CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: HABITANDO LA CASA / VIVIENDA EN EL SIGLO XXI / VIVIENDA POST PANDEMIA.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Habitando la casa / Vivienda en el siglo XXI / Vivienda Post Pandemia", el cual se realizará en modalidad virtual del 2 al 31 de agosto de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: martes y jueves de 18.00 a 20.30 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Silvia Perossio (FADU)
Dirigido a: arquitectos, ingenieros, asistentes sociales, y profesionales en general vinculados a la producción de vivienda de interés social; estudiantes avanzados de Arquitectura, de Licenciatura de Diseño Integrado y otras carreras afines.
Carga horaria: 20 horas
Cupo: 30 personas
Matrícula: $ 1500 (mil quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Habitando la casa.
Becas: se otorgarán 10 (diez) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Habitando la casa".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos del curso
Reflexionar sobre las nuevas condiciones de la vivienda colectiva hoy, sus necesidades y sus posibles soluciones.
Reflexionar sobre la capacidad que tienen los programas de vivienda para convertirse en un motor de transformación del uso y la conformación del espacio público. Asumir o transferir a la práctica proyectual un “pensar sostenible”.
Reflexionar sobre las enseñanzas que nos dejó la pandemia en relación a la vivienda.
Programa
Módulo 1: Del desarrollo de la vivienda colectiva a partir del Siglo XX.
Módulo 2: De las necesidades actuales en relación al uso de las viviendas colectivas y el espacio público asociado.
Módulo 3: De lo que significó la pandemia en relación al uso de las diversas tipologías de viviendas.
Módulo 4: De las variaciones tipológicas que surjan de las anteriores reflexiones con miras a construir un catálogo de las variantes más significativas.
Convocatoria a expresiones de interés para la Dirección de la Casa de la Universidad de Artigas
Las expresiones de interés se recibirán únicamente por correo electrónico, en la casilla convocatoria.artigas@litoralnorte.udelar.edu.uy, exclusivamente dentro del plazo comprendido entre el 19 de julio de 2021 y el 20 de agosto de 2021 y deberán contener:
1. Curriculum Vitae. Importante detallar con claridad: antecedentes de trabajo en el territorio; nivel de conocimiento de la realidad local y de la realidad universitaria; vinculación con organizaciones y actores de la comunidad.
2. Nota de expresión de interés fundamentando la motivación personal para aspirar al cargo de Dirección de la Casa de la Universidad de Artigas. Extensión máxima: 1 carilla, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
3. Propuesta de desarrollo para la Casa de la Universidad de Artigas que considere:
- el Plan Regional de Enseñanza Terciaria vigente para el Cenur Litoral Norte;
- el desarrollo integral de las funciones de la Universidad de la República, así como su difusión y comunicación en todo el territorio departamental;
- un abordaje del territorio departamental desde una perspectiva descentralizada, contemplando las realidades de las diversas localidades y el carácter de triple frontera del departamento;
- una visión regional, de articulación con las demás sedes del Cenur Litoral Norte. Extensión de la propuesta: máximo 10 páginas, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
El Consejo del Cenur Litoral Norte se reserva la posibilidad de mantener entrevistas con las personas interesadas.
Los requisitos para ocupar la Dirección de la Casa de la Universidad de Artigas y las funciones del cargo surgen de la Ordenanza de Centros Universitarios Regionales:
Artículo 30 - Designación. El Director será designado por el Consejo Directivo Central a propuesta fundada del Consejo del Centro Universitario Regional correspondiente. Deberá ser docente o egresado de la Universidad de la República. Durará 4 años en su cargo y podrá ser reelecto por igual período consecutivo. Para el desempeño del cargo será requisito su radicación en la zona de influencia del Centro Universitario Regional. En los casos de vacancia temporal o definitiva del cargo e impedimento del Director, el Consejo Directivo Central designará a quien lo sustituirá en el desempeño de sus funciones. Percibirá la remuneración correspondiente al cargo de Director de Escuela Universitaria dependiente del Consejo Directivo Central.
Artículo 31 – Atribuciones. Son atribuciones del Director:
- Representar a la Casa de la Universidad en el ámbito local.
- Elaborar el programa anual de actividades de la Casa, en acuerdo con los Servicios Universitarios involucrados y en consulta con el Consejo Asesor, y elevarlo para su aprobación.
- Llevar a cabo las acciones necesarias que contribuyan al cumplimiento de los planes aprobados.
- Establecer coordinación con los servicios universitarios y obtener el apoyo académico y administrativo que en cada caso corresponda.
- Dirigir el personal afectado a la Casa.
- Proponer sanciones disciplinarias al Consejo del Centro Universitario Regional para ser aplicadas a los funcionarios de la Casa de la Universidad.
- Dirigir y controlar el buen funcionamiento de la Casa en sus diversos aspectos.
- Informar sobre la actuación del personal docente que cumple funciones en la Casa.
- Presentar la memoria anual de las actividades desarrolladas.
Portal institucional: www.litoralnorte.udelar.edu.uy
Información acerca de la Casa de la Universidad de Artigas: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/inicio-artigas
Por consultas: convocatoria.artigas@litoralnorte.udelar.edu.uy
El Programa de Respaldo al Aprendizaje de la Udelar abrió las inscripciones para los cursos de Tutorías Entre Pares 1 y 2
El curso de Tutorías Entre Pares es una Unidad Curricular, como tantas otras en la Universidad de la República, y se organiza en dos tramos: un primer curso (TEP 1) centrado en la formación teórica, y un segundo curso (TEP 2) referido al inicio de las actividades prácticas. Cada uno otorga cuatro créditos por la actividad realizada. Ambos cuentan con una carga horaria semanal de cuatro horas, que comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase). Durante la cursada, las y los estudiantes contarán en todo momento con el apoyo y la supervisión del equipo docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa).
Todos los semestres se dictan ambos cursos en paralelo. En el contexto de la pandemia por la que atraviesa nuestro país, tanto TEP 1 como TEP 2 se cursarán de manera virtual durante este segundo semestre de 2021. El inicio de los cursos está previsto para la semana del 9 de agosto. Al momento de la inscripción, las y los estudiantes podrán elegir cursos TEP 1 con distintos énfasis: Género, Juventudes e Interseccionalidad, Estudiantes Privados de Libertad, Territorio, Vida Universitaria o Migrantes.
Además, en este semestre se dará continuidad a una edición especial del TEP dirigida a estudiantes de los Centros Universitarios Regionales que otorga de manera excepcional ocho créditos a quienes se preparen como tutoras y tutores. También agosto trae una novedad: 29 estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FING) inaugurarán el TEP FING, orientado a la acción tutorial en ese servicio de nuestra Universidad. Las inscripciones están habilitadas desde este lunes 12 de julio hasta el jueves 5 de agosto, en el sitio web de Progresa (www.cse.udelar.edu.uy/progresa) Las y los estudiantes que quieran sumarse deberán completar el formulario disponible aquí.
El aprendizaje cooperativo
La propuesta formativa de tutorías se encuentra dirigida a estudiantes de Educación Superior, de todas las carreras de la Universidad de la República (incluidos los servicios
universitarios de Montevideo y de los Centros Universitarios Regionales) y del Instituto de Formación en Educación Social (IFES) del Consejo de Formación en Educación (CFE).
El objetivo de los cursos de Tutorías Entre Pares es generar un espacio de reflexión y formación teórico-práctico, que proporcione herramientas para el desarrollo de propuestas de tutorías en el marco del proyecto educativo personal y de las instituciones de procedencia de los participantes. Basadas en el modelo del aprendizaje cooperativo, las Tutorías Entre Pares promueven los vínculos interpersonales entre estudiantes y el manejo de pequeños grupos. Además, motivan a los estudiantes a identificar, reconocer y fortalecer sus recursos personales como parte del proceso de construcción del rol tutor.
Por consultas o dudas pueden dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte al correo uae@cup.edu.uy
CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: "DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO LOCAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REFORMA DE ESTADO: UNA VINCULACIÓN PENDIENTE".
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "DESCENTRALIZACIÓN, DESARROLLO LOCAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REFORMA DE ESTADO: UNA VINCULACIÓN PENDIENTE", , el cual se realizará en modalidad virtual desde el 27 de julio al 2 de setiembre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Martes y Jueves de 19:00 a 21:00 hs.
Docente: Alicia Veneziano
Docentes invitados: Mariano Suárez, Natalie Robaina e Iván Sánchez.
Dirigido a: egresada/os universitarios, estudiantes de posgrado y otras/os terciarios vinculados a la gestión municipal, así como público interesado en el tema.
Carga horaria: 25 horas
Matrícula: $1.500
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Descentralización.
Cupo: 20 personas
Becas: se otorgarán 7 becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Descentralización".
Inscripciones:www.cup.edu.uy/inscripciones
Método didáctico
El curso tendrá 11 sesiones de 2 horas., por semana serían 2 clases dando lugar a 4 horas semanales. La última clase durará 3 horas. También se les entregará a los alumnos (vía email) una amplia bibliografía de interés para el curso.
Total horas del curso: 25 hs.
Sistema de evaluación
Los estudiantes que deseen obtener un certificado de asistencia deben concurrir al 80% de las clases.
En caso de desear un certificado de aprobación, deberán presentar un trabajo final basado en la bibliografía discutida en clase.
Programa
Objetivos
- El curso es fundamentalmente teórico para poder fundamentar o descubrir los paradigmas detrás de estudios, políticas o modelos de gestión empíricos.
- El caso de referencia será el de Montevideo, Paysandú y Salto pero se incluirá una visión general sobre los Gobiernos Municipales a nivel nacional.
- El marco teórico con que se analiza el caso es el de nueva gobernanza por lo que nos parece relevante.
- La finalidad es aportar al proceso de capacitación de profesionales, cientistas sociales y urbanos, técnicos, gestores y decisores vinculados a la reflexión o las prácticas sobre el diseño e implementación de políticas públicas sub-nacionales así como referentes en la acción en los temas presentados.
Contenidos
27/ 7 - 1ª sesión ----- PARADIGMAS SOBRE DESARROLLO, LAS POLÍTICAS URBANAS, LA PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
1. Presentación del esquema general del curso:
1.1. exponiendo los criterios para la periodización realizada en la evolución de los temas urbanos y los ejes en función de los cuales se estudia cada uno de estos enfoques o etapas.
1.2. esbozando la periodización que se hizo de los distintos paradigmas de desarrollo, políticas urbanas, planificación y participación desde los años 50 a la actualidad.
29/7 - 2ª Sesión
2. Desarrollo, políticas urbanas, planificación y participación:
a) Modelos y paradigmas de Desarrollo (global, nacional y local)
b) Conceptualización de “lo urbano” y “lo local”.
c) Visión del Estado y de las políticas urbanas. Relación Estado/sociedad y Estado/mercado.
d) Modelos de planificación e intervención urbana
e) Visión de la Sociedad- Definición de los actores urbanos o locales.
f) Visión de lo político, de la participación y representación.
ENFOQUES EN LA INTERVENCIÓN Y GESTIÓN URBANA.
a) formalista (jurídico-constitucional o administrativo)—Planificación tradicional.
b) desarrollista—planificación tecnocrática e integral.
--- enfoque centralista
3/8 - 3ª sesión ---ENFOQUES EN LA INTERVENCIÓN Y GESTIÓN URBANA. (continuación)
c) la crítica dependentista o estructuralismo-marxista.
d) ingenieria institucional: “socialdemócrata” o “neocorporativa”- planificación negociada.
e) la alternativa movimientista o basista---primeros enfoques de planificación participativa.
f) Enfoque centralista
5/8 - 4ª Sesión----LOS ENFOQUES DEL CONSENSO INSTITUCIONAL Y SOCIETAL
g) el auge y el consenso sobre descentralización (visión institucional y visión societal)
h) la visión sobre descentralización.
EL REGRESO A LA GLOBALIDAD: ENFOQUES ACTUALES
i) neoinstitucionalismo de los 80s—rational choice—planificación tecnocrática descentralización como privatización.
j) neoinstitucionalismo histórico-estructural- la planificación estratégica participativa. Descentralización como democratización y participación.
10/8 - 5ª sesión. Continuación de la sesión anterior
Repaso de lo anterior: paradigma neoconservador y democratizante. Los dos paradigmas de la gestión.
f) descentralización para mayor autonomía del Estado, gobernanza y gobernabilidad local.
g) dimensiones de la descentralización y su articulación con temas urbanos
- dimensión socio-económica (desarrollo local, planificación, articulación local/global)
- dimensión socio-cultural (cultura e identidades locales, municipalismo y regionalismo)
- dimensión socio-política (descent.del sistema de partidos, noción de sistema político local).
- dimensión político-institucional (organización territorial del Estado, lógica sectorial-vertical y territorial-horizontal de las políticas públicas)
12/8 - 6ª sesión. PROPUESTA DE ABORDAJE DE LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA. Policy Network, Redes socio-gubernamentales y “enraizamiento”.
La ley de Descentralización y Participación Ciudadana. Un análisis desde el enfoque de Relaciones Inter-gubernamentales.
17/8 - 7ª sesión- LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES. Constitución y la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana,
19/8 - 8ª sesión- LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONALIZADA en la descentralización de los Gobiernos Municipales.
24/8 - 9ª sesión. LA DESCENTRALIZACIÓN DE MONTEVIDEO Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Evolución de su diseño institucional para la descentralización hacia los Consejos Vecinales.
Diseño institucional período Erlich. Diseño institucional con los Gobiernos Departamentales. Cruce con variables socio-económicas y socio-culturales. Las propuestas del PP. Relación con variables socio-económicas y socio-culturales.
26/8 - 10ª sesión. Iván Sánchez Díaz
Diseño institucional del Estado Uruguayo:
Normativo: distribución de competencias
Electoral: sistema de partidos multinivel nacionalizado
Financiero: recurso propios y trasferencias entre niveles de gobierno
Ejercicio y puesta en común
31/8 - 12ª sesión- Iván Sánchez Díaz
La descentralización en Paysandú
Evolución de la población y el territorio municipalizado
Congruencia partidaria- incongruencia partidaria-el regreso a la congruencia partidaria.
El diseño presupuestal y la distribución de competencias.
Municipios y carreras políticas
Ejercicio y puesta en común
2/9 -13ª sesión- Mariano Suárez y Natalie Robaina (3 hs)
1) Un panorama de los mecanismos de participación en los municipios del departamento de Salto. Las Agendas Municipales de Desarrollo Territorial en los municipios de Belén y Villa Constitución: Aspectos del Diseño y funcionamiento de la planificación participativa.
2) Herramientas de participación en gobierno departamental de Salto: la planificación participativa en la Agenda Salto 2030. Aspectos del diseño e implementación. Algunos resultados y aprendizajes de la experiencia.
3) Panorama de los PP en Uruguay. Evolución, casos activos y principales rasgos de su diseño.
Derecho a la ciudad: entre lo público y lo privado
Desde el Grupo de Estudios Territoriales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, la Intersocial de Paysandú y el Grupo Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia, Colombia, se está organizando un foro que se propone hacer visibles los procesos de desintegración social, sus consecuencias y posibles alternativas para su abordaje, con la intención de promover el debate colectivo sobre estos modelos de construcción de ciudad y de ciudadanía. El foro denominado “Derecho a la ciudad: entre lo público y lo privado”, es abierto a toda la ciudadanía y abordará el derecho a la ciudad y los desafíos para su ejercicio en nuestra actualidad, buscando dar visibilidad pública a la temática y construir posicionamientos críticos con respecto al desarrollo de nuestra ciudad y el modelo territorial que lo sustenta. La actividad se propone abordar cuestiones tales como: características e impactos del modelo de desarrollo urbano segregacionista en términos sociales, políticos y ambientales, procesos de transformación de los espacios urbanos (a nivel nacional y de la región) en las últimas décadas, y la participación de la sociedad civil en construcción del espacio público, entre otros.
“La forma de construir ciudad y de ocupar el territorio ha variado a lo largo de la historia, manifestándose como la expresión material de los diferentes modelos sociales, económicos y culturales que la sustentan. Las sociedades han encontrado en ellas la forma de construir modelos sociales que superen los embates reduccionistas de las expresiones económicas y de poder, conformando construcciones sociales que recuperan valores y principios que trascienden la estricta especulación material para constituirse en expresiones de solidaridad, convivencia y ciudadanía”, plantean los organizadores en la fundamentación de la temática. Plantean que en Uruguay “los procesos de transformación territorial y la consecuente conformación de las ciudades no han permanecido ajenos a este modo desigual de construir ciudad y territorio, promoviendo un estilo de vida prototípico en un entorno homogeneizador, segregacionista y excluyente” y de ahí la necesidad de problematizar e intercambiar al respecto de forma amplia.
Programa
La conferencia de apertura estará a cargo del ex rector de la Universidad de la República doctor Rodrigo Arocena, con el título: “Universidad, desarrollo y ciudad en América Latina, hoy y mañana. Buscando alternativas ante los desafíos de la desocupación, la pobreza, la desigualdad y la falta de sustentabilidad ambiental”. La actividad será el jueves 15 de julio a las 18.30 horas.
Conferencia de Apertura: “Universidad, desarrollo y ciudad en América Latina, hoy y mañana”. Buscando alternativas ante los desafíos de la desocupación, la pobreza, la desigualdad y la falta de sustentabilidad ambiental.
Día: jueves 15 de julio.
Hora: 18.30 (Uy - Ar) / 16.30 (Co) / 17.30 (Cl)
Conferencista: Rodrigo Arocena.
Mesa 1 –Ciudades costeras y modelos de desarrollo: ¿ciudades para la inversión o ciudad para vivir?
Día: viernes 16 de julio. Hora: 18.30 (Uy - Ar) / 16.30 (Co) / 17.30 (Cl)
Mesa 2 – Proyectos y propuestas en la costa de Paysandú
Día: viernes 30 de julio. Hora: 18.30 (Uy - Ar) / 16.30 (Co) / 17.30 (Cl)
Mesa 3 –Consecuencias y alternativas al modelo especulativo inmobiliario segregacionista
Día: jueves 12 y viernes 13 de agosto. Hora: 18.30 (Uy - Ar) / 16.30 (Co) / 17.30 (Cl)
Mesa 4 – Participación ciudadana en la construcción de la ciudad
Día: viernes 20 de agosto. Hora: 18.30 (Uy - Ar) / 16.30 (Co) / 17.30 (Cl)
Las actividades se realizarán a través de la plataforma Zoom y por el canal de Youtube del Cenur Litoral Norte - Udelar IR AL CANAL
Datos para la conexión por Zoom: ID: 856 1832 6608 - Link: https://us02web.zoom.uy/j/85618326608