• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Tecnólogo en Informática: presentación proyecto final de grado TreePy

Nuevamente en el auditorio de Paysandú Innova, un segundo grupo de estudiantes de la carrera Tecnólogo en Informática conformado por Jean Aramburu, Guillermo Becker, Carlos Frostte y Stephanie Rudenko presentaron y defendieron oralmente el trabajo final de grado.

El proyecto surge a partir de la necesidad de contar con una herramienta que permita gestionar el procesamiento de imágenes tomadas a plantaciones de ensayos forestales. Se desarrolló una aplicación informática capaz de escanear las imágenes aéreas detectando las copas de los árboles presentes (detección y falta de árboles, identificación de surcos y parcelas) determinando su ubicación geográfica. Se vuelcan resultados a documentos en diferentes formatos para registro y futuras estadísticas.

La carrera Tecnólogo en Informática Sede Paysandú es una opción de formación con amplia inserción laboral que llevan adelante de forma conjunta la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a través del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-exUTU), la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (Utec).

De la presentación abierta participaron docentes de la carrera, estudiantes de diferentes generaciones y profesionales de áreas interesados en el tema.  

El tribunal conformado por el Ing. Agro. Joaquín Dutour, A/C Sergio Acland y A/P Pedro Etchemendy destacó el proyecto realizado y motivó a los estudiantes a continuar investigando las herramientas utilizadas en esta solución a otras disciplinas. El proyecto consistió en una aplicación informática capaz de realizar el escaneo de imágenes satelitales detectando las copas de los árboles presentes y determinando la ubicación geográfica. 

Tip5TIP 3

TIP 1 TIP 6

Exposición: "Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra"

violeta info CUPLa Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte tiene el agrado de compartir con ustedes la exposición "Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra".

La exposición fue inaugurada en coincidencia con el primer día de las Jornadas Nacionales de Extensión de la Universidad de la República y está abierta al público de lunes a viernes de 7 a 22hs y sábados de 8 a 18hs. La exposición permanecerá en la sede universitaria hasta medidados de diciembre. 

Les invitamos a acompañarnos.

Recibir esta exposición ha sido posible gracias a las gestiones realizadas desde Uruguay por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de nuestra universidad, el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) y la Intendencia de Canelones, además del Área de Derechos Humanos de la Unidad académica del Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). 

Texto curatorial: CONTRA LA GUERRA /Lectura de una arpillera de Violeta Parra

Entusiasmados por compartir y difundir la obra plástica de Violeta Parra, insuficientemente conocida, sucumbimos a la pretensión de entregar elementos que ampliaran la visión respecto de esta zona de su creatividad que contribuyeran a la comprensión de una de sus obras más notables: la arpillera “Contra la guerra”, que dialoga coherentemente con sus poemas y canciones. Estas claves para una lectura pertinente surgen de la explicación específica que la autora dio en algunas entrevistas respecto de este trabajo, en respuestas breves -en francés- con dificultades para explayarse como lo habría hecho en español. Otras pistas las entrega la presencia del imaginario que constituye “Contra la guerra” en otras expresiones de su obra, que amplían poéticamente el significado local y literal que motivó la creación de la arpillera. Estas imágenes las encontramos en diversos textos de Violeta Parra: cartas, poemas y letras de canciones. Esto en un contexto de época y de situación: Violeta Parra en Europa, durante los años 1962-1963.

Compone la arpillera tras haber participado en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Finlandia, bajo el lema ¡Por la paz y la amistad! Era 1962, el año de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarme celebrada en la Ginebra, ciudad donde instaló su casa-taller; año en que Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II y prepara su encíclica Pacem in Terris, intentando poner al día a la Iglesia Católica respecto de los cambios que vive la sociedad. Es la década en que se inicia el movimiento hippie, pacifista. En 1962, también, se rompen las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia; y es el año de la crisis de los misiles en Cuba y el peligro de guerra nuclear que significó aquello en plena guerra fría. Violeta Parra es pacifista, pero rechaza la pasividad y la indiferencia. La vemos en una fotografía marchando en una manifestación, entre la gente, rodeada de pancartas que llevan el signo de la paz. Se ve silenciosa. Siente que no basta marchar y que debe construir un alegato contra la guerra que tenga resonancia: “si protestara contra la guerra nadie me escucharía.

Pero así sí: todo el mundo me escucha y me cree”. En 1963 Violeta Parra termina su arpillera “Contra la guerra”, expresando su sensibilidad por estos sucesos y  discusiones. En ella está su opinión sobre la paz, sobre la(s) Iglesia(s), sobre el pueblo mapuche, sobre un país y un mundo

convulsionados. 

Violeta Parra, “mujer árbol florido” como la describiera su hermano Nicanor, simboliza la humanidad en cuatro jardines humanos, cuatro personajes diversos que son amantes de la paz. Uno de ellos, de color violeta. Decía que toda pintura se puede cantar y que toda canción se puede pintar. Hagamos entonces las conexiones,  evocando sus propias palabras en un ejercicio de observación que ha eludido caer en sobreinterpretaciones muy sofisticadas. Es un atrevimiento. Tal vez la obra de arte no necesita “explicación”; pero creemos que no es irrespetuoso tomar su obra para que el público tenga más elementos para enriquecer sus interpretaciones y con sus lecturas completen la obra. Es mediación, en cierto sentido, que ella también hizo: “Yo tomé los cantores populares para darles a conocer su alma”. ¿Por qué no compartir las miradas para conocer mejor el alma de Violeta Parra, que es el canto de todos?

Jorge Montealegre I.

Universidad de Santiago de Chile

Patrocinan: Fundación Violeta Parra / Fundación Museo Violeta Parra

Ver video explicativo

  

 

 

 

Encuentro Regional y Formativo de Músicos “TA – TA – UPÁ”.

Encuentro Regional y Formativo de Músicos “TA – TA – UPÁ”.Desde la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la Cooperativa de Trabajo Cymbal se invita a participar de lo que será la tercera edición de TA-TA-UPÁ: Encuentro Regional y Formativo de Músicos, el sábado 8 de diciembre de 2018 de 10:00 a 17:00 hs.

TA-TA-UPÁ apuesta por la profesionalización de los músicos de la región y en esta oportunidad se realizarán masterclass y talleres a cargo de destacados músicos y profesionales del área.

Esta edición contará con la participación del destacado bajista uruguayo Gabriel “Popo” Romano quien estará brindando una masterclass. Por su parte, el reconocido músico Miguel Romano ofrecerá una clínica sobre batería. Además se contará con la presencia de Silvia Larrechart, Magíster en Psicología de la Música quien realizará un taller denominado “Psicología de la Música: percepción y cognición, expresión y comunicación musical”.

El encuentro tendrá lugar en la Sede Paysandú (Florida 1065), es una actividad gratuita y abierta a todo público.

Público destinatario: músicos locales y regionales, amateurs y profesionales. También abierto a público en general.

Programa

10 a 12 hs – Masterclass (clínica) a cargo de Gabriel “Popo” Romano.

Temas: Técnicas en el instrumento (bajo) – estilos – armonía – improvisación - evolución del instrumento - la música popular uruguaya.

Lugar: Sala de Actos "Maestro Héctor Ferrari". Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte (ingreso por Florida 1065).

12 a 13 hs - Corte (lunch a cargo de cooperativa Cymbal para todos los participantes).

13 a 15 hs – Taller “Psicología de la Música: percepción y cognición, expresión y comunicación musical” * a cargo de Mag. Silvia Larrechart.

* Consideramos que es una actividad enriquecedora para estudiantes de carreras de la sede, tales como: Lic. en Educación Física, Lic. en Psicología, Lic. en Psicomotricidad entre otras, así como también para estudiantes de Formación Docente y público interesado en la temática.

Temas: Audición y cognición musical. Aportaciones desde la Psicología de la Música – La música como lenguaje de expresión y comunicación: Introducción a la Musicoterapia. - Taller de autoexploración colectiva.

Lugar: Aula Magna. Aulario sede Paysandu, Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

15:00 a 15:30 - Coffee Break

15:30 a 17 hs. - Masterclass (clínica) a cargo de Miguel Romano.

Temas: Técnicas en el instrumento (batería) – estilos – el candombe y la murga desde la bateria – música popular uruguaya.

Lugar: Sala de Actos "Maestro Héctor Ferrari". Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte (ingreso por Florida 1065).

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Por consultas los interesados pueden dirigirse a comunicación@cup.edu.uy o a percusionpaysandu@gmail.com

Cierre Seminario de Muralismo

Afiche Final de Curso MuralismoDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar de la actividad de cierre del Seminario de Muralismo el domingo 25 de noviembre desde las 08.00 y hasta las 22 horas en calle Montevideo esquina Florida. El arranque de la jornada se dará con la pintada de mural, en muro de la sede universitaria por calle Montevideo,  a partir del diseño desarrollado por los participantes del seminario que se desarrolló entre el 07, 10, 16, 17, 23 y 24 de noviembre. El seminario estuvo a cargo de la artista Noe Cor (Ver Portfolio) y tuvo como objetivo acercar a los participantes a la practica del muralismo, incorporando los saberes y las peculiaridades de la técnica en cuanto a composición, color, temática, materiales, soporte y contexto.

A partir de las 16 horas la actividad contará con una expo y mercadillo de arte, food y drink (La Combi de Ludovico), además de música a cargo de Noche de Pánico.

Se invita a todo el público interesado a ser parte de la actividad.

 

Noticia relacionada http://www.cup.edu.uy/index.php/94-noticias/ultimas-noticias/3569-taller-de-muralismo-comienza-en-noviembre.html

La Disonante participó en Montevideo en muestra final de murga universitaria

Disonante1La murga universitaria de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte: "La Disonante" participó con gran éxito en la muestra de fin de año de los grupos del Taller de Murga de Bienestar Universitario en Montevideo. Los cuatro grupos de murga universitaria: La Funcionante, La Disonante, La Del Cure y La Precoz compartieron su espectáculo el 16 de noviembre en el Ateneo de Montevideo con entrada libre y gratuita. El coordinador del taller Rafael Antognazza destacó en diálogo con el programa radial "Somos Bienestar" que  "por primera vez se concretó la posibilidad de que actuaran juntos los grupos de murga de Cultura de Bienestar Universitario que se llevan adelante durante el año en Paysandú, Rocha y Montevideo, lo que es muy importante porque es un espacio que ha ido creciendo". Antognazza relató que por tratarse de espacios universitarios "en los talleres nos permitimos ingresar al mundo de la investigación y es bien interesante lo que sucede en cuanto al rescate de autores, poetas, estilos, modos de ver el género murga en cada departamento". Específicamente sobre La Disonante mencionó "hay un homenaje y una recreación del Direccionario de los Disparates de Julio Suárez "Peloduro" conectando la caricatura, con la sátira y la murga".  Haciendo click en la imagen de la actuación puede visualizarse el video grabado en vivo desde la página de Bienestar Universitario.

Disonante 2018 Mdeo1

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay