CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: ESCRIBIR CON LOS SENTIDOS
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Escribir con los sentidos", el cual se realizará en modalidad virtual del 20 de agosto al 8 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: viernes, de 18.30 a 20.30 hs.
Docente: Prof. Margarita Heinzen
Dirigido a: Público en general interesados en el proceso de la escritura creativa.
Cupo: 15 personas.
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos).
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Escribir con los sentidos.
Becas: se otorgarán 5 (cinco) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Escribir con los sentidos".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos del curso
- Estimular la creatividad literaria, a través de una observación activa que permita incorporar las percepciones sensoriales al proceso de escribir.
- Conocer aquellas características del lenguaje literario, que utilizan los sentidos como recursos.
- Abrir el proceso de escritura a las particularidades concretas de una escena, un objeto o un personaje, tales como formas, colores, olores, sonidos, sabores, tacto.
- Fomentar la sensibilidad estética a través de la investigación respecto a la percepción del mundo a través de los sentidos, para incorporarlo al proceso de escribir.
Programa
0.Escritura creativa: una práctica sin teoría. ¿Para qué leer literatura? El lector y el escritor. La literatura como “forma”. Las formas de la forma. Nuestra materia prima: las palabras. Los valores de la palabra. Flexibilidad semántica y morfológica de las palabras. La subjetividad de las palabras. Construcción de textos a partir de la descomposición de las palabras. Identificar los ritmos derivados de la descomposición de la palabra.
1.La escritura creativa en imágenes: escribir con los sentidos. Llenar los huecos de la atención perceptiva y desarrollar la sensorialidad. Visión y revisión. Ver las cosas con los cinco sentidos. Evocación. Evocar y traducir en texto sensaciones del pasado. Traducción feliz y falaz. Figuras sinestésicas del lenguaje.
2.El sentido de la vista. El color. Los ojos de los poetas. La mirada del escritor. La mirada objetiva. La mirada subjetiva. La mirada inferencial. El narrador. El punto de vista. El espacio.
3. El sentido del oído. El mundo sonoro de los lugares y las cosas: ruidos y sonidos. Aliteración. Onomatopeya. Metáfora. La poesía y la música. Ritmo y tono.
4.El sentido del olfato. El perfume de la vida. El olor y el acto de oler. Neologismos: derivación y composición. El olor y la memoria. Figuras sinestésiscas. Aromas, olores, fragancias y hedores.
5.El sentido del gusto. La receta literaria. Los sabores de la niñez. Los manjares pecadores. Comer: el cielo y el infierno. El gusto y los otros sentidos: los pacientes alquimistas.
6.El sentido del tacto. El mundo en la punta de los dedos. El acercamiento a los objetos. La descripción táctil. Las manos del escritor. Los labios y la boca. La textura del texto. Lo que me gusta tocar/ no me gusta tocar. El mundo intocable. Tocar lo imaginado.
Se exime de obligación de asistencia a población con alta susceptibilidad definida por MSP
El comunicado Nº 34, emitido por el rectorado de la Universidad de la República, este martes 27 de julio de 2021 anuncia que se exime de la obligación de asistencia a aquellas personas comprendidas en lo que el MSP defina como población con alta susceptibilidad a presentar complicaciones en el curso de una infección por SARS-Cov-2, independientemente de su estado vacunal y edad.
Comunicado covid-19 n.° 34
Montevideo, 27 de julio de 2021
Visto:
- El documento elaborado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) denominado Recomendaciones de buenas prácticas sanitarias para el reintegro de la actividad laboral en organismos públicos en contexto pandemia covid-19.
- El Protocolo General Para la Realización de Actividades en los Edificios Universitarios aprobado por Resolución n.° 37 del Consejo Directivo Central (CDC) del 9 de junio de 2020.
Considerando:
- Que el escenario sanitario y epidemiológico ha cambiado respecto al año 2020.
- Que el protocolo establece en el punto 1: «Si el trabajador/a se encuentra dentro de los grupos de riesgo definidos por el MSP, debe comunicarlo a su jefe inmediato y no concurrir a su lugar de trabajo habitual…».
- Que en virtud de las nuevas recomendaciones del MSP es pertinente establecer nuevas definiciones respecto al personal que está exento de reintegrarse a la actividad laboral de forma presencial.
el rector de la Universidad de la República
RESUELVE
- Que se exime de la obligación de asistencia a aquellas personas comprendidas en lo que el MSP defina como población con alta susceptibilidad a presentar complicaciones en el curso de una infección por SARS-Cov-2, independientemente de su estado vacunal y edad.
2. Que, en virtud de lo establecido en el inciso precedente, al día de hoy están exentas de la obligación de asistencia aquellas personas que presenten algunas de las condiciones médicas catalogadas como inmunosupresión, según se detalla a continuación:
a-receptores de trasplante de órganos sólidos;
b- receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos;
c-pacientes oncológicos y hematooncológicos en tratamiento quimioterápico o radioterapia;
d- pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inmunosupresores o biológicos;
e-pacientes con diálisis crónica;
f-personas viviendo con VIH con menos de 200 CD4.
- Que la condición sanitaria del trabajador deberá ser evaluada y debidamente certificada por su médico tratante.
Rodrigo Arim
Rector
Invitación a las Jornadas de Gestión de Campus
Desde el Prorrectorado de Gestión de la Universidad de la República se invita a participar de las siguientes actividades.
Jornada de Gestión de Campus “Udelar: Campus Sustentable”
En el marco de las acciones desarrolladas por el Grupo de Trabajo en Gestión de Campus de la Universidad de la República, coordinado por el Prorrectorado de Gestión, el miércoles 28 de julio de 10:30 a 12:30 horas se llevará a cabo la Jornada Temática “Udelar: Campus Sustentable”.
Jornada de Gestión de Campus “Gestión Edilicia Integral: estrategias para la articulación”
En el marco de las acciones desarrolladas por el Grupo de Trabajo en Gestión de Campus de la Universidad de la República, coordinado por el Prorrectorado de Gestión, el jueves 29 de julio de 10 a 12 horas se llevará a cabo la Jornada Temática “Gestión Edilicia Integral: estrategias para la articulación”.
Curso de Educación Permanente: ANÁLISIS DE CADENAS DE VALOR: ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA, AMBIENTE, SALUD Y COMUNICACIÓN
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Análisis de Cadenas de Valor: Organización productiva, ambiente, salud y comunicación", el cual se realizará en modalidad virtual del 5 de agosto al 14 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Jueves de 17 a 19 hs.
Docente responsable: Prof. Adj. Silvia Morales Aguirre
Docentes: Prof. Adj. Silivia Morales Aguirre (CSEAM - Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio)
Ay. Victoria Lagaxio (CENUR LITORAL NORTE)
Ay. Nazarena Beretta (CURE)
Público destinatario: Actores del sector productivo, trabajadores en general, técnicos y profesionales. Actores del sistema educativo: egresados, estudiantes de grado, estudiantes de posgrados y docentes. Y público en general.
Carga horaria total: 30 horas
Cupo:30 personas
Matrícula: $ 300 (trescientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Análisis de Cadenas de Valor.
Becas: se otorgarán 10 (diez) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Análisis de cadenas de valor".
Objetivos
Objetivo general
Contribuir a brindar herramientas para el análisis de situación y búsqueda de alternativas que faciliten el desarrollo o fortalecimiento de cadenas de valor, involucrando a los diversos actores y territorios.
Objetivos específicos
- Identificar y valorar la multidimensionalidad de los componentes a considerar en el análisis, diseño, fortalecimiento o transformación de una Cadena de Valor.
