta el 19 de mayo sigue abierta la convocatoria para el Apoyo a Actividades en el Medio 2021-2022. Más info: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-para-el-apoyo-a-actividades-en-el-medio-2021-2022-2/
Las consultas pueden dirigirse a proyectos@cseam.udelar.edu.uy
En la Sede Paysandú pueden comunicarse al correo extension@cup.edu.uy
Calendario de exámenes de ISEF: período agosto 2021
Desde la coordinación del Instituto Superior de Educación Física, sede Paysandú se pone a disposición el calendario de exámenes de la Licenciatura en Educación Física y la Tecnicatura en Deportes, correspondiente al período del mes de agosto 2021.
Se recomienda a los estudiantes la necesidad de que se conecten puntualmente a las salas de zoom asigandas y ante cualquier dificultad contactar con el docente correspondiente de inmediato; y/o tomar la precausión de matricularse con antelación a la plataforma https://eva.interior.udelar.edu.uy dependiendo del caso.
En la planilla disponible se informa: fecha, unidad curricular, hora, espacio virtual en el que se tomará la prueba (zoom o Eva) y los docentes que integran el tribunal.
Las consultas o dudas las pueden dirigir al espacio en EVA creado especialmente para una mejor comunicación entre estudiantes y el equipo de coordinación https://eva.interior.udelar.edu.uy/course/view.php?id=1102
Nos estamos viendo: una despedida con gran alegría por el tiempo compartido
Al culminar el mes de julio y con el departamento de Paysandú en el índice P7 nivel de alerta amarillo para Covid 19, los seis grupos de cuatro y cinco años del Jardín 91 que funcionaban desde el 10 de mayo en el aulario de la sede universitaria local prepararon el retorno a su propio edificio. La experiencia permitió dar cumplimiento a los protocolos sanitarios habilitando la presencialidad todos los días y a turno completo a 180 niños del centro de educación inicial y profundizar los lazos de conocimiento y cooperación entre instituciones de enseñanza pública.
En los últimos días compartidos el director de la sede universitaria de Paysandú, Liber Acosta entrego materiales confeccionados por la unidad de comunicación de la sede como obsequio y testimonio del tiempo compartido. Los niños recibieron láminas con ilustraciones originales de Natalie Dantaz para colorear y registrar las vivencias en aulas y patios; cada grupo recibió un marco con una de las ilustraciones coloreada para llevar al Jardín y tener presente en el aula el resto del año. Además llevaron para sus familias información sobre la oferta académica para compartir con la familia. Las puertas quedan abiertas y los niños y sus maestras también prepararon presentes que entregaron al director en reconocimiento por la hospitalidad brindada.
La experiencia “fue más que pertinente”, expresó Liber Acosta, la situación sanitaria impuso desafíos que son compartidos y nos alegra mucho haber contribuido con el retorno a la presencialidad de la educación inicial. Asimismo resaltó y así lo transmitió en el intercambio con los propios niños el anhelo de verlos retornar en algún tiempo como estudiantes terciarios, con proyectos educativos y motivados a seguir aprendiendo.
Descargar ilustraciones para colorear
Posibilidad de mayor presencialidad en las dependencias universitarias
El comunicado covid-19 n.° 36 anuncia que el índice P7 de los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial. También comunica que el índice P7 de los departamentos de Rivera y Lavalleja está consolidado en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo orientaciones para generar espacios presenciales de forma segura.
Comunicado covid-19 n.° 36
Montevideo, 6 de agosto de 2021
Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
● El documento elaborado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) denominado Recomendaciones de buenas prácticas sanitarias para el reintegro de la actividad laboral en organismos públicos en contexto pandemia covid-19.
● El Comunicado Covid n.o 34 emitido por Rectorado el 27 de julio de 2021.
Considerando:
● Que al 5 de agosto de 2021 hay dieciséis departamentos con nivel de alerta amarilla y tres con nivel de alerta verde según el índice P7. ● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
● Que dada la situación sanitaria actual es necesario un mayor grado de presencialidad en las dependencias universitarias.
el rector de la Universidad de la República
COMUNICA
1. Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120.
2. Que el índice P7 de los departamentos de Rivera y Lavalleja está consolidado en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.
➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).
➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional.
3. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
4. Que en función de las sugerencias del MSP en las Recomendaciones de buenas prácticas sanitarias para el reintegro de la actividad laboral en organismos públicos y delo establecido en el Comunicado Covid n.o 34 emitido por rectorado, todos los funcionarios de la Universidad de la República deberán reintegrarse al trabajo presencial en caso de que las autoridades correspondientes lo determinen, sin importar su edad o estado vacunal. Únicamente quedan eximidas aquellas personas que presenten alguna de las condiciones médicas catalogadas como inmunosupresión según se detalló en el Comunicado Covid n.o 34 del 27 de julio de 2021.
Rodrigo Arim
Rector