Feria de Salud Estudiantil
La feria de salud estudiantil es una oportunidad para promover la participación de la comunidad universitaria y otros actores sociales, donde los estudiantes compartirán trabajos vinculadas a prácticas universitarias que se desarrollan en el servicio. Así como temáticas disciplinares desde una perspectiva de promoción, prevención y gestión de salud.
Objetivos:
- Promover experiencias saludables, intercambios de información, ideas, materiales sobre el cuidado de la salud en la comunidad universitaria.
- Favorecer actitudes saludables en la población a través de un mayor conocimiento sobre factores determinantes que afectan la salud.
Es una jornada que no solo promueve la participación, sino que reúne y encuentra a los estudiantes universitarios, docentes, funcionarios y actores sociales en un espacio de intercambio y diálogo disciplinario e interdisciplinario sobre líneas de promoción en salud; considerando esta actividad también como una jornada de divulgación académica.
Participan: Docentes y estudiantes de: Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Ciclo Inicial Optativo Salud, Escuela de Nutrición, Carrera Binacional de Obstetricia, Instituto Superior de Educación Física.
Organizan: Escuela Universitaria de Tecnología Médica en el marco del Espacio de formación integral Salud Pública, Unidad Regional de Extensión Sede Paysandú y UNISA Programa "Universidad Saludable".
Jornada taller: Salud del Docente
Desde la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) y la Carrera Tecnólogo en Salud Ocupacionalen la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar al colectivo docente de la Jornada Taller: Salud del Docente.
La actividad estará a cargo de un equipo docente de la Carrera Tecnólogo en Salud Ocupacional de la Escuela Universitaria de Tecnología Medica integrado por la Dra. Iliana Ramos y Técnica en Salud Ocupacional Silvana Saporitto.
Por consultas e inscripciones a tallersalud.deldocente@gmail.com indicando nombre y servicio de referencia. Se entregará certificado de participación.
Materiales para la promoción del ejercicio físico en adultos jóvenes y mayores
Estudiantes que desarrollan tesina de graduación de la carrera Licenciatura en Educación Física en Paysandú desarrollaron materiales enfocados a la promoción del ejercicio físico. Los materiales hacen énfasis en la necesaria supervisión de un profesional para la planificación e indicación de ejercicios físicos que sean acordes a las características y necesidades personales de acuerdo a su edad.
El equipo integrado por las estudiantes: Eugenia Cabezas, Florencia Da Silva, Ana De Los Santos y Yessica Maciel tomó dentro de la comunidad universitaria el trabajo con adultos mayores (personas que concurren a cursos de Ceupa) y adultos jóvenes (estudiantes de Psicología) en relación al programa Universidad Saludable (Unisa) y el Polo de Salud Comunitaria.
Los materiales que se ponen a disposición aportan fundamentaciones sobre sobre ejercicios de fuerza, entrada en calor y elongación.
Acceso a los materiales:
Ejercicios de entrada en calor
Nueva instancia de Café Científico Sanducero: Vida Oculta en tu móvil.
El próximo miércoles 21 de setiembre de 2018 a las 18:30 hs. se llevará a cabo el décimo encuentro de Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia, que además será el penúltimo de esta primera edición.
En esta ocasión las científicas invitadas serán Elizabeth Tealdi, Licenciada en Enfermería. Jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú (HEL). Integrante por ASSE para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL). Andreína Guarino Reviz, Licenciada en Laboratorio Clínico y Técnica en Hemoterapia. Docente de la Tecnicatura en Hemoterapia de la EUTM. Integrante por el Servicio de Laboratorio Central del HEL - ASSE para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL) y María Belén Maidana Otte, Licenciada en Laboratorio Clínico. Docente de Microbiología de la Licenciatura en Laboratorio Clínico de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM). Coordinadora local de EUTM. Integrante del equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional (UdelaR-ASSE) para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL)
La charla en esta ocasión se titula "Vida oculta en tu móvil" y a raíz de la presentación de la temática se pretende como en cada instancia generar un intercambio horizontal con los participantes.
¿De qué se trata?
Los smartphones y su vida oculta... una extensión de nuestras manos.
Este trabajo intenta describir el uso de los teléfonos celulares por parte de una comunidad específica, como es la del personal de asistencia sanitaria. Sin embargo, las particulares características que convierten a los smartphones en dispositivos de convergencia móvil, hacen que un adminículo electrónico diseñado para mejorar la comunicación entre las personas sea ahora una poderosa herramienta de trabajo, material de estudio, agenda personal, baúl de recuerdos... y también tiene la capacidad de operar como fomite, un living silencioso de microorganismos que pueden ser transportados del hospital a nuestra casa. Esta capacidad ha podido ser demostrada en esta investigación.
Através de un estudio de la carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” de la ciudad de Paysandú un equipo multidisciplinario tomó la iniciativa de valorar la situación de uso de los teléfonos celulares en el área asistencial así como su rol en la diseminación de gérmenes potencialmente patógenos al exterior del nosocomio con estos dispositivos como vehículo. El equipo interdisciplinario comenzó llevando adelante un estudio observacional aplicado a 110 teléfonos celulares pertenecientes a personal sanitario de todos los servicios de asistencia directa, tomados en turnos aleatorios. Trabajaron realizando la aplicación de un cuestionario sobre el uso del celular y el posterior hisopado con técnica estéril de la superficie de los aparatos celulares.
Los hallazgos permitieron evidenciar que el 40% de los encuestados utiliza habitualmente su teléfono móvil en áreas laborales y el 60% no lo desinfecta nunca. De 110 teléfonos celulares evaluados a través de un hisopado y posterior cultivo de la muestra, el 100% de los mismos obtuvieron crecimiento significativo de uno o varios microorganismos, donde el 45% de las muestras obtenidas desarrollaron microorganismos oportunistas.
La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.
La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.
XIII Foro de salud y seguridad en el espacio universitario
La Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República (PCET-MALUR) organiza e invita a funcionarios, docentes, estudiantes y egresados a participar del XIII Foro de salud y seguridad en el espacio universitario que llevará a cabo el viernes 23 de noviembre de 2018 de 08.30 a 13 horas en el salón de 26 de Facultad de Derecho (Av. 18 de Julio 1824, 1er Piso), y se podrá participar en simultáneo a través de videoconferencia desde la sede universitaria de Paysandú del Cenur Litoral Norte. Durante la actividad integrantes del programa Unisa de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte realizarán una presentación del programa, sus objetivos y actividades.
Dado que los cupos son limitados, los interesados deben necesariamente realizar su inscripción a través del correo electrónico pcetmalur@oce.edu.uy hasta el 20 de noviembre inclusive indicando: nombre, cédula de identidad, correo electrónico, servicio universitario al que pertenece.
PROGRAMA
08:30 – 09:00 Acreditaciones
09:00-09:30
Apertura: Dra. Eliana Rodríguez (Coordinadora de la Comisión PCET-MALUR), Pro Rector de Gestión Administrativa Prof. Dr. Hugo Calabria y Rector de la Universidad de la República Prof. Rodrigo Arim
09:30-10:15
Conferencia: “Programa Universidad Saludable (UNISA)" desde la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
10:15-10:45 Pausa café
11:00-12:30
Mesa redonda: “Nuestra salud y el etiquetado de los alimentos”
Dra. Clara Niz (Depto. Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina)
Dr. Claudio Martínez (Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, Sección Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias)
Dr. Gastón Casaux (Director División Salud Ambiente & Ocupacional - MSP)
Ing. Lara Taroco (Ingeniería de Alimentos, Depto. Fiscalización - MSP)
Mag. Nut. Ximena Moratorio (Responsable del Área Programática Nutrición – MSP)