- Presentar diferentes modelos de organización productiva y debatir sobre la pertinencia de incorporar este concepto en el análisis de cadena de valor.
- Conocer y desarrollar abordajes sobre los conceptos de sustentabilidad y gestión ambiental.
- Describir y analizar los conceptos de cadenas alimentarias y seguridad alimentaria y su incorporación en el análisis y desarrollo de cadenas de valor.
- Reflexionar sobre el rol de la comunicación en las cadenas de valor, vinculando actores, organizaciones e instituciones.
Programa
Módulo Nro. 1
Cadenas de Valor. Mirada multidimensional para su análisis, generación o fortalecimiento.
Objetivo: identificar y valorar la multidimensionalidad de los componentes a considerar en el diseño o fortalecimiento de una Cadena de Valor.
Contenido: Concepto de Cadena de Valor. Diferentes enfoques. Identificación de los factores constituyentes. Contexto territorial y temporal.
Equipo Docente: Nazarena Beretta, Victoria Lagaxio, Silvia Morales.
Fecha y horario de la Clase Virtual sincrónica: 5 de agosto de 2021, de 17:00 a 19:00
Módulo Nro. 2
Cadenas de Valor y Organización Productiva.
Objetivo: desarrollar reflexiones sobre el concepto de cadenas de valor con énfasis en el componente organización productiva.
Contenido resumido: a) diferentes enfoques para el estudio de sectores productivos; de enfoques disciplinarios a enfoques interdisciplinarios; b) el rol de las organizaciones productivas en la configuración de diferentes cadenas productivas; c) diferentes modelos de organización productiva.
Docente: Silvia Morales
Fecha y horario de la clase virtual sincrónica: 19 de agosto de 2021, Horario: 17:00 a 19:00
Módulo Nro. 3 (focalizado en cadena de valor pesquera)
Gestión ambiental y cadenas de valor pesquera.
Objetivo: conocer y desarrollar reflexiones sobre los conceptos de sustentabilidad y gestión ambiental y su articulación con cadenas de valor pesqueras.
Contenido resumido: a) origen y desarrollo del concepto de sustentabilidad y de gestión ambiental; b) sustentabilidad y su traducción en políticas; referencias al sector pesquero en Uruguay (dificultades y avances); c) el caso de la pesca y la articulación de diferentes dimensiones que hacen a la sustentabilidad.
Docente: Nazarena Beretta
Fecha y horario de la clase virtual sincrónica: 2 de setiembre. Horario: 17:00 a 19:00
Módulo Nro. 4
Cadenas de Valor y Seguridad alimentaria.
Objetivo: conocer y reflexionar sobre los conceptos de cadenas alimentarias y seguridad alimentaria e incorporar herramientas metodológicas para contribuir al desarrollo de proyectos, planes, actividades y acciones.
Contenido resumido: a) desarrollo de los conceptos seguridad alimentaria y política alimentaria y su traducción en planes. b) presentación de una cadena alimentaria y cómo se expresan los conceptos, c) metodologías y técnicas para aproximarse a desarrollar los conceptos en el trabajo concreto.
Equipo Docente: Nazarena Beretta y expositor invitado[1] (a confirmar)
Fecha de la clase virtual sincrónica: 16 de setiembre de 2021
Horario: 17:00 a 19:00
Módulo Nro.5 (focalizado en cadena de valor pesquera y territorio)
Comunicación: actores, organizaciones e instituciones en las cadenas de valor.
Objetivo general: conocer y reflexionar sobre la comunicación en relación a los conceptos de actores, organizaciones e Instituciones y las cadenas de valor, con énfasis en “cadena pesquera y territorio”.
Contenido resumido: a) presentación del concepto de comunicación; b) presentación del concepto actores, organizaciones, instituciones; c) presentación de una “cadena – territorio”; d) ejercicios en aula virtual.
Docente: Victoria Lagaxio
Fecha y horario de la Clase Virtual sincrónica: 30 de setiembre de 2021. Horario: 17 a 19
Módulo Nro. 6
Taller: Analizando Cadenas de Valor: Organización productiva, Ambiente, Salud y Comunicación”.
Objetivos: Sintetizar e integrar ideas, reflexiones, diagnósticos y propuestas generados en el transcurso del Curso como aporte al conocimiento sobre el tema de las cadenas de valor y su multidimensionalidad.
Contenido resumido: a) Presentación por parte de los estudiantes de los trabajos finales[2], b) debate sobre los trabajos; c) síntesis general de los trabajos y del curso.
Coordinación del Taller: Victoria Lagaxio y Nazarena Beretta.
Fecha y horario del Taller virtual (sincrónico): 14 de octubre de 2021. Horario: 17 a 19
Forma de aprobación
El sistema de evaluación consiste en elaboración de ejercicios correspondiente a cada módulo y elaboración de una trabajo final que desarrolle un análisis de una cadena y esbozo de propuestas, integrando los cinco módulos, tarea que podrá ser realizada en forma individual o en grupos.
El Curso se aprueba cumpliendo con los requisitos de asistencia y participación en las clases virtuales sincrónicas (quincenales) y elaboración del trabajo final y su presentación en el Taller final.
El trabajo final podrá ser individual o grupal.
[1] Expositor invitado a confirmar
[2] Análisis de una cadena, características, diagnóstico FODA y esbozo de propuestas
Udelar actualizó criterios de presencialidad en distintas sedes
En el Comunicado Covid-19 n° 33 emitido el 23 de julio, la Universidadd e la República (Udelar) actualiza los criterios para la presencialidad en sus actividades de acuerdo con las proyecciones epidemiológicas para la próxima semana.
Visto:
- La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
- Que al 22 de julio de 2021 hay dos departamentos con nivel naranja y diecisiete con nivel de alerta amarillo, según el índice P7.
- Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República C O M U N I C A
1. Que el índice P7 de los departamentos de Rivera, Río Negro, Lavalleja, Cerro Largo, Tacuarembó y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
- Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
- Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, yb. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
- Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
- Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
- Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
2. Que el índice P7 para los departamentos de Paysandú y Treinta y Tres está en un nivel de alerta naranja y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Salto, Artigas, Maldonado y Rocha se encuentran en un nivel de alerta amarillo, pero como precaución se sugiere mantener el nivel de alerta naranja. En consecuencia, las sedes allí ubicadas podrán implementar, en función de sus propios criterios de planificación, actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de una distancia interpersonal de dos metros.
- Instalar una modalidad de trabajo que combine el trabajo a distancia con la presencialidad y que asegure el funcionamiento en horarios habituales. Se deberán diseñar esquemas de trabajo que
a. prioricen el funcionamiento en burbujas laborales que minimicen contagios en la Universidad yb. permitan la continuidad de su funcionamiento en caso de emerger casos de COVID-19.
- Habilitar las evaluaciones presenciales que no puedan hacerse en forma virtual. Para esto debe tenerse en cuenta que el aforo máximo deberá ser de veinte personas por espacio físico, cumpliendo los criterios de distancia interpersonal de dos metros, de ventilación y de uso obligatorio de tapabocas.
- Desarrollar el dictado de cursos principalmente en plataformas digitales. Sin perjuicio de ello, los servicios podrán autorizar espacios para actividades presenciales —talleres, seminarios, prácticas, etc.— que apunten a la calidad de la actividad universitaria y que por su contenido o por sus requerimientos no se puedan brindar en formato virtual. Estas actividades deberán desarrollarse en espacios bien ventilados, manteniendo una distancia interpersonal de dos metros, con uso obligatorio de tapabocas, durante un tiempo no mayor a los noventa minutos y con un aforo máximo de veinte personas por espacio físico. Las clases bajo modalidad expositiva deben mantener una contraparte en plataformas digitales.
3. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim Rector