Convocatoria a Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales 2022-2023 CSEAM
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), de la Universidad de la República, convoca a la presentación de Proyectos para el Fortalecimiento de Trayectorias Integrales a desarrollarse en el período 2021-2023.
Objetivos:
1 – Promover la formación en extensión e integración de funciones de equipos universitarios interdisciplinarios.
2 – Estimular el desarrollo de acciones en terreno con participación de estudiantes y actores sociales.
3 – Impulsar el desarrollo de prácticas integradoras de las funciones universitarias.
Se valorará la presentación de proyectos que atiendan la emergencia sanitaria, conómica o social, si bien no se trata de una condición excluyente.
Condiciones para la postulación:
Las iniciativas deberán ser presentadas por equipos universitarios que podrán estar compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República.
Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios/as, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo.
Cada propuesta deberá contar con al menos un/a y un máximo de dos docentes responsables, que deberán ser grado 2 o superior.
Cada responsable y equipo de trabajo podrá presentar una única propuesta.
Duración y Financiación:
Las propuestas deberán prever un cronograma de ejecución de entre 18 y 24 meses que comprenderá los ejercicios presupuestales de 2022 y 2023.
La ejecución dará inicio con el comienzo del ejercicio presupuestal de 2022 y no se extenderá más allá de diciembre de 2023.
Se desarrollará de acuerdo al cronograma de financiamiento que se detalla a continuación.
• Se financiarán proyectos asignándose un máximo de $1.000.000 por proyecto.
• Se financiarán sueldos (hasta 70% del monto total solicitado), gastos e inversiones.
Evaluación:
La Comisión Asesora que designe la CSEAM evaluará los proyectos en relación con los criterios de pertinencia, consistencia y viabilidad.
Se priorizarán aquellas propuestas que:
• Involucren estudiantes universitarios.
• Involucren a actores no universitarios.
• Contribuyan al uso socialmente valioso del conocimiento generado.
Acceso a bases y formulario electrónico para la postulación:
Las consultas pueden dirigirse a proyectos@cseam.udelar.edu.uy
En la Sede Paysandú pueden comunicarse al correo extension@cup.edu.uy
Educación Permanente: Protocolos de fisioterapia para el análisis y tratamiento del paciente crítico
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "PROTOCOLOS DE FISIOTERAPIA PARA EL ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CRÍTICO", el cual se realizará en modalidad virtual desde el 15 de julio al 2 de setiembre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Jueves de 18 a 20 horas.
Docente responsable:Prof. Ag. Carlos Planel
Docentes participantes:As. Jordan Gómez
Ay. Mauricio Montero
Ay. Rosana Cherro
Público destinatario:licenciados/as en fisioterapia y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Fisioterapia
Cupo:$100 personas
Matrícula:$ 1500 (mil quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Protocolos de fisioterapia.
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de grado y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.comcon el asunto: Solicitud beca curso "Protocolos de fisioterapia".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Programa
Encuentro 1: sobre el uso de protocolos, finalidad, utilidad y pertinacia.
Encuentro 2: mecánica ventilatoria y su aplicación en el diagnóstico de fisioterapia
Encuentro 3: entrenamiento del diafragma y análisis para el weaning
Encuentro 4: fisioterapia durante la ventilación no invasiva
Encuentro 5: fisioterapia durante la oxigenoterapia de alto flujo
Encuentro 6: biotrauma del sistema respiratorio
Encuentro 7: movilidad del paciente crítico, semaforización, protocolo de morris, bipedestación
Encuentro 8: mrc, cpax.
Aprobación del curso: se obtiene con el 80% de asistencia al mismo (en este año la asistencia se refiere a conectarse a las discusiones y actividades via zoom) y el pago de la matrícula.
Espacio Psicológico Virtual
El Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República vuelve a presentar el Espacio Psicológico Virtual para orientar proyectos educativos en tiempos de pandemia, una iniciativa orientada a los estudiantes de la Universidad, en especial a quienes recién ingresan.
Desde su concepción, Progresa ha diseñado e impulsado diversas estrategias con el objetivo de acompañar y sostener la decisión de los estudiantes de construir proyectos personales con eje en la educación y especialmente en la Educación Superior. Este espacio apunta a sostener las trayectorias educativas de los estudiantes ingresantes en una de las etapas más complejas de la vida universitaria, particularmente en el contexto actual.
Cada año, la Universidad de la República recibe a miles de estudiantes que inician sus formaciones académicas atravesados por diferentes realidades; lugares de procedencia, niveles socioeconómicos y culturales diversos, pero con un punto de encuentro que es darle continuidad a un camino de búsqueda en la construcción de sus proyectos vitales. El primer encuentro con la institución habitualmente está teñido de grandes incertidumbres, se presenta como un mundo a explorar, a descubrir y recorrer, algo que en este contexto se ha visto interrumpido en varios niveles.
En base a esta necesidad nace el Espacio Psicológico Virtual.
Cómo funciona el Espacio
A través de videollamadas periódicas a cargo de nuestro equipo de docentes especializados, los estudiantes que se inscriban al Espacio Psicológico Virtual tendrán a su disposición un espacio de intercambio, de consulta y de abordaje de las distintas problemáticas psicológicas generadas por el contexto actual. Se promoverán espacios de trabajo colectivo que acompañen la búsqueda de herramientas que fortalezcan y promuevan la continuidad de sus proyectos formativos.
De forma complementaria, se promoverá la conformación de grupos de estudio e intercambio. Este punto se propone con el objetivo de generar y fortalecer redes vinculares entre pares, lo que habilita a compartir experiencias y estrategias que aporten en el abordaje de contenidos y materiales de estudio en lo que refiere a lo académico y por otro lado, acompañamiento y diálogo entre sí en cuanto al componente afectivo.
La realidad actual, marcada por la pandemia, se encuentra atravesada por incertidumbres en todos los ámbitos; lo familiar, lo educativo, lo laboral. Para ello se propone abordar el trabajo de herramientas que ayuden en el manejo de factores vinculados al estrés, la angustia, la desmotivación y otros sentimientos propios de esta circunstancia.
A quiénes está dirigida esta iniciativa
El Espacio está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad. Es esencial contemplar que dentro de esta población, hay estudiantes que presentan diferentes niveles de vulnerabilidad.
La convocatoria a estos espacios hará foco en:
- Estudiantes del interior del país que estudien en Montevideo y en los Centros Universitarios Regionales (CENURES);
- Estudiantes provenientes del exterior del país;
- Estudiantes que hayan solicitado becas del Fondo de Solidaridad (FDS) , Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU), otras que se brindan a través de Intendencias, Sindicatos y otros organismos del Estado;
- Otras poblaciones que se identifiquen según las particularidades de cada Servicio Universitario.
Equipo
El equipo a cargo de estos espacios de apoyo y contención estará conformado por licenciadas y licenciados en Psicología de la Universidad de la República con experiencia en el ámbito clínico y el trabajo con grupos. Estará conformado por un total de siete docentes.
Inscripciones
Para contactar al Espacio Psicológico Virtual, podés escribir un correo a espaciopsicologicoudelar@gmail.com
*Texto y gráfica https://www.cse.udelar.edu.uy/progresa
Capacitación para asistentes personales en prácticas saludables a través del movimiento
La coordinación entre la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y las referentes sanduceras del Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP), permitió concretar la realización de dos cursos de formación para asistentes personales en los próximos meses. El primero, sobre prácticas saludables a través del movimiento, estará a cargo del equipo docente de la Licenciatura en Fisioterapia y luego el doctor Pablo Suárez realizará el curso: “Conociendo la discapacidad en la niñez”.
Shirley Seró, Alexandra Roldán y Elvira Pérez referentes del SUAP en Paysandú invitaron a las colegas de todo el país a inscribirse en el curso: “Prácticas Saludables a través del movimiento” que se concretará desde el 28 de junio al 16 de agosto de 2021, con un cupo para setenta participantes. El curso se realizará –en atención a la situación sanitaria– en formato virtual a través de la plataforma Zoom los lunes de 18:30 a 20:30. “Dado que el curso será virtual, tendrán la misma oportunidad de participar en la capacitación cuidadoras personales de todo el país”, resaltaron.
Los docentes a cargo del curso son los licenciados en Fisioterapia: Dirce Burkhardt, Susana Falco, Angelina Pereira, Jordán Gómez, Carlos Planel y abordarán un programa que incluye la clasificación Internacional de la Funcionalidad (CIF) y la Salud, las alteraciones funcionales según CIF, el abordaje de prácticas saludables en distintos escenarios, el manejo corporal del usuario en el proceso de cuidado, así como el manejo corporal y los cuidados ergonómicos del cuidador en el proceso de cuidado.
Las inscripciones se realizan en la web institucional: www.cup.edu.uy/inscripciones
Formación para mejorar el servicio
Roldán, Pérez y Seró relataron a EL TELEGRAFO que desde el SUAP tienen “la inquietud de acceder a instancias de formación para brindar mejor servicio para el usuario y para nosotras mismas también en el proceso de cuidado”. Sienten que “nos falta mucha capacitación” y ejemplificaron que actualmente en todo el país hay 1.800 asistentes personales que no han recibido el curso de asistencia a la dependencia y que están cumpliendo tareas a partir de una autorización que rige hasta octubre.
“A principios de marzo realizamos gestiones para poder contar con un plan de capacitación que nos permita adquirir más herramientas para el trabajo”, reafirmaron y al mismo tiempo, indicaron que han estado realizando talleres particulares organizados por el sindicato con profesionales de diferentes áreas. “Para nosotras es muy importante esta oportunidad de entrar en contacto con la Unidad de Educación Permanente, a través de Helena Heinzen, y poder articular la realización de dos cursos para los próximos meses”, explicaron.
Como trabajadoras el objetivo que procuran “es mejorar la formación teórica y práctica. Algunas ya contamos con formación del MEC para trabajar en cuidado del adulto mayor, pero no es suficiente. Nos parece fundamental la capacitación específica en la medida en que trabajamos haciendo el acompañamiento a personas –de todas las edades– y con diferentes discapacidades. Por ejemplo, acompañamos a un niño con parálisis cerebral, síndrome de down o baja visión a la escuela o liceo y cada uno tiene diferentes necesidades. Hay diferentes formas de apoyar a los docentes en la inclusión de esa persona en el aula. Son casos que sin un asistente personal no pueden permanecer en el aula, integrarse al aprendizaje y el acceso a sus derechos, compartiendo en sociedad”, detallaron.
Valoraron como “muy importante el apoyo que nos está dando la Universidad con estos cursos en áreas muy necesarias para realizar el trabajo de cuidado y también para contar con herramientas y conocimientos para cuidarnos entre nosotras. Es fundamental la preparación que las cuidadoras tengamos para ingresar a las familias o a ua institución, para tranquilidad de todas las partes. Por suerte las compañeras se han ido entusiasmando con las posibilidades de capacitación”.
De interés para el Mides
Acerca de la realización de los cursos coordinados desde la Universidad de la República y que se realizarán en los próximos meses para la capacitación de asistentes personales, el director departamental del Mides, doctor Ignacio Ifer, hizo llegar a la sede universitaria local una nota en la que manifiesta el interés institucional en su realización.
Ifer destaca la puesta en marcha de los cursos solicitados por el Sindicato Único de Asistentes Personales considerando que “serán oportunidades invalorables para mejorar las capacidades de los asistentes personales y por ende para mejorar el servicio de los mismos a los beneficiarios”.
Jardín Lanita recibe inscripciones para luego de vacaciones de julio
El Jardín Lanita, espacio de cuidados para la primera infancia que funciona en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) abrió inscripciones para niños desde los 45 días a los 3 años hijos que deseen integrarse a una propuesta luego de vacaciones de julio. Ubicado en el campus universitario en el kilómetro 363 de la Ruta 3 el jardín ofrece una propuesta integral para hijos de estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de la República que desarrollan sus actividades cotidianas de trabajo o estudio el campus universitario y también para familias que residen en la zona de influencia.
Lanita funciona en un edificio cedido por la Facultad de Agronomía, y cuenta con tres salones en los que se organizan una sala de bebés, uno, dos y tres años, brindando educación inicial curricular de cuatro o de ocho horas desde marzo a diciembre y durante el verano organizan actividades recreativas. El espacio y el entorno permitan garantizar el cuidado de las medidas sanitarias y desarrollar las actividades con seguridad.
El centro es gestionado por la asocación civil Palsac, integrada fundamentalmente docentes y funcionarios de la Udelar y cuenta desde su fundación en 2015 con habilitación oficial del Ministerio de Educación y Cultura y del Instituto Nacional de Niños y Adolescentes (Inau). La propuesta está pensada para promover el desarrollo integral de los niños aprovechando el entorno de la estación para la educación humana y ambiental, incluyendo el trabajo con la huerta, el reconocimiento de la naturaleza, las actividades al aire libre, la estimulación de la creatividad, la estimulación psicomotriz, la música, la imaginación.
Quienes estén interesados en conocer más en profundidad la propuesta pueden ponerse en contacto con Lanita llamando al celular: 098 152 557.