Congreso interdisciplinario COVID 19, pandemia y pospandemia
Con interesante participación de grupos académicos de todas las sedes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y una actividad presencial de cierre en Salto, se desarrollará desde el 26 al 29 de julio de 2022 el Congreso interdiscplinario Covid 19, pandemia y pospandemia.
Organizado por el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República en formato mixto (virtual y presencial) el congreso combina sesiones abiertas al público en general y trabajos académicos por ejes temáticos. El programa incluye doce mesas organizadas en torno a casos que son abiertas al público en general y cuatro mesas de reflexión y transformación a futuro. Algunas se realizarán de forma presencial, con transmisión en canal de YouTube del Espacio Interdisciplinario, con la posibilidad de realizar preguntas. Presentarán trabajos investigadores y estudiantes de la comunidad académica de todas las disciplinas, profesionales del ámbito público o privado, equipos multi, inter o transdisciplinarios, equipos interinstitucionales o interprofesionales.
APRENDER DE LA EXPERIENCIA
La emergencia sanitaria y humanitaria asociada a la pandemia puso de manifiesto la necesidad de fortalecer los procesos de colaboración y cooperación interdisciplinaria, interprofesional e interinstitucional para hacer frente a problemas complejos a nivel nacional. En este contexto se han generado múltiples instancias de trabajo para desarrollar capacidades, investigar, innovar, diseñar, asesorar y comprender causas y consecuencias.
La pandemia representa un “corto tiempo” en que el funcionamiento social debió cambiar y en muchos planos se aceleró la velocidad de los procesos de toma de decisión e implementación. Aprender de la experiencia representa una gran oportunidad para trabajar en los desafíos actuales y futuros.
En el sitio www.ei.udelar.edu.uy está disponible la información para inscribirse y participar de las actividades y acceder a las plataforma del congreso en donde podrán visualizarse además posters y presentaciones cortas en video.
La participación como asistentes es abierta y sin costo; la actividad presencial de cierre se llevará a cabo el 29 de julio de 15:45 a 19 horas, en el la sala Eugenio Caffaro de la sede Salto, del Centro Universitario Regional Litoral Norte, Rivera 1350.
FormA-TAS para funcionarios y funcionarias de la Udelar
Desde el 25 de julio hasta el 29 de agosto las funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) de la Universidad de la República (Udelar) deberán completar el formulario estadístico FormA-TAS, según lo resuelto por el Consejo Directivo Central el pasado 28 de junio. Completar este formulario estadístico de relevamiento continuo es de carácter obligatorio.
Fundamentación
Disponer de información y estadísticas regulares sobre la población universitaria es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y política universitaria. En este sentido, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Universidad (SeCIU) desarrollan en forma regular un importante conjunto de captura de datos estadísticos a través del sistema FormA (Formularios Autogestionados), con la finalidad de generar información acerca de la composición y características de su población de estudiantes, egresados, docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS).
El FormA–TAS que se presenta a continuación supone el mejoramiento de la gestión orientada a la producción de información que se genera en la institución referida a los funcionarios TAS de la Udelar. Se trata de un relevamiento continuo que reemplaza la realización de los censos y que los funcionarios TAS deberán completar periódicamente de manera obligatoria.
Objetivo
Obtener información actualizada de todos los funcionarios de la Udelar referente a características sociodemográficas, cuidados, estudios de grado y de posgrado, formación y capacitación, otras ocupaciones fuera de la Udelar, salud y clima laboral, teletrabajo, habilidades digitales e idiomas.
Implementación
El FormA-TAS se podrá completar entre el 25 de julio y el 29 de agosto de 2022, accediendo a https://formularios.udelar.edu.uy/forma/ en la pestaña “Funcionarios” con el número de documento y la clave del Módulo de Autogestión de Personal (MAP) otorgada por la Sección Personal del Servicio. El formulario se considera completo cuando se obtiene el número de control.
¿Quiénes completan?
Todos los funcionarios, pasantes y guardias TAS de la Udelar con liquidación de haberes en el mes de abril de 2022.
Sanción
Según Resolución N°6 del CDC con fecha 28/6/2022 se definió el carácter obligatorio del FormA-TAS, estableciendo como sanción la retención de los haberes correspondientes al mes de setiembre del año 2022 para aquellos funcionarios que no lo hayan completado.
La sanción se podrá levantar completando el formulario estadístico a través de la web.
Texto y gráfica: www.udelar.edu.uy
Educación Permanente: Promoviendo infancias participativas utilizando la técnica del Títere
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: Promoviendo infancias participativas utilizando la técnica del Títere, que se realizará desde el 3 de agosto al 26 de octubre de 2022, los miércoles de 18.30 a 20 horas en modalidad virtual.
Docente a cargo: Mag. Gabby Recto Álvarez (Facultad de Psicología)
Público destinatario: público en general, vinculado al trabajo con las infancias.
Cupo: 25 personas
Matrícula: $ 1.000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Técnica del títere".
Becas: se otorgarán 8 (ocho) becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Técnica del títere.
Atención: Las clases se dictarán en forma virtual a través de la plataforma Zoom. El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
OBJETIVO GENERAL
Informar, motivar, sensibilizar y formar para la utilización de la Técnica del Títere como propuesta de comunicación para potenciar el desarrollo de infancias participativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover al Títere, como Técnica facilitadora de canales comunicacionales, para fomentar la participación de niñas y niños.
Facilitar la elaboración de un plan de acción integrando la técnica del títeres, elaborado por los y las participantes, que dé cuenta del proceso transitado en el Curso, cuya amplia aplicabilidad se ajustará a los escenarios propuestos.
Recuperar y profundizar las trayectorias vivenciadas por los y las participantes, en relación a la Técnica del Títere.
TEMARIO
1. Infancias participativas.
La participación como derecho.
El Títere como metodología participativa.
2. ¿Y en casa, cómo andamos?
Disponibilidad emocional, corporal, lúdico -creativa, de los/as educadores/as.
Función subjetivante de los/as educadores/as en las infancias.
Los/as educadores/as y el diseño de los ambientes; el títere promoviendo aprendizajes significativos.
3. El secreto de una aventura del arte Titeril.
Aportaciones de la Técnica del Títere al desarrollo de las infancias.
Generar curiosidad, estimular ingenios y demostrar certezas.
4. Implementación de dinámicas lúdicas, participativas, experimentales.
Qué es la planificación de proyectos y cómo se hace.
El Títere incorporado al trabajo cotidiano.
Sentir, imaginar, actuar, compartir, evaluar.
METODOLOGÍA
La pedagogía orientadora de los espacios virtuales, se basa en la posibilidad de operativizar la teoría y racionalizar las prácticas.
Se empleará una metodología activa-participativa, desde la virtualidad.
La propuesta, contendrá dos grandes ejes desarrollados en forma simultánea y articulados entre sí:
Eje teórico reflexivo. Se posibilitará el intercambio de material teórico. Infancias participativas. Análisis de diversas propuestas de la Técnica en Latinoamérica. Exposición de diversas experiencias abordadas desde ésta perspectiva.
Eje reflexivo-vivencial. Se posibilitará el intercambio de las experiencias lúdicas con presencia de Títeres de los/as participantes, para potenciar el intercambio de saberes.
Durante el desarrollo del Curso, se orientará a lo/as participantes para la presentación final de una propuesta de acción mediante la técnica del Títere, a ser desarrollada en sus espacios laborales.
Se acordará en forma colectiva, dos instancias posteriores, de encuentros virtuales, si se necesitasen para intercambiar sobre la aplicabilidad de las propuestas presentadas como trabajo final.
Forma de aprobación del curso
80% de asistencia a los encuentros.
Entrega de la planificación de una propuesta de acción mediante la técnica del Títere, a ser desarrollada en sus espacios laborales.
Al finalizar el Curso, se integrará un espacio de evaluación entre pares y una autoevaluación de parte de todos/as participantes, con una rúbrica sugerida como guía.
Cio Salud. Cambio de trayectoria.
Desde el Departamento de Administración de la Enseñanza sección Bedelía se informa a los estudiantes inscriptos en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud (CIO Salud) que quieran cambiar de trayecto, pueden hacerlo únicamente del 21/07/2022 al 04/08/2022 de lunes a viernes.
Deben enviar formulario de solicitud de cambio de trayectoria al correo bedeliacenur@gmail.com indicando el trayecto actual y al que quieren cambiarse, adjuntando CI(escaneada o foto).
Período extraordinario de exámenes para estudiantes afectados por evento climático en Paysandú
El Consejo Regional del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República aprobó la apertura de un período extraordinario de exámenes para estudiantes afectados por evento climático del pasado 11 de junio en Paysandú.
Recepción de solicitudes de período extraordinario: lunes 25 y martes 26 de julio por BUZONERA.
Documentación requerida:
Fotocopia de CI del estudiante damnificado.
Fotocopia de denuncia policial y reclamo de restablecimiento de servicio eléctrico (si fuera el caso).
Fotocopia de CI del titular de la denuncia.
Nota con firma del estudiante y aclaración que indique:
Nombre y Apellido
Carrera a la que pertenece
Asignatura a la que se encontraba inscripto y no pudo rendir; o bien, asignatura a la cual tenía previsto incribirse (hasta el 16/7) y no pudo realizar la inscripción.
Quienes no tengan recursos para imprimir esta documentación, pueden recurrir a las Coordinaciones locales de sus carreras o a la dirección de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.