CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: PROCESOS DE CREACIÓN EN EL CAMPO ARTÍSTICO
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "PROCESOS DE CREACIÓN EN EL CAMPO ARTÍSTICO", el cual se realizará en modalidad virtual del 6 de setiembre al 4 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Lunes de 19 a 21 hs.
Docente: Prof. Adj. Julio Pereyra (IENBA).
Público destinatario: creativos del campo artístico y personas interesadas.
Cupo: 25 personas.
Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos).
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Procesos de creación en el campo artístico.
Becas: se otorgarán 7 (siete) becas totales a estudiantes avanzados y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Procesos de creación en el campo artístico".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos
Principal: Rever procesos de producción en función del programa de producción.
Secundarios
Reflexionar sobre el proceso de creación en el campo de las prácticas artísticas y su vínculo con otros campos.
Encontrar elementos que permitan al participante vincular estas modalidades a sus propios procesos de creación.
Programa
Con este curso se le propone al participante revisar diferentes modalidades de trabajo que les permita iniciar procesos de creación. Los diferentes productores en el campo de la creación llevan adelante modalidades que tienen que ver con las formas fijadas de antemano, modelos imperantes, sus autobiografías. Los elementos discursivos, así como el lugar desde el que éste es enunciado hacen de estos procesos un catálogo inabarcable en la conjugación de las diferentes variables posibles, pero desde el que podemos tomar una serie de ejemplos paradigmáticos que nos habiliten espacios de reflexión.
El curso se propone también como un espacio en el que se espera que el participante logre establecer los lineamientos para el desarrollo de un proyecto artístico propio.
Semana 1. Presentación y encuadre del curso.
Semana 2. Los juegos de transformación del modelo.
Semana 3. Adiciones, sustracciones.
Semana 4. Ad hoc / Hic et nunc.
Semana 5. La vida puesta en acción.
Aprobación del curso
Para la aprobación del curso el participante necesitará:
Participación activa en por lo menos cuatro de las cinco sesiones sincrónicas.
Realización de las actividades propuestas en la plataforma virtual.
Presentación de la bitácora del curso.
Se reciben inscripciones para la Diplomatura en Diabetología
Hasta el 31 de agosto de 2021 se reciben inscripciones para cursar la Diplomatura en Diabetología, que ofrecerá en su tercera edición la Cátedra de Endocrinología en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Las inscripciones para los cursos de la edición 2022 - 2023 estarán habilitadas hasta el 31 de agosto de 2021 y los interesados en información de detalle deberán conectarse a través del correo electrónico bedeliaeg@hc.edu.uy
REQUISITOS
Los y las interesados en en inscribirse deberán presentar título de Médico expedido o revalidado por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República o expedido por una Facultad acreditada o título, certificado o diploma de las Licenciaturas de Enfermería o Nutrición, expedido o revalidado por la Universidad de la República o expedido por una Universidad acreditada.
Cupos limitados
Carga horaria: 1044 horas distribuidas en instancias teórico-prácticas
Créditos a otorgar: 115
Ámbito de formación: CENUR LITORAL NORTE – Sede Paysandú
Equipo estudiantil de Laboratorio Clínico concretó un proyecto de investigación
Orientados por las docentes licenciadas Andrea Tacain y Gabriela Recoba, un equipo de estudiantes de Licenciatura en Laboratorio Clínico de Paysandú completó con éxito un proyecto de investigación estudiantil avalado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Csic) de la Universidad de la República. El proyecto titulado: “Prevalencia de geohelmintos en tierras peridomiciliarias de niños que concurren al centro siempre en San Félix, Paysandú”, debió concretarse con ajustes a partir de las limitaciones a la movilidad que impuso la crisis sanitaria por COVID-19. No obstante, se cumplieron los objetivos planteados en el proyecto.
El proyecto fue llevado adelante por los estudiantes Braian Bianchi, Denise Cantos, Florencia Cardozo y Agustina Troche, que cursan la Licenciatura de Laboratorio Clínico, de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
El proyecto había sido presentado en 2019, cuando aún contando con poco plazo para armar la propuesta, decidieron animarse y se resolvieron a seguir el desafío que les planteó la profesora Andrea Tacain cuando se encontraban realizando los cursos de Parasitología de la carrera. La realización del proyecto, además de la posibilidad de desarrollar una experiencia de investigación genuina en la que serían protagonistas, les permitiría ingresar al internado, por ser equivalente a la realización de la tesina.
Para conocer los detalles y la experiencia, desde EL TELEGRAFO dialogamos con Andrea Tacain, docente tutora del proyecto, Agustina Troche, estudiante del equipo que llevó adelante el proyecto, y Andreina Guarino, coordinadora de la Licenciatura en Laboratorio Clínico en Paysandú.
Parásitos y niños
El tema tiene gran relevancia ya que los geohelmintos son parásitos que habitan en el intestino de los seres humanos y producen daño en el desarrollo de los niños. Sus huevos necesitan madurar en tierra para ser infectantes. Las infecciones por geohelmintos son comunes en países en desarrollo donde la falta de saneamiento y el escaso acceso al agua potable contribuyen al contagio.
El inicio de la ejecución de las acciones del proyecto primero debieron ser reprogramadas y luego fue necesario modificar algunas expectativas. La notificación de la aprobación del proyecto fue recibida en febrero de 2020 y cuando con todo el entusiasmo se disponían a concretar las actividades previstas para recolectar las muestras devino la crisis sanitaria y la incertidumbre. “Al principio nos habíamos planteado como objetivo general el estudio de geohelmintos en tierras peridomiciliarias de los hogares de los niños, pero debido a la situación de emergencia sanitaria y la imposibilidad de tomar las muestras de tierra en cada domicilio, se reformularon los objetivos con el fin de contribuir al conocimiento de la problemática de la geohelmintiasis en esa población”, explicaron. Así fue que procuraron llevar adelante técnicas posibles para evaluar el conocimiento sobre los geohelmintos y las medidas de higiene sanitarias preventivas para evitar la infección, de los adultos responsables de los niños que concurren al centro “Siempre” en Paysandú. “Realizamos una encuesta virtual y acciones de difusión sobre el tema mediante un folleto informativo”, detallaron.
A partir de las encuestas realizadas pudieron constatar que “hay un escaso conocimiento sobre los geohelmintos; las medidas generales de higiene que se intensificaron a raíz de la pandemia se volvieron un hábito que aportó a la prevención de afecciones por este tipo de parásitos y que es importante seguir trabajando en la difusión del conocimiento sobre las geohelmintiasis”.
Comprometidos con el entorno
La idea de trabajar en parasitología con análisis de las tierras de los hogares venía resonando desde hacía bastante tiempo a partir de conversaciones con quien fuera directora de la carrera, la profesora Ana Combol. Los contactos con el centro “Siempre” de San Félix se mantuvieron durante todo el año 2020 a la espera de posibilidad de acceder a instancias de presencialidad pero finalmente, sin perder el eje temático, realizaron la reformulación para concretar las actividades de forma virtual y completar los pasos del proyecto y completar la experiencia formativa.
“Fue un aprendizaje enorme, eso estuvo muy bueno, porque pudimos adaptarnos y concretar el proceso de cumplir con todos los requisitos el programa y los plazos establecidos por la Universidad para llevar adelante esta experiencia. Ojalá otros estudiantes se animen a embarcarse en una posibilidad de este tipo”, reflexionó la estudiante.
Consultados sobre las motivaciones que tuvieron para llevar adelante la investigación, Agustina resumió: “nos resultó muy desafiante trabajar el tema porque es un problema de salud pública que afecta a niños y que en general entre los adultos que están a cargo no hay conocimiento sobre ese riesgo ni sobre las medidas específicas de prevención de la situación. Pensamos que teníamos una gran oportunidad de hacer una contribución a un problema real y seguramente superada la situación sanitaria por COVID-19 tendremos oportunidad de llevar adelante el desafío inicial. Nos sentimos muy comprometidos con el tema y el proyecto”.
CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA | Paleografía auxiliar
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA | Paleografía auxiliar", el cual se realizará en modalidad virtual del 3 al 25 de setiembre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios:viernes de 18.00 a 20.30 hs. y sábados de 9.00 a 11.30 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Pablo Lacasagne (FIC)
Docentes:
Prof. Adj. Pablo Lacasagne
Asist. Rodolfo Míguez
Público destinatario: estudiantes avanzados y egresados de archivología, bibliotecología, comunicaciones, humanidades y ciencias de la educación, ciencias sociales, formación docente, gestión cultural.
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Génesis y evolución de la escritura.
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de las carreras afines. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad de tales a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Génesis y evolución de la escritura".
Inscripciones:
Objetivos:
Acercar al estudiante a un universo epistemológico sorprendente: el de la historia de la cultura escrita.
Despertar y/o incentivar en los estudiantes, el interés y el compromiso, para el cultivo de esta disciplina.
Ofrecer el andamiaje adecuado, para el aprendizaje del proceso evolutivo de la escritura.
Identificar las características sobresalientes, de algunos tipos de escritura vinculadas históricamente a nuestra cultura escrita.
Favorecer la toma de conciencia, individual y colectiva, sobre la utilidad de la ciencia paleográfica para la investigación en general y el desempeño profesional en archivos y centros de documentación, en particular.
Alentar el conocimiento y la utilización de la terminología propia de la Paleografía.
Programa:
PRIMER MÓDULO
1. Introducción. Evolución de la Paleografía, desde su origen como disciplina auxiliar, hasta su desarrollo como ciencia independiente.
2. Orígenes. Hipótesis sobre el origen de la escritura y del alfabeto. Silabarios y alifatos. El alfabeto griego y su difusión. El alfabeto latino. La escritura en Roma.
3. Materiales y herramientas. Soportes de la escritura. Soportes ordinarios. Otros soportes. Instrumentos gráficos y tintas utilizadas en el acto de escritura.
SEGUNDO MÓDULO
4. Significación y utilidad de la Paleografía para la Ciencia de la Información. Paleografía e investigación en ciencias sociales. Disciplinas relacionadas con la Paleografía, en el quehacer interdisciplinario.
5. Métodos paleográficos. Presentación y práctica de los métodos paleográficos. Normas de transcripción de documentos escritos.
TERCER MÓDULO
6. Ciclos escriturarios. Desde la herencia escrituraria del Imperio Romano hasta la cursividad. La escritura uncial. Las escrituras nacionales.
7. La escritura visigótico-mozárabe. Aproximación a la forma de escritura medieval española.
8. La escritura carolina. La Europa de Carlomagno. Alcuino de York: su rol y el impacto de sus ideas. Estudio de la escritura carolina, características y abreviaturas.
9. Las escrituras góticas. Contextualización histórica. Las escrituras góticas en España. Las góticas librarias y las documentales. Tipos gráficos y su evolución.
10. Las escrituras humanísticas. Los humanistas. La escritura humanística en Italia y su difusión. La escritura humanística en España. Aparición de la imprenta.
CUARTO MÓDULO
11. Las escrituras de América Latina. Escrituras precolombinas. La escritura en Hispanoamérica desde el siglo XVI en adelante.
12. Caligrafía y Paleografía en Uruguay. Besnes e Irigoyen: el nombre ineludible. El Archivo Artigas como ejemplo de una labor paleográfica sostenida en el tiempo.
13. Introducción a la historia de la lectura. La otra cara del fenómeno socio-cultural de la escritura.
Requisitos de aprobación: SE APRUEBA ENTREGANDO LA CARPETA FINAL DE EJERCICIOS.
Virginia Courdín: acción colectiva y capital social en ganadería familiar
Virginia Courdín, docente de la Universidad de la República en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y Facultad de Agronomía en Paysandú, realizó la defensa de su tesis de doctorado en Ciencias Agrarias y obtuvo la máxima calificación con su trabajo de investigación sobre acción colectiva y capital social en la ganadería familiar en Uruguay.
La tesis fue dirigida por Eric Sabourin, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, y codirigida por Virginia Rossi, del Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía (Fagro).
El tribunal para la defensa estuvo integrado por Diego Piñeiro, de Facultad de Ciencias Sociales de UdelaR (Presidente), Marcos Urcola, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina (Relator), y Paulo Waquil, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS), Brasil, quienes destacaron el trabajo realizado, aprobándolo con mención.
Experiencias en Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro
El trabajo de investigación desarrollado por Courdin en el marco del programa de Doctorado de Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales, de Facultad de Agronomía profundizó en aspectos relacionados con la ganadería familiar. Considerando que las transformaciones ocurridas en los últimos años en Uruguay han desafiado al Estado para encontrar herramientas adecuadas para la aplicación de políticas y apoyos diferenciados a productores familiares. Una estrategia ha sido el fomento de procesos asociativos, impulsados con programas ministeriales desde la Dirección General de Desarrollo Rural, y desde el Instituto Nacional de Colonización (INC), para el acceso colectivo a la tierra. Con el fin de comprender los procesos de acción colectiva de los ganaderos familiares del Litoral Norte del país se trabajó en la identificación y análisis de las experiencias del INC en Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. La investigación incluyó la revisión de fuentes secundarias y un relevamiento de campo a través de entrevistas a informantes calificados y a referentes de cada una de las experiencias. Se identificaron 38 experiencias con acceso a la tierra mediante dos niveles de asociatividad. 27 casos en donde los beneficiarios gestionan una fracción en común, que han sido generados de forma exógena y se encuentran en procesos de consolidación organizativa. Y 11 casos que disponen de bienes para uso común, que tienen varios años de trayectoria, siendo organizaciones de primer grado con estructuras conformadas. Entre ambos tipos se observan diferencias contrastantes en los modos de coordinación y construcción de la acción colectiva, debido a las necesidades e intereses comunes para obtener beneficios individuales y colectivos.
Una contribución académica importante
El tribunal que evaluó la presentación de la tesis valoró el trabajo como “una contribución académica importante, con un fecundo diálogo entre la teoría y la práctica”. La valoración de la calidad del trabajo abarcó el documento de tesis que remarcaron por estar “bien estructurado” y “aportar en diferentes áreas de conocimiento (ciencia política, ciencias sociales y agrarias)” y también en la defensa oral, en lo que Courdín “fue excelente, representando una progresión respecto a la propia tesis”. Detallaron asimismo en el acta que la investigación, “constituye un aporte a la comprensión de una política pública (social y productiva) llevada adelante por el Instituto Nacional de Colonización en Uruguay” y también que significa “un aporte importante a la comprensión de la dimensión social de la ganadería familiar que podría ser extendido a todo el bioma Pampa”. El tribunal recomendó su publicación en formato de libro, lo que seguramente suceda en un plazo no muy lejano.