• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Cuidado y salud de personas mayores: encuentro entre organizaciones e investigadores

red org vejez medicina socialEn el marco del proyecto de investigación: “Integrar la trama local del cuidado al Plan Nacional de Cuidados: activos territoriales y perspectiva de actores locales”, se concretó una instancia de encuentro con investigadores y referentes de las organizaciones civiles que nuclean personas mayores de la ciudad de Paysandú.

El proyecto, que se desarrolla desde el Polo de Medicina Social del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú, tiene el objetivo de identificar la trama local del cuidado en relación a las personas mayores y las dinámicas sobre infraestructura, políticas, actores locales, dispositivos sanitarios y sociales referidos a poblaciones potencialmente beneficiarias del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (Snic). A partir del trabajo las investigadoras están elaborando un mapa de activos locales del cuidado para la promoción de la salud y la atención sociosanitaria específicamente para personas mayores.

Del encuentro participó el equipo docente del polo de Medicina Social que dirige la doctora Mariana Gómez los investigadores Lic. Rodolfo Levin y Dr. Pablo Anzalone y referentes organizaciones civiles que nuclean personas mayores de la ciudad de Paysandú.

En la ocasión, que afortunadamente pudo concretarse en modalidad presencial, fue presentada la evaluación del ciclo de talleres abiertos para la formación de promotores sociosanitarios que forma parte del proyecto de investigación. Además y fundamentalmente, se generó un espacio para escuchar las preguntas y consideraciones de parte de las organizaciones, desde su experiencia y con el fin de reflexionar sobre los ejes que se identifican prioritarios en una estrategia de salud y cuidados. La investigación tiene el foco en explicitar las proyecciones de este tema en el escenario local y nacional hacia el 2030.

“En 2019 cuando se pensó el proyecto las posibilidades de realizar actividades era de una forma y en ese sentido se ajustaron detalle para trabajar de una manera. Luego, con el inicio de la pandemia se tuvo que reconfigurar la modalidad en la que estaba pensado el proyecto. Como respuesta a la nueva realidad surgieron diferentes talleres con las organizaciones desde donde se relevaron insumos para tratar el cuidado de personas mayores, pensar estrategias de promoción de salud y políticas de protección a la población a mediano y largo plazo”, explicaron las docentes del Polo de Medicina Social Agustina Osorio e Ingrid Neclea.

Insumos muy enriquecedores

La adaptación que se pudo dar al proyecto se evalúa muy positivamente. “De los talleres con las organizaciones se contó con más de 2.000 personas y 100 docentes; además de 42 entrevistas en profundidad con actores claves. Se trata de un gran volumen de material, con contenidos muy enriquecedores desde donde hay mucho para trabajar”, explicaron.

En la ocasión del encuentro los representantes de las organizaciones expusieron la modalidad de funcionamiento que pudieron darse durante la pandemia y comentaron acerca de cuáles de las actividades han podido retomar. “Fue muy explícito el entusiasmo y la alegría de retomar la presencialidad. Se identifican ciertos retrocesos en la participación de las personas mayores en los espacios de atención, porque son actividades que estaban pensadas para la presencialidad pero de todas maneras es muy valioso que lograran sostener de forma creativa algunas actividades y acompañar a sus públicos, mantener el vínculo”, relataron.

Es muy relevante conocer todas las estrategias que implementaron, para dependiendo de las características de la organización, “mantener diferentes alternativas procurando evitar que distancia física no se consolidara como distancia social. Reencontrarse fue una explosión de alegría resumieron. Al retomar la presencialidad implementaron ciertas medidas correctivas para poder recuperar algo de lo perdido”, refirieron.

Un aspecto que fue valorado del intercambio, “fue la ocasión de encontrarse, conocerse entre las diferentes organizaciones que están trabajando con la misma población” y, también se puso en valor, el rol de la universidad “como espacio de resonancia para buscar soluciones y respuestas colectivas. Si pensamos en Paysandú, ciudad universitaria es importante dar respuestas a las necesidades de la comunidad y hay muchos espacios desde los que se está trabajando en ese sentido”, expresaron.

Sondeo de opiniones para identificar líneas desarrollo de una universidad saludable

unisa grupo hyesEl programa Universidad Saludable (Unisa), es un programa institucional de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, integrado por representantes de todos los servicios de la sede, estudiantes, docentes, funcionarios y egresados. Desde el programa se organizan e impusan actividades de extensión, docencia e investigación orientadas a la promoción de salud integral.

La coordinadora del programa Unisa Flavia Vique, docente del Polo de Salud Comunitaria y de la Licenciatura en Psicología anunció que están llevando adelante –a través de un formulario anónimo-- un sondeo de opiniones que permita identificar aspectos a trabajar juntos para el desarrollo de una universidad saludable.

“En estos dos años de pandemia lo que tratamos con el equipo gestor de Unisa fue mantenernos activos. Inicialmente con acciones que estuvieron más enfocadas en el apoyo a definir e implementar los protocolos de prevención y actuación, así como a la comunicación de lo que era la pandemia. En este segundo año hemos estado revisando muchos aspectos del programa y proyectándonos para el próximo año, esperando una presencialidad más plena”, explicó. Se han concretado acciones para el uso de los espacios de vuelta a la presencialidad y “pensando en las proyecciones y que en los últimos dos años se han integrado a la universidad una masa de estudiantes que prácticamente no conocen la sede universitaria en forma presencial resolvimos hacer un formulario virtual para recabar opiniones”, explicó. A través del formulario, pueden expresar sus ideas acerca de los contenidos que debería incluir un programa de universidad promotora de salud e incluso sumarse al equipo.

 

FORMULARIO: TU OPINIÓN IMPORTA, TU OPINIÓN APORTA 

 

“Queremos conocer también el impacto que han tenido la pandemia y la virtualidad tanto en los aspectos laborales y académicos como a nivel de los vínculos y sobre el sentimiento de pertenencia a la institución”, agregó Vique. El formulario permanecerá habilitado hasta febrero inclusive y a partir de marzo se trabajará en el análisis de los datos con la participación de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Psicología. “Nos interesa proyectarnos en función de las opiniones recolectadas”, afirmó.

Programa de gestión de residuos

Paralelamente una de las líneas que se está trabajando tiene que ver con un proyecto de gestión de residuos en la sede que el grupo de higiene y espacios saludables (que integra Unisa) tenía pendiente de ejecución. “Se trata de un proyecto ganado, para el que se asignaron recursos y ya completamos la compra de los elementos necesarios. La implementación de este proyecto tiene que ver con potenciar la instalación de ambientes saludables y la sensibilidad de la comunidad universitaria en ese sentido”, expresó.

Es un grupo muy entusiasta y comprometido que ya venía trabajando desde 2017 en una red local de gestión de residuos y compostaje y actualmente se espera poder revitalizar este tema, implementar el sistema de gestión de residuos e implementar talleres institucionales en esa temática.

 

FOTO de ARCHIVO / Integrantes de Unisa en feria realizada de Salud realiza en Plaza Constitución

NOCHE UNIVERSITARIA - PRIMERA EDICIÓN

noche universitaria flyerEn el marco del cierre 2021 de actividades culturales organizadas por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, se invita a toda la comunidad en general a sumarse y  participar de la Primera Edición de la NOCHE UNIVERSITRIA. La convocatoria es para el próximo domingo 19 de diciembre a partir de las 20 horas en el nuevo local de la cervecería artesanal sanducera Bimba Bruder (AV Salto 953).

La NOCHE UNIVERSITARIA propone seguir fortaleciendo los espacios que habitamos en nuestro Paysandú Universitario desde una construccion de acercamiento y vínculos entre los actores locales mediante las actividades culturales que se proponen.

En esta Primera Edición de NOCHE UNIVERSITARIA contaremos con las siguientes expresiones artístico-culturales.

PixelArt (con Cubos Rubik) de la mano de Christian Goñi.

Jam Universitaria - cierre del ciclo 2021 - 

¡Que sea FUNK! cierre de la actividad con la GROOVE MACHINE

Entrada gratis.

Los y las esperamos para ser parte de una gran NOCHE de #PAYSANDÚUNIVERSITARIO.

 

Estudiantes destacan atención en el Comedor Estudiantil

Comedor 3En ocasión de celebrarse el presente encuentro estudiantes de la licenciatura en Educación Física y oriundos de Mercedes, Fray Bentos y de Salto dialogaron consobre lo que representa contar con la beca de comedor para su vida cotidiana.

“Es buenísimo, empezando por la atención, siempre te atienden genial. Te sentís re bien, como si estuvieras comiendo en tu casa y es abundante, rico, un menú equilibrado, siempre con pan y postre, muy bueno”, aportó uno de los estudiantes. Otro complemento: “recibimos un trato muy ameno, siempre están atentos a si estás bien, como estás pasando, como vas con los estudios”. Y destacó la oportunidad de contar con el apoyo de la beca de Comedor de Biestar Universitario es “re importante para un estudiante por el apoyo que implica en cuanto a lo económico para poder estudiar y también en el tiempo que venir a un horario y que ya está todo pronto deja libre para poder llevar adelante las actividades de la carrera”. En conjunto remarcaron que “se accede a una comida balanceada y de muy buena calidad. Además es un espacio en el que uno comparte con otros compañeros, está buenísimo”.

En el transcurso de este año tan particular “se dieron momentos en los que algunos no estaban concurriendo porque se quedaron en sus casas en sus ciudades de origen y se extrañaban mucho. Es un ambiente muy lindo, venir después de clase y compartir la mesa, no comer solo. Realmente es un espacio muy valioso de reencuentro”.

Comedor estudiantil: Udelar e Intendencia de Paysandú celebraron culminación del año lectivo

Comedor 2Con un encuentro entre estudiantes, funcionarios y autoridades de la Intendencia Departamental de Paysandú y de la sede universitaria local del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se celebró la culminación del ciclo 2021 del Comedor Estudiantil.

En el almuerzo compartido estuvieron presentes el intendente departamental Dr. Nicolás Olivera, la directora de Promoción Social Guadalupe Caballero, la coordinadora de comedores Elena de la Vega, el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Msc. Liber Acosta, integrantes de la comisión Comedor contadora Soledad Osorio, María Noel Flores (Bienestar Universitario) y Victoria Lagaxio (orden docente).

“Realmente nos entendemos muy bien con la Universidad de la República, hay una importante complementariedad; la intendencia es un gran socio para el desarrollo de la Universidad y el trabajo conjunto en el comedor estudiantil está en la misma sintonía que el desafío de propender a la construcción de una sede única”, destacó el intendente Olivera.

Consideró relevante estar participando de la instancia como forma de acompañar el cierre del año lectivo, pero también compartir con los estudiantes que concurren y los funcionarios que trabajan con gran dedicación. “Los gurises están muy bien atendidos, se le pone mucha dedicación todos los días por parte de los funcionarios. Espectacular el almuerzo, todo lo que prepararon los muchachos para esta ocasión y lo hacen cada día. Son espacios necesario y muy importantes para la vida universitaria, sentarte con tus pares, compartir. No es solo venir y comer, no se resuelve con vianda porque es fundamental –y eso se percibe con observar unos momentos-- es un espacio para compartir, para estar con otros, un espacio para sentirse como en casa para gente de los diferentes departamentos”, enfatizó.

Para Olivera el comedor estudiantil “es un servicio imprescindible” y reafirmó que “se tiene el desafío de poder ofrecer el servicio de cena y en ese sentido estaremos elevando la solicitud a Bienestar Universitario”. Reconoció que dada la situación sanitaria el 2021 fue un año difícil, no obstante celebró que se pudiera funcionar y salir adelante. El crecimiento de la matrícula terciaria y universitaria nos desafía a contar con más servicios. “El sistema se ve sometido a estrés como fruto del crecimiento, es un estrés bueno pero tenemos que poner a prueba año a año la creatividad y asumir el desafío de trabajar para acompañar la actividad”, dijo el intendente.

En el mismo sentido el director de la sede universitaria Liber Acosta recalcó la trascendencia de la interacción con el gobierno departamental para llevar adelante servicios que aporten a la vida universitaria en el departamento. “Celebramos la oportunidad de encontrarnos, compartir con las autoridades, funcionarios y con la comisión comedor que trabaja desde la sede impulsando este servicio tan necesario y con los estudiantes que son la razón de ser”, expresó. Destacó la dedicación del equipo del comedor para esta ocasión con el almuerzo, la preparación de una taza grabada a modo de souvenir, la elaboración de pan dulce individual. “Se nota el profundo cariño que le ponen al funcionamiento del servicio y a estas actividades, lo que realmente nos llena de alegría”, dijo. Explicó que hablando con el intendente y a propuesta de la Comisión Comedor “nos parece muy importante que por un lado puedan aumentarse los cupos para que más estudiantes tengan acceso a estos almuerzos y estos espacios y para que pueda implementarse la cena o una merienda reforzada para el próximo año.

Comedor_4.jpgComedor_5.jpg

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay