• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Acercando a los estudiantes de enseñanza media a la ciencia en la región Litoral Norte

En el marco de un proyecto institucional de extensión y relacionamiento con el medio que lleva adelante el Departamento de Química del Litoral este jueves 18 de octubre a las 17 horas, en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" se llevará a cabo la actividad de aproximación a la cultura científica. La iniciativa está dirigida especialmente a los estudiantes de enseñanza media pero abierta a todo púbico interesado. El programa incluye charlas con profesionales de la químicos que trabajan en la región, un show de Química D+ y además el cierre con todo el humor de los monólogos del grupo Bardo científico. 

quimica 18deoctubre

Nuevo Curso de Educación Permanente: La voz del docente.

Nuevo Curso de Educación Permanente: La voz del docente.Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso “La voz del docente", que tendrá como docente responsable a la Prof. Asist. Lic. en Fon. Silvia Uturbey.

El mismo se llevará a cabo el sábado 27 de octubre  en el horario de 9:00 a 15:00 hs. en el Aula Magna de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

El curso se encuentra especialmente dirigido a docentes de todos los niveles y áreas, y no tiene costo de matriculación.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

La voz nos acompaña desde que nacemos: la usamos a diario y le prestamos atención cuando "algo pasa con ella". Por ello es importante identificar, eliminar el mal uso y abuso vocal, así como identificar los factores ambientales que no permiten el buen uso de nuestra voz.
Las disfonías en lxs docentes forman parte de las disfonías laborales, las cuales determinan ausentismo en diferentes instituciones de enseñanza, tanto a nivel público como privado.
El objetivo principal de esta jornada sensibilizar, capacitar y promover las conductas saludables a lxs profesionales de la enseñanza en nuestro país durante el ejercicio de la profesión, tratando de indentificar y concientizar los niveles que intervienen en la fonación, para un uso vocal duradero y saludable acorde a la actividad laboral.
De esta manera podemos prevenir patologías vocales siguiendo algunos consejos de higiene vocal y de ejercitación, en sus diferentes usos (hablada, cantada, narrando cuentos, al aire libre, etc.).

Programa

9 a 10:30 hs: Mecanismo de Producción de La Voz. Cualidades Fonoacústicas.Modalidades Fonatorias. Lic. Fga. Silvia Uturbey
10:30 a 11:00 hs: Experiencias en el Aula. Karina Suárez.
11 a 13 hs: La Voz del Docente. Características de la Emisión. Pautas de Higiene vocal. Disfonías Laborales. Patologías más frecuentes. Lic. Fga. Silvia Uturbey.
13 a 13:30 hs: Corte
13:30 a 15 hs: Taller Práctico. Puesta en Común. 
15:00 hs.: Cierre de Jornada.

Procedimientos evaluatorios y razonamiento clínico fisioterapéutico en regiones particulares: ATM

Procedimientos evaluatorios y razonamiento clínico fisioterapéutico en regiones particulares: ATMDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso “PROCEDIMIENTOS EVALUATORIOS Y RAZONAMIENTO CLÍNICO FISIOTERAPÉUTICO EN REGIONES PARTICULARES: ATM”, que tendrá como docente responsable y participante a Dirce Burkhardt y también como docentes participantes a Pablo Brites y Anahid Addemián Chulián. 

El mismo se llevará a cabo el 20 de octubre y el 10 de noviembre en el horario de 8:00 a 18:00 hs. en el Aula Magna de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

El curso se encuentra especialmente dirigido a Licenciadas/os en Fisioterapia; estudiantes avanzadas/os (último año) de la Licenciatura en Fisioterapia; personas con alta formación en el área.

Matrícula: $ 1500

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO ATM. 

Becas

Se adjudicarán 10 becas totales a estudiantes avanzados de la Licenciatura en Fisioterapia.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

 Programa

1. Evaluación en fisioterapia: Generalidades; Función/Disfunción/CIF; Razonamiento clínico.
2. Introducción a la Región cráneocérvicomandibular: Dolores en cabeza, cara y cuello; ATM: estructuras relevantes, anatomía aplicada y biomecánica.
3. Disfunción cráneomandibular: síntomas por regiones.
4. Planificación de la evaluación y el examen físico.
5. Evaluaciones:

  a. Valoración subjetiva.

  b. Inspección. 

  c. Movilidad activa.

  d. Palpación.

  e. Movilidad pasiva.

  f. Valoración muscular.

  g. Ruidos articulares
6. Técnicas de tratamiento básicas: musculares, articulares, ejercicios.
7. Valoración de regiones corporales relevantes y diferenciación.
8. Disfunciones relevantes para el tratamiento en fisioterapia.
  a. De origen muscular.
  b. De origen articular.
  c. De origen discal.
  d. De origen neural.
9. Evidencia en relación a tratamientos.
10. Profundización en cuanto a técnicas articulares, musculares y otras.
11. Terapéutica de regiones cercanas y técnicas combinadas.

 

Ciclo de difusión “La Pesca en debate 2018”

Ciclo La Pesca en Debate ACUICULTURADesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita  al Ciclo de Difusión La Pesca en Debate. Tema  Debate I : ACUICULTURA

Lugar: Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Día y hora: 16/10/2018 de 19 a 22 horas.

Destinatario Público en general - Entrada Libre.

Expositores:

  • Ismael Sequeira y Carlos Vega - Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA).
  • Dr. Martín Bessonart - Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales- Fac. de Ciencias - Udelar. Responsable de Estación de cultivo de peces marinos en Cabo Polonio - DINARA – MGAP.
  • Dr. MVT Alejandro Perretta - Instituto de Investigaciones Pesqueras - Fac. de Veterinaria - Udelar.
  • Lic. Miguel Bellagamba - Tecnologías de los productos de la Pesca. Fac de Veterinaria - Udelar.
  • Dr.MVT Claudio Ledesma y Mag. Raúl Pereiro - Sub Comisión de Pesca y Otros Recursos Vivos de CARU.

Objetivos: contribuir a expandir y profundizar el conocimiento sobre el complejo pesquero, desde la intervención de los diferentes actores, instituciones y territorios en torno a temáticas productivas, sociales, ambientales, como ejes articuladores hacia la construcción de un nuevo modelo pesquero y de las políticas públicas que lo puedan sostener.

Antecedentes: los Ciclos La Pesca en debate organizados en 2014, 2016 y 2017, en donde se abordaron temas vinculados a la nueva Ley de Pesca (co-manejo), la situación de la industria pesquera, la pesca artesanal, la formación profesional y la generación de cadenas productivas – comerciales, contribuyeron a instalar espacios desde los cuales presentar resultados de estudios académicos, presentación de programas y proyectos por parte de la institucionalidad pesquera y propuestas y planteos provenientes de las organizaciones sociales y profesionales. Si bien estos Ciclos no fueron actividades de Educación Permanente, su evaluación indicó que era necesario avanzar en la integración de enseñanza – investigación y extensión.

Preguntas ejes del debate: ¿por qué, a nivel mundial, la acuicultura ha ido desplazando a la pesca? ¿Cuál es la situación en Uruguay?, ¿qué experiencias existen?, ¿qué proyectos existen? ¿Qué marcos normativos existen? ¿Cómo han sido evaluados? ¿Debe Uruguay apostar al desarrollo de la acuicultura?, ¿qué lugar ocuparía la acuicultura en un nuevo modelo pesquero?

Organiza: Núcleo Interdisciplinario Para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU) – Espacio Interdisciplinario Udelar.

Referente NIEPU para Ciclo: Victoria Lagaxio – Contacto: nucleopesca@gmail.com

Apoya: Sindicato Único de Trabajadores de Mar y Afines (SUNTMA)

Convoca: Educación Permanente Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) – Udelar, Centro Universitario Regional del Este –CURE y Centro Universitario Regional Litoral Norte.

Actividad realizada en el Marco de Ciclos de Difusión de Educación Permanente.

Prof. Rodrigo Arim fue electo como Rector de la Udelar para el período 2018-2022

arim rectorLa Asamblea General del Claustro (AGC) eligió este 10 de octubre a Rodrigo Arim, nuevo rector de la Universidad de la República (Udelar). Para ser elegido en esta segunda instancia se necesitaban 57 votos (mayoría absoluta de los integrantes de la AGC) y Arim obtuvo 59.
El otro candidato es el actual rector, Roberto Markarian, quien obtuvo 44 votos. 
Por Arim votaron: 28 docentes, 16 egresados y 15 estudiantes, total: 59 votos. 
Por Markarian, 19 docentes, 13 egresados y 12 estudiantes, total: 44 votos. 
El nuevo rector fue recibido con aplausos en el Paraninfo de la Universidad y a pesar de que un grupo de estudiantes que no votó por ninguno de los dos candidatos coreó consignas, Arim pudo dirigir algunas palabras a los claustristas y a los medios de prensa. 
Declaró que se inicia un nuevo proceso de construcción, «una construcción colectiva que depende del cogobierno», que además debe ser revitalizado. 
Los colectivos tendrán que discutir y generar «un plan de desarrollo universitario que fije metas claras en horizontes largos», e identificar qué instrumentos necesitamos para la enseñanza, para la investigación y la extensión. Además, es importante lograr que esos programas se reflejen «en una ley de presupuesto sólida para presentar en 2020». 
Afirmó que «es obvio que tenemos dificultades para abrir espacios y aceptar las diferencias en la Universidad», pero desde la aceptación de la diversidad y las diferencias es necesario «construir síntesis que nos lleven a un proyecto de transformación» en cada una de las funciones universitarias. En ese proceso, «el rector tiene que ser un facilitador, y no quien lo inicie necesariamente o lo lidere». 
Agregó que es inevitable pensar en cambios estructurales, «en mecanismos que nos permitan avanzar y darle agilidad a nuestra institución y mejorar nuestra calidad democrática. Entre otros aspectos, que no es el único, eso implica pensar sobre una modificación de la Ley Orgánica». 
Breve curriculum
Rodrigo Arim tiene 46 años, es Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar de donde es docente y fue decano entre 2010 y 2018. Es investigador del Instituto de Economía en los grupos de mercado laboral y pobreza y desigualdad. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas especializadas y capítulos de libros en sus áreas de interés. En su ejercicio como profesional, fue coordinador de investigación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, dirigió el área de Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, en algunas oportunidades realizó consultorías para organismos nacionales e internacionales y se desempeña actualmente como miembro del Consejo Directivo Honorario del Centro de Estudios Fiscales (persona jurídica de derecho público no estatal). 

Texto y fotos: Portal Udelar

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay