Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021
Del 1° al 7 de agosto se desarrolla la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021 bajo el lema "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida"
El tema está alineado con el área temática 2 de la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna-Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que destaca los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.
Los objetivos de este año son:
Informar a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia materna.
Anclar el apoyo a la lactancia materna como una responsabilidad vital de salud pública.
Interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto.
Impulsar la acción en la protección de la lactancia materna para mejorar la salud pública.
Diferentes carreras del área de la Salud conformaron un grupo interdisciplinario para sumarse a las actividades de esta semana mediante la realización de actividades en el medio. Compartimos campaña realizada por el grupo integrado por Facultad de Enfermería, Escuela de Parteras (Montevideo), Escuela de Nutrición de Montevideo y Paysandú, Licenciatura Binacional de Obstetricia y la Licenciatura en Fonoaudiología (EUTM-Montevideo).
Lía Randall recibió premio mejor tesis de doctorado en ciencias biológicas
Lía Randall Carlevaro, docente del Polo de Moléculas Bioactivas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la sede Paysandú obtuvo el premio Elio García-Austt 2020 a la mejor tesis de doctorado en ciencias biológicas que otorga el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).
La tesis de doctorado titulada “Caracterización estructural y funcional de la forma nitrada de la peroxirredoxina 2” fue llevada adelante por Lía Randall con la tutoría de los doctores Ana Denicola, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y Javier Santos de la Facultad de Ciencias exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, de Argentina y caracteriza el efecto de la nitración sobre la estructura y actividad de la Peroxirredoxina 2 (Prx2) humana, demostrando el rol modulador de esta modificación postraduccional en la actividad de dicha enzima.
La docente es licenciada en bioquímica, egresada de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, doctora en Ciencias Biológicas por el programa Pedeciba y estudiante actual del sexto año de la carrera Doctor en Medicina en Paysandú. Asimismo desde 2015 es docente del Laboratorio de Moléculas Bioactivas en el laboratorio del Cenur Litoral Norte en la Estación Experimental “Dr. Mario A.Cassinoni” desde donde realiza sus actividades actuales de enseñanza, investigación y extensión.
Resultados originales de alto impacto científico
La resolución de otorgar el premio a mejor tesis de doctorado “Elio García-Austt” está firmada por Leonel Gómez, Sergio Martínez, Andrea Villarino, Lucía Yim y Flavio Zolessi quienes resaltan en la fundamentación de la distinción que “el estudio aporta a la comprensión de los mecanismos de modulación redox importantes en procesos tanto fisiológicos como patológicos”. Asimismo enfatiza en que los resultados “son originales y de alto impacto científico”, destacando la concesión de cuatro publicaciones científicas como primera autora en revistas internacionales arbitradas con los resultados de la investigación. En la evaluación del premio se remarca además que “la fundamentación de la postulación fue clara, que los resultados además de publicados han sido difundidos en varios eventos nacionales e internacionales y que la candidata cuenta con una trayectoria universitaria y una formación académica muy completa”.
Ya en 2019, en el momento de la defensa de la tesis para obtener el título de Doctorado el tribunal evaluador destacó el trabajo y su presentación como “excelente”. Entonces, los doctores Madia Trujillo, Luis Soares Netto y Marcelo Comini de Doctorado de Pedeciba Biología indicaron que “el volúmen de resultados (con tres artículos publicados en revistas científicas arbitradas y otro que se encuentra bajo revisión, en todos en calidad de primera autora) y su discusión resulta ampliamente satisfactoria”. Asimismo valoraron la presentación oral por “su claridad, con una buena selección de los datos y destacándose el conocimiento sobre el tema que quedó de manifiesto en las respuestas brindadas al tribunal”.
Ciencia básica a nivel celular
En diálogo con EL TELEGRAFO Lía Randall destacó su alegría por la distinción y resaltó el impulso que significa este reconocimiento al que aspiraron trabajos muy diversos del amplio campo de la biología. La investigación, desarrollada a nivel molecular básico, en laboratorio, representa un tema complejo para comprensión general, no obstante la investigadora nos explicó que: “el trabajo se centró en la caracterización de una proteína que se llama: peroxirredoxina 2. Las proteínas son moléculas que participan en los procesos moleculares a nivel celular. En el caso la peroxirredoxina es una enzima, es decir una proteína con propiedad catalítica que acelera ciertos procesos y tiene la característica de ser antioxidante, una característica bastante conocida ya que el estrés oxidativo se asocia por estar vinculada al envejecimiento, a ciertas patologías neurodegenerativas o ciertas enfermedades como el cáncer y otras patologías inflamatorias crónicas”.
Desde la fisiología se requiere un balance entre los oxidantes y su consumo que está regulado por diversos sistemas, entre los cuales se encuentra la enzima que protagoniza el trabajo de Randall y en conjunto con otras. “Estos balances no solamente tienen un rol en lo que es la patología sino en los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo sano; allí hay producción y consumo de oxidantes incluso se empiezan a ver señalizadores intracelularesdonde la producción y consumo de las moéculas oxidantes se asocian a vías de señalización, esto es moléculas que transmiten una señal para activar o inhibir ciertos procesos”. En ciertas enfermedades hay un desbalance entre la producción de estos oxidantes y su consumo y esto genera una acumulación de los oxidantes y por lo tanto un daño celular, que puede ser verse a nivel de las moléculas tanto a nivel funcional (que se pueda ver alterada la función o que se pueda perder el funcionamiento) como a nivel estructural (que puedan alterar la estructura tridimencinoal de una macromolécula, como las proteínas dañarse proteínas que participan en lo que es la estructura celular)”, explicó.
Agregó que en el contexto de esta investigación confirmamos que la Peroxirredoxina 2 “es una proteína que se activa muy rápido, que está muy concentrada en las células y en particular en los glóbulos rojos y que que tiene una gran actividad catalítica, es decir una gran capacidad de consumir oxidantes en particular peróxido de hidrógeno”. Esto resulta muy importante porque “cuando ocurre un exceso de presencia de oxidantes (que se denomina estrés oxidativo) se desencadenan muchos procesos paralelos y a través de la nitración (que es una modificación que ocurre durante los procesos de estrés oxidativo) de la Peroxirredoxina 2 pudimos analizar cómo se afectaba su función en relación al consumo de peróxido de hidrógeno y su estructura”. Para ejemplificar como estos procesos celulares son de interés para el desarrollo de medicamentos o tratamientos de determinadas enfermedades Randall explicó; “una enfermedad como el alzheimer Alzheimer crónicamente desencadena estrés oxidativo; en esos casos podría nitrarse la Peroxirredoxina 2 y eso podría alterar su participación de las vías de consumo de peróxido de hidrógeno y señalización redox intracelular para intervenir en el proceso”.
Foto: Florencia Parpal.
Cursos de Extensión para estudiantes de Agronomía e Información y Comunicación
Desde la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” se invita a estudiantes de grado y posgrado de agronomía, Información y Comunicación, así como egresados de diferentes carreras de la Universidad de la República, a participar de dos cursos de extensión que incluyen salidas de campo y una oportunidad de trabajo interdisciplinario.
Extensión Rural y Asesoramiento Técnico
En primera instancia el curso Extensión Rural y Asesoramiento Técnico (Erat) será intensivo, y en su edición 2021 tendrá lugar en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto (Eefas). La propuesta pretende brindar elementos, desde una sede descentralizada de Udelar, para la formación de estudiantes universitarios y mejorar las prácticas de extensión rural y de asesoramiento técnico de los egresados. Aplica dispositivos de enseñanza que promueven la participación activa de los participantes, combinando actividades de salón (clases expositivas y vivenciales, actividades de discusión y reflexión) con actividades complementarias (lecturas, puesta en práctica de técnicas y herramientas en salidas de campo y visitas a zona). La presente edición se focalizará en la problemática del acceso a la tierra de jóvenes rurales y se desarrollará desde el 2 al 10 de setiembre, a jornada completa, con una carga total de 60 horas. Los estudiantes de grado tienen tiempo de inscribirse hasta el 6 de agosto; los de posgrado, hasta el 27 de agosto de 2021.
Comunicación y Extensión Rural
Por su parte el curso Comunicación y Extensión Rural se desarrollará en esta edición entre Sayago, Montevideo y Progreso, Canelones. El objetivo es introducir al estudiante en la realidad de la extensión rural, ofreciendo un marco conceptual y metodológico sobre la Extensión y la Comunicación, las teorías y enfoques que guían la praxis extensionista para la comprensión y resolución de problemas profesionales. Para ello, analiza situaciones reales que permiten enmarcar los conceptos teóricos en su aplicación práctica, posibilitando la utilización de metodologías y estrategias de comunicación. Las edición 2021 tendrá como referencia una propuesta de Desarrollo Local, Gobernanza y Descentralización en el Municipio de Los Cerrillos, Canelones. Las salidas prácticas del curso se articularán desde el Centro Regional Sur (CRS) de la Fagro, situado en Progreso. Se realizará entre el 16 de setiembre al 18 de noviembre 2021, los jueves de 9 a 12 horas, de forma presencial. El período de inscripción para los estudiantes de grado estará habilitado hasta el 6 de agosto y para los de posgrado, hasta el 10 de agosto de 2021. En ambos casos la responsable de los cursos es la ingeniera agrónoma doctora Virginia Rossi, de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Por inscripciones e información detallada de los programas se recomienda consultar en la página www.eemac.edu.uy
Presencialidad de funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicios desde el 2 de agosto
De acuerdo al protocolo establecido por el Consejo del Cenur Litoral Norte, en atención a las disposiciones de la Universidad de la República, en relación a las posibilidades de presencialidad en los edificios universitarios, se comunica que:
Dado el ingreso y permanencia del departamento de Paysandú por más de 48 horas en el índice P7 nivel de alerta amarillo para Covid 19, a partir del lunes 2 agosto de 2021 los edificios de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte permanecerán abiertos de 8 a 20 horas para la concurrencia de funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicios).
Dicho regreso se dará bajo las condiciones establecidas en los comunicados del Rector de la Universidad para índice P7 nivel de alerta amarillo, sumado a los acuerdos en bipartita regional, en las cuales y en función de criterios propios de planificación permite implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique (comunicado n.º 34 del rector de la Universidad).
➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 17 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.Establecer dos turnos de 8:00 a 12:30 y de 12:30 a 17:00 horas realizado por cada Director de Departamento .
c. en aquellos casos en que el traslado de puestos de trabajo a los domicilios fue total, mantener el teletrabajo y concurrir a las oficinas en caso de realizar trámites en formato papel hasta el segundo semestre.
➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
➔Con referencia al ingreso de estudiantes para prácticos y/o clases que se justifique el dictado presencial, cada docente dispondrá de la lista de alumnos donde registrará la asistencia y la entregará en Vigilancia
➔ En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen
en las áreas donde su desarrollo se prevea.
➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
Se recuerda la importancia de mantener los cuidados necesarios de prevención y mantenerse alertas.
Se informará por esta vía cualquier cambio en la situación de funcionamiento.
Saludos cordiales
Dirección
Sede Paysandú
Comunicado N°35: sedes universitarias consolidadas nivel de alerta amarillo pueden avanzar en presencialidad

Comunicado covid-19 n.° 35
Montevideo, 30 de julio de 2021
Visto:
- La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
- Que al 29 de julio de 2021 hay un departamento con nivel de alerta naranja, dieciseis con nivel amarillo y dos con nivel de alerta verde según el índice P7.
- Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República
C O M U N I C A
1- Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo, está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
- Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
- Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a)esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y b)turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
- Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
- Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
- Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
2- En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector