• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte estuvo presente en celebración de 10 años de la Mesa de Desarrollo Rural y 70 aniversario del Instituto Nacional de Colonización

DSC 0707Con la presencia del director de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Mag. Liber Acosta, el intendente departamental Guillermo Caraballo, autoridades del Instituto Nacional de Colonización (INC), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Plan Agropecuario, la UTE, cooperativistas, técnicos, estudiantes de la Escuela Agraria en la zona, colonos y familiares se realizó -el pasado martes 9 de octubre- la reunión mensual de la Mesa Desarrollo Rural de Paysandú (MDRP) en Paso de los Carros, km 78,5 de ruta 26. Allí funciona el “Grupo Paso de los Carros” en una fracción de 485 héctareas dentro de la Colonia Anibal Sampayo. Esta tiene asignada una superficie de 1.955 hectáreas y la participación de 19 familias distribuidas entre los grupos Baical, Ruta 26, Asociación Agraria de RL, Sociedad de Fomento Rural Queguay-Araujo, Paso de los Carros y Rincón del Burro. En la misma se observan labores agropecuarias y/o agrícolas.

La reunión de la Mesa de Desarrollo Rural de Paysandú (MDRP), espacio interinstitucional y gremial de articulación de demandas y generación de propuestas, en la que participa la UdelaR, tuvo una sesión de fiesta con motivo de reinvindicar tres logros importantes: 10 años de funcionamiento de la propia Mesa, los 70 del INC y la llegada de la electrificación a la zona.

En el transcurso de la recorrida por el campo del grupo Paso de los Carros, acompañado por momentos de lluvia, los anfitriones describieron las características del predio y las actividades agropecuarias que desarrollan entre 6 familias, interactuando con vecinos y los otros grupos de la Colonia. Entre otras tareas extendieron siete mil metros de alambrados. Chabela, una de las integrantes del grupo, señaló que ésta “es otra manera de vivir” y así se le puede brindar “estudios a los gurises”, incluso en la UdelaR, ya que genera un ingreso extra a las familias. En una mañana movida, cargada de alegría, los distintos grupos, incluyendo comunidades originarias de otras partes del mundo, expusieron con sus palabras la experiencia que desarrollan, lo que significa vivir en el campo y la importancia de las politicas públicas y el acceso a la formación.

Al llegar al galpón, Pablo y Carlos García y Juan Planchón, de la MDRP, historiaron, con apoyo de un video, la trayectoria de la la misma dando cuenta de la realización de 103 reuniones, en todo el departamento, involucrando 3.796 participantes y 17 organizaciones participantes. Entre sus logros está el acceso al agua potable, mejoramiento de camineria rural -entre el MTOP y la Intendencia-, luz, controlar ganado en la calle, simplificación del trámite por marcas y señales, entre otros. En el haber figuran actividades de capacitación, entre ellos de comunicación con la Facultad de Información y Comunicación (FIC), entrega de ración en oportunidades de deficit hídrico y el funcionamiento de la Escuela Agraria. Uno de los déficits es el tema de la vivienda, “falta un Mevir y más tierra”, afirmaron.

Sobre el mediodía, fue el tiempo de una mesa de actores institucionales que fueron completando el puzzle de las políticas publicas. El ingeniero Walter Sosa, director de UTE, expresó -a propósito de la extensión de la red- que la misma “es el esfuerzo de lo institucional y el tesón de los vecinos”. Destacó que el 97.7 de la población está conectado a la red y que el organismo despliega mil kilómetros por año de electrificación rural. Marcelo Pereira director de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario centró su intervención en la existencia “de mucho potencial” entre la comunidad.

Por su parte, el director de la Sede Paysandú, tras saludar a todos los asistentes, subrayó que el evento “es algo increíble, es importante para la UdelaR estar en el medio, por la investigación, por la extensión”. Hizo énfasis que “es un día de festejo, festejemos oportunidades; una nueva forma de colonización”. Es, agregó, una oportunidad de “comunicación horizontal”. En el cierre de su intervención comentó el proceso de descentralización que vive la UdelaR y el impacto democratizador de la misma, “un 80 % (de estudiantes) son primera generación” de universitarios en sus familias.

A continuación, la ingeniera agronóma Jacqueline Gómez, presidenta del INC, comenzó su intervención preguntando: “¿tenemos que defender ésta política publica?” Tomó lo de las

oportunidades, destacando el rol de las mujeres y sus conquistas, por ejemplo, la cotitularidad de un bien, al tiempo que defendió el perfil de su organismo que es el de “atender la demanda de tierra de asalariados rurales y familiares” y la significación de la sociedad civil organizada. Ratificó que se avanzará en la compra de más tierra. Listó algunas de las cosas que faltan. El subsecretario del MGAP, Alberto Castellar, expresó que “trabajamos para que la gente viva mejor”. Finalmente, el intendente Caraballo, resaltó el valor de “éste INC”. Mencionando que el ámbito de la MDRP “sirve” y que “hay que rascar donde pica”.

DSC 0699DSC 0697DSC 0690DSC 0687DSC 0689DSC 0703

Texto: Lic. Darío Rodríguez

Inauguran unidad de I+D de Lechería en la EEMAC

A las 10:30 horas del 10 de octubre se realizará la inauguración de la unidad de Investigación + Desarrollo (I+D) de la Red Tecnológica Sectorial a escala comercial en la Estación Experimental "Dr. Mario a Cassinoni" (Eeemac), con la presencia de autoridades nacionales. El tambo concebido como unidad de investigación a escala comercial es fruto del acuerdo entre la UDELAR, CONAPROLE, INALE, CRI Lechero, INIA, LATU y ANII para fortalecer la investigación, innovación, desarrollo y formación de capital humano en la lechería uruguaya. El acuerdo inicial se dio sobre un proyecto titulado “Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples: el desafío de la lechería uruguaya”, a ser desarrollado entre octubre del año 2015 y 2019.
El proceso de intensificación de la lechería uruguaya durante los últimos 10 años ha derivado en sistemas de producción con niveles mayores de productividad, mejores resultados económicos, mayores costos, mayores requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad (mayor exigencia sobre el capital humano) y mayor presión sobre los recursos naturales. Hasta qué punto se puede profundizar el proceso de intensificación con buenos resultados bio-económicos, en equilibrio con el ambiente y con el capital humano, constituye una pregunta central para la industria lechera uruguaya en su conjunto. Adicionalmente, los sistemas que están en la frontera productiva están sin respuestas claras desde el punto de vista tecnológico. Han recorrido en forma exitosa un proceso de intensificación que los interpela desde el punto de vista de su sostenibilidad en el largo plazo y de su estabilidad frente a escenarios climáticos y de mercado muy cambiantes.
En el área tecnológica la RTS se propuso identificar y validar estrategias competitivas y sostenibles de intensificación productiva, para sistemas de producción de leche de base pastoril.
En el área de capacidades físicas de investigación, la RTS reconoce las necesidades de inversión en nueva infraestructura y equipamiento de investigación a escala comercial, de manera de generar las capacidades necesarias para dar respuesta a las problemáticas planteadas. Dentro de los logros principales que ha tenido la RTS se destaca la Nueva Unidad de Investigación y Desarrollo a escala comercial en EEMAC. Allí, se construyó un establo de cama caliente con capacidad de estabular 64 vacas. Se dispone de comederos sobre sensores que nos permiten determinar el consumo individual de las 64 vacas. Se construyó un tambo nuevo con equipamiento de ordeñe de última generación con registración automática de los eventos más importantes vinculados al ordeñe.
Esta investigación significa un punto de inflexión en cuanto a las capacidades que dispone el sector lechero para dar respuestas a los desafíos de crecimiento y competitividad que tiene el sector.

Invitación Inauguración RTS EEMAC

Curso de Educación Permanente: Estado, Familias y Políticas Sociales. Desafíos para la intervención

Curso de Educación Permanente: Estado, Familias y Políticas Sociales. Desafíos para la intervenciónDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso “Estado, familias y políticas sociales. Desafíