Ciclo de conversatorios virtuales: "Repensar la integralidad en tiempos de crisis - Volumen II"
La Comisión Regional de Extensión del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita al Ciclo de conversatorios virtuales: "Repensar la integralidad en tiempos de crisis - Volumen II". El primer encuentro será el miércoles 01 de setiembre, a las 19 horas a través de la plataforma Zoom. El propósito del encuentro es compartir el Plan de Extensión aprobado por el Consejo del Cenur Litoral Norte para los años 2021 y 2022, mostrando las diferentes puertas de entrada que el plan tiene. Son invitados los y las estudiantes y docentes del Cenur de todas las carreras y servicios universitarios a sumarse desde su lugar y por la vía que les resuene más.
La presentación disparadora estará a cargo de la Unidad Regional de Extensión y la moderadora del conversatorio será la delegada estudiantil en la Comisión Regional de Extensión Debora Martínez.
La participación es libre y la invitación abierta a conectarse a través del siguiente link:
Día: 01 de setiembre 2021 - Hora: 19:00 p.m.
Unirse a la reunión Zoom
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/81277227043?pwd=STRNRTY5Q3kzN1lGbXVxZHdFNm53UT09
ID de reunión: 812 7722 7043
Código de acceso: EXTEN01/09
Actualización de condiciones para generar espacios presenciales de forma segura
La Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes a partir de este viernes 13 de agosto. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.
Comunicado covid-19 n.° 37
Montevideo, 13 de agosto de 2021
Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
● Que al 12 de agosto de 2021 hay quince departamentos con nivel de alerta amarilla y cuatro con nivel de alerta verde según el índice P7.
● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19. el rector de la Universidad de la República COMUNICA Que el índice P7 de los departamentos de Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana.
En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar: a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120. Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Rivera y Lavalleja está en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana.
En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima. ➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP). ➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector
Dolor por fallecimiento de Sandra Suburu
Con profundo dolor comunicamos el lamentable fallecimiento de Sandra Suburu, psicóloga y docente en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza.
Quienes la conocimos y tuvimos el gusto de compartir tiempo y tareas con ella nos quedamos con los recuerdos de su ser siempre sensible, su palabra precisa y su gran compañerismo. Nunca se está suficientemente preparado para una partida, menos aún para una tan repentina. Hasta pronto querida Sandra. Abrazamos en estos difíciles momentos a su familia, especialmente a sus hijos y a sus amistades.
CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: TEMAS DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA. CURSO 2.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "TEMAS DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA - Curso 2", el cual se realizará en modalidad virtual del 27 de agosto al 22 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Viernes de 13 a 15 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Dr. Sergio Venturino
Docentes
- Dr. Sergio Venturino – Jefe Servicio de Neonatología y Pediatría del Hospital de Paysandú. Prof. Adj. Clínica Pediátrica ¨A¨
- Dra. Elena González. Pediatra. Asist. Clínica Pediátrica ¨A¨
- Dra. Catalina Canziani. Pediatra. Asist. Clínica Pediátrica ¨A¨
Público destinatario: Personal que trabaja en el Servicio de Urgencias: internos, médicos de guardia, médicos generales, auxiliares de enfermería, licenciados de enfermería y estudiantes avanzados de medicina.
Cupo: 50 personas
Matrícula: $ 1.200 (mil doscientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Temas de urgencia en pediatría-Curso2.
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de medicina del CENUR Litoral Norte. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad de tales a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Temas de urgencia en pediatría-Curso 2".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos
Desarrollar temas frecuentes en la urgencia y protocolos para la atención de pacientes, destinado a personal que trabaja en el Servicio de Urgencias: estudiantes de medicina avanzados, internos, médicos de guardia, médicos generales, auxiliares de enfermería, licenciados de enfermería.
Temario
Intoxicaciones Farmacológicas
Gastroenterocolitis
Crisis Asmática en la Emergencia
Accidentes en la Infancia
Sedoanalgesia en Pediatría
Abordaje del Shock
Excitación Psicomotriz en la Urgencia
Consultas Dermatológicas más frecuentes
Taller Oxigenoterapia y Reanimación Pediátrica
Modalidad: se dictarán 9 seminarios. Total de 24 horas (2 horas por seminario y 6 horas de preparación del tema)
Requisitos de aprobación: para la aprobación del curso se requiere la conexión con cámara encendida al menos a 7 de los 9 seminarios. Se enviará certificado de aprobación final.
Celebramos más Universidad de la República en todo el país.
El viernes 13 de agosto a las 11 horas se instaló la primera Asamblea del Claustro del Centro Universitario (Cenur) Regional Noreste de la Universidad de la República (Udelar) en el campus de la sede de Rivera con la presencia del rector de la Udelar, Rodrigo Arim y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Rodney Colina. Se acordó realizar la elección de las direcciones locales de las sedes de Rivera y Tacuarembó el 28 de octubre y fue designada por unanimidad la Dra. Isabel Barreto, como directora regional del Cenur Noreste.
Un hito en la evolución institucional del Cenur
El rector hizo uso de la palabra y recordó que hace poco más de dos años hubo un Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República en la ciudad de Rivera con el objetivo de «volver a reafirmar el compromiso de la institución con su desarrollo en todo el territorio nacional». Agregó que frente a autoridades nacionales y de la región, la Udelar mostró lo que se está realizando en el interior a través de resultados concretos de esta estrategia en términos de cantidad de estudiantes y egresos e investigaciones de calidad.
Señaló que «la pandemia nos cambió la agenda a todos los universitarios» y por eso, la Udelar tuvo el desafío inesperado que supuso migrar todos los espacios de enseñanza a la virtualidad y tuvo que cambiar las prioridades para cumplir con el país, que es nuestra obligación ética, afirmó. «La Universidad migró a la virtualidad pero no se desmovilizó», subrayó.
El rector considera que «ninguna institución tuvo tanta capacidad de reacción como la Udelar» porque «fuimos los primeros que migramos los espacios de enseñanza a la virtualidad y el 13 de marzo tomamos una decisión consistente para proteger al país», además todos los órganos de cogobierno funcionaron en la virtualidad. «Con dificultades y con costos, dimos respuestas extraordinarias a circunstancias extraordinarias, negativas y dolorosas», añadió. También reconoció que funcionarios, docentes y estudiantes se adaptaron a estas circunstancias y cambiaron sus prioridades para brindarle elementos a la sociedad uruguaya que le permitieran transitar lo mejor posible las circunstancias que estábamos viviendo.
Distinguió que el Cenur Noreste siguió avanzando y tuvo elecciones de este Claustro que hoy se instala y comienza funciones. En este sentido, señaló la alegría institucional «de que los avances de la Universidad en el interior sean tan consistentes» y de poder estar presentes decenas de universitarios y encontrarnos, con los protocolos correspondientes, aclaró, porque «este acto de presencialidad es relevante y reivindicable». «Tener una Asamblea del Claustro electa es un hito en la evolución institucional», afirmó. «Tenemos un Centro Universitario Regional funcionando y logramos que centenares de estudiantes desarrollen su vocación en la región, decenas de docentes estén radicados y desarrollando investigación de calidad», apuntó. Por tanto, este acto «es un paso medular porque estamos reconociendo la autonomía del Cenur para elegir sus autoridades», enfatizó y así avanzar en la hoja de ruta que el CDC se propuso. No obstante reconoció que por delante hay muchos desafíos, uno de ellos es que los Cenures puedan tener voto en el CDC. «El camino recorrido vale la pena y nos obliga a nuevos desafíos», concluyó.
Triunfo de la democracia y la autonomía universitaria
La Dra Isabel Barreto manifestó su emoción y reconocimiento por el apoyo permanente al presidente de la CCI, a los directores de los Cenures y especialmente a todos los presentes. «Esto es el triunfo de la democracia universitaria, de la autonomía de la Universidad y del cogobierno. Este triunfo es de todos ustedes». Resaltó que la concreción del primer claustro del Cenur Noreste fue el resultado de varias semanas de trabajo de los funcionarios de los centros universitarios de Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó y de los asistentes académicos. Agradeció la presencia de los directores de las instituciones que acompañan al Cenur en el Foro educativo superior y de las autoridades de las universidades de Santana do Livramento. Asimismo, agradeció el apoyo de las unidades de comunicación de la Udelar. «Tengo el deseo de abrazarlos uno por uno y decirles: lo logramos», transmitió.
Resaltó que con esta instancia se cierra un ciclo que comenzó en octubre de 2019 con la instalación del Cenur, lo que permitió instalar el Consejo en febrero de 2020, que en medio de la pandemia se pudieran realizar elecciones ese mismo año, y llegar a hoy con un Claustro instalado y una dirección electa. «Gracias por el voto de confianza, gracias por depositar en mi persona una responsabilidad que va a ser compartida con ustedes, porque la cabeza visible seré yo pero el trabajo tiene que ser entre todos», expresó. En ese sentido, resaltó su certeza de contar con el compromiso, la responsabilidad y el apoyo de los colectivos «que es la única forma que la Universidad funcione», sostuvo.
También señaló que la agenda que propone en su dirección va a intentar incluir en todos los ámbitos las temáticas vinculadas a los derechos humanos, la equidad y género, además de fortalecer la justicia social, convocando a los actores universitarios del Cenur en general y a referentes en estas temáticas. Asimismo, aspira a desarrollar propuestas a corto plazo a nivel de carreras, evaluando y fortaleciendo las que ya existen en el Cenur e instalando ofertas nuevas en la región. A mediano plazo se plantea implementar el Ciclo Inicial Optativo (CIO) del Área Salud, para lo cual van a recurrir a la ayuda del Litoral que ya cuenta con experiencia, comentó. Otro de los objetivos a llevar adelante es promover la investigación enfocada principalmente en la comprensión y resolución de problemas sociales y de interés regional, con un fuerte énfasis en la inclusión social. Asimismo, en su dirección apuntará a fomentar estrategias que articulen las funciones universitarias a través de distintos programas que involucren docentes, estudiantes y egresados y crear la Unidad de Investigación, enfocada principalmente en docentes jóvenes y estudiantes. Por otra parte tiene la intención de fortalecer líneas regionales de extensión y vinculación con el medio involucrando a los tres órdenes universitarios, elaborar un plan regional de Universidad de puertas abiertas.
Barreto también propone que los colectivos empiecen desde ya a trabajar en la creación de departamentos académicos. Señaló que esto es necesario para poder consolidar y fortalecer las unidades académicas y elaborar estrategias para subsanar la falta de estas unidades en la sede de Cerro Largo. Apunta asimismo a proveer los cargos de funcionarios TAS de acuerdo al organigrama aprobado, así como ir sustituyendo los cargos de pasantes por cargos presupuestados y promover la participación activa de los funcionarios en los ámbitos de cogobierno y en la bipartita regional. También tiene el objetivo de promover la capacitación de los funcionarios del Cenur.
Destacó que si se pretende un Cenur consolidado, fortalecido, que apunte a un desarrollo de la enseñanza e investigación de calidad, se necesitan instalaciones acordes, que cada vez van a ser más complejas. «Por lo tanto hay que pensar en una estructura edilicia que apunte a un crecimiento continuo», sostuvo. Añadió que la gestión edilicia implica una gestión inteligente de los espacios, los recursos humanos, los servicios generales y de vigilancia, por lo tanto es necesario analizar junto con los directores de las sedes y AFFUR del Cenur las estrategias a instrumentar para optimizar el uso de estos espacios.
En cuanto a los órdenes manifestó que tiene la intención de incentivar su participación en los espacios de cogobierno, buscando un sistema de comunicación fluido entre los órdenes y con los funcionarios TAS y sus representantes, para generar también instancias formativas en cogobierno.
Destacó que durante los veintidós meses de su gestión interina, una cuarta parte fue en condiciones de pandemia y que tuvo que tomar «decisiones antipáticas» como cerrar las sedes, ya que era necesario cuidar la salud de todos, pero esas medidas dieron resultado. «Convoco a los colectivos a estar presente, a que participen en esta nueva etapa que estamos comenzando. Cuento con ustedes, confío en ustedes, de la misma manera que quiero que ustedes cuenten conmigo», expresó. «Para construir una Universidad integral, de calidad, en crecimiento, transformadora, igualitaria y casi revolucionaria tenemos que estar todos comprometidos y presentes en este proceso», enfatizó.
Nota: Portal UdelaR https://udelar.edu.uy/portal/2021/08/se-instalo-el-primer-claustro-del-cenur-noreste-que-eligio-a-isabel-barreto-como-directora-regional/
Foto utilizada para la gráfica: Comunicación Cenur Noreste