• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Comenzaron en Paysandú las Jornadas Nacionales de Extensión

La sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se colmó de público durante la apertura de las Jornadas Nacionales de Extensión de la Universidad de la República 2018 que dieron comienzo este lunes 12 de noviembre y que se extenderán hasta el viernes 16 en Montevideo. La mesa de bienvenida estuvo conformada por el Mag. Mario Barité, Pro Rector de Extensión y Relaciones con el Medio, Mag. Graciela Carreño, directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Mag. Liber Acosta, director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Mag. Selene Morales y Mag. Leticia Benelli docentes de la unidad regional de extensión del Cenur Litoral Norte e integrantes del comité organizador de las jornadas. 

Todos los disertantes hicieron énfasis en la necesidad de reivindicar el rol de la extensión como parte imprescindible en la formación de profesionales críticos a través de la curricularización de la extensión. Comentaron además la fortuna del carácter Nacional de las jornadas que da inicio a sus actividades en el interior del País.

Luego de los discursos protocolares la Dra. Norma Michi. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, especializada en el Área Educación, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación, enfermera profesional y psicóloga social presentó una conferencia en la que se refirió a los que hicimos y lo que queda por hacer en relación a los postulados de la reforma de Córdoba, de la que estamos conmemorando 100 años. 

Paneles conversatorios

Pasado el mediodía se desarrollaron las presentaciones previstas en la modalidad de panel conversatorio sobre exprencias de Extensión e Integralidad desde los Centros Universitarios Regionales, en el eje temático curricularización de la Extensión con la participación de la Prof. Adj. Mag. Delia Bianchi (Programa Integral Metropolitano) como moderadora. Se presentaron las siguientes experiencias: 

- Aproximación al deporte en Mandubí, Rivera: acceso y diversificación de las prácticas deportivas como política social. Exponen: Flavia de Souza, Edgar Amaral, Hector Basualdo (Región Noreste CUR)

  • - Secuencia de experiencias integrales (2014-2018). Taller Articardi Licenciatura en Diseño de Paisaje-CURE. Exponen: Ana Laura Goñi, Norma Piazza, Victoria Sánchez, María de los Ángeles Bazet (CENUR Este)
  • - La experiencia de trabajo “INTER” en el asentamiento Puente Blanco, Salto-Uruguay. Exponen: Silvia Bentancor, Yovana Mena, Natalia Bisio, Iris Cuello, Noelia Cebey, Noelia De Abreu, Belén González (CENUR Litoral Norte)
  • Muestras
  • Como broche a las presentaciones y el intercambio académico se presentó un espectáculo musical a cargo de "Artépatas del Río", un conjunto local integrado por los músicos: Osvaldo Sanguinet, Pablo López, Micaela Techeira, Cristina Baptista, Flavio Giordano, Gabriela Cano y Sebastián Acland. También en coincidencia con esta actividad se inauguraron dos muestras --que permanecerán habilitadas varios días--. Una trata de una muestra fotográfica “Historias desapercibidas“ en la que exponen estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica (IENBA, Sede Paysandú CENUR Litoral Norte, Udelar) y en el pasillo de acceso se encuentra disponible la exposición “Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra” (Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile/SCEAM Área Derechos Humanos, UdelaR).

  • El programa de actividades continuará a partir de este martes 13 de noviembre en Montevideo. Los interesados pueden acceder al programa completo aquí
  • DSC 0260 DSC 0236 DSC 0254 DSC 0275

Defensa de proyecto: "Analizador de Ensayos Forestales" de Tecnólogo en Informática de Paysandú

La carrera Tecnólogo en Informática Sede Paysandú (ANEP - CETP - UTU – UdelaR – Utec) lo invita a presenciar la defensa oral del Proyecto Analizador de Ensayos Forestales realizado por los estudiantes Gean Aramburu, Guillermo Becker, Carlos Frostte y Stephanie Rudenko como requisito de egreso.

El proyecto consistió en una aplicación informática capaz de realizar el escaneo de imágenes satelitales detectando las copas de los árboles presentes y determinando la ubicación geográfica.

La actividad se desarrollará el próximo martes 20 noviembre a las 16:30 horas en el Auditorio de Paysandú Innova (Leandro Gómez y 33 Orientales).

¡Los esperamos!

*Duración aproximada: 1 hora

Invitación Tecnólogo Informático2

Café Científico Sanducero: “Camas Biológicas: ¿Sinónimo de sueño reparador?"

Café científico 14noviembre Charla 9El miércoles 14 de noviembre de 2018 a las 18:30 horas, se llevará a cabo la novena instancia del Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia.

En esta ocasión la cientifica invitada es Verónica Cesio,  Prof. Agregado del Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química. Co-responsable del Polo de Desarrollo Universitario, Abordaje Holístico al Impacto del uso de Agroquímicos. La charla en esta ocasión se titula “Camas Biológicas: ¿Sinónimo de sueño reparador?"

Se plantea la Biorremediación como una contribución para la preservación del medioambiente y los agroecosistemas impactados por pesticidas mediante la construcción e implantación de los primeros biorreactores para mitigar puntos de contaminación en la granja.

Lechos Biológicos: Dormimos tranquilos?. Se expondrán resultados de la investigación conjunta entre Facultad de Química (UdelaR), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Tecnicatura en Control Ambiental de UTU y la Escuela Agraria FB sobre la descontaminación de clorpirifós por lechos biológicos, aplicable a aguas de lavado de maquinaria de aplicación.

Grupo de Análisis de Contaminantes Trazas GACT: Dra. Anisleidy Rivero (LATU) Prof. Dra. Verónica Cesio (UdelaR) Prof. M. Pía Cerdeiras (UdelaR) Prof. Dra. Silvina Niell (UdelaR) Prof. Dr. Horacio Heinzen (UdelaR) Q. F: Natalia Besil (UdelaR) Lic. Natalia Gérez (UdelaR) Téc. Susan López (UTU) Ing. Ramiro Buzó(UTU) Téc. José Ferreira (UTU) Msc. Ricardo Hladki (UdelaR)

Financiación ANII, Facultad de Química, LATU, PEDECIBA

La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.

La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.

Jornada Multidisciplinaria sobre los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo.

Jornada Multidisciplinaria sobre los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo.El próximo lunes 12 y martes 13 de noviembre se desarrollará la Jornada Multidisciplinaria sobre los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo, que tendrá como disertante invitado al Dr. Juan Diego Inthamoussu, docente de Derecho Comercial en la Universidad de la República en Montevideo y en la Sede Regional en Salto, aspirante a Profesor Adscripto de Derecho Comercial desde 2009 y Co-autor del libro: “Manual de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en conjunto con Matías Pérez del Castillo (2014).  Además disertarán el Tec. Prev. Daniel Notaro Francesco, Tega S.O. Matilde Piegas, Dra. S.O Anahi Soler, Tego S.O y Tec. Pev. Sebastian Contrera, Mag. Nicolás Rodríguez, Tec. Prev. Juan Pablo Preste y al Tec. Prev. Luis Dantaz.

La actividad se desarrollará el lunes 12 de 19:30 a 22:30 hs. y el martes 13 de 16:30 a 20:30 hs. en el Aula Magna de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

Esta jornada tiene como fin contribuir a la generación de instancias de formación y capacitación dirigidas a mejorar la práctica profesional y laboral; entendiéndose como fundamental la educación permanente de estudiantes y profesionales para su desempeño, a raíz de la demanda nacional acompañando el proceso sociocultural que es generado en el Uruguay con la nueva normativa existente en la materia.

PÚBLICO OBJETIVO

Estudiantes o egresado de carreras relacionadas a los servicios de Prevención y Salud en el Trabajo.
Empresarios o personal trabajador interesado en la temática.
Integrantes de comisiones Bipartitas en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Todo aquel interesado en la temática.

CARGA HORARIA

Carga horaria (horas presenciales teóricas y talleres de debate)
TOTAL: 7Hrs.

OBJETIVOS EDUCACIONALES
Mediante esta capacitación se pretende propiciar que los cursantes desarrollen las
destrezas necesarias para la toma de decisiones en sus ámbitos de práctica, a partir de la
adquisición de conocimientos claves en las diferentes áreas que componen los servicios
antes mencionados.
Se busca contribuir a que el cursante participe activamente en las mesas de debate
sobre la temática planteada sumado a la disertación de las diferentes ponencias.

INSCRIPCIONES: svsconsultores@outlook.com

POR CONSULTAS: svsconsultores@outlook.com / Tel.: 099496897

 

Curso: Contaminantes orgánicos ambientales: generalidades, evaluación y mitigación.

Curso: Contaminantes orgánicos ambientales: generalidades, evaluación y mitigación.CURSO SUSPENDIDO

Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a público interesado a participar de la tercera edición del curso “CONTAMINANTES ORGÁNICOS AMBIENTALES: GENERALIDADES, EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN", ampliado y revisado, el cual destaca por tener nuevos contenidos y resultados de ensayo.

La actividad se desarrollará los días 10, 17 y 24 de noviembre de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hs. en el salón 105 del aulario de la sede universitaria (Florida 1065).

El curso se encuentra especialmente dirigido a  profesionales vinculados a la industria agroalimentaria y al aseguramiento de la calidad de los diferentes tipos de agua, y a docentes de las disciplinas afines., así como a otras personas interesadas en la temática.

Carga horaria total: 16 horas

Sábado 10 de Noviembre

  1. Contaminantes orgánicos: orígenes y características.
  2. ¿Qué son los contaminantes emergentes? Introducción, definición, preocupación y destino.
  3. Grupos de contaminantes clásicos y emergentes:, Pesticidas, PAHs, COPs, Productos Farmacéuticos, Contaminantes antropogénicos, drogas veterinarias.
  4. Plásticos y microplásticos.
  5. Estrategias contra la polución de los cursos de agua, Regulación Nacional y Mundial; ejemplo: Acciones de la Union Europea contra las sustancias prioritarias presentes en la “Watch list”.
  6. Muestreo para el análisis de Contaminantes Emergentes.
  7. Puesta a punto y discusión.

Sábado 17 de Noviembre

  1. Análisis de contaminantes.
  2. Puntos críticos en los análisis de Contaminantes Emergentes.
  3. Aplicación de técnicas de Espectrometría de Masas para el Análisis de Contaminantes emergentes.
  4. Estrategias Analíticas para el monitoreo objetivado.
  5. Estrategias Analíticas para el Screening de Contaminantes Emergentes.
  6. Validación y Control de calidad de los Análisis.
  7. Ejemplos de determinación y caracterización de Contaminantes en aguas.

Sábado 24 de Noviembre

  1. Conceptos de toxicidad.
  2. Evaluación de toxicidad mediante bioensayos y posibles efectos en las comunidades biológicas.
  3. Biota como bioindicador de la presencia de contaminantes: Odonatos, Abejas y lombrices.
  4. El papel de los Mesocosmos.
  5. Indicadores de impacto ambiental.
  6. Modelos de predicción utilizados en evaluación de riesgos de contaminantes.
  7. Mitigación de contaminantes emergentes: Biobeds/Remediación Química, ejemplos a nivel mundial.
  8. Puesta a punto y discusión y cierre del curso todos los docentes.

Matrícula: $ 600

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO CONTAMINANTES ORGÁNICOS AMBIENTALES.

Becas

Se asignarán becas totales a estudiantes avanzadas/os (último año) de las carreras Magisterio, Profesorados de Química y Biología, así como carreras universitarias relacionadas con el área.

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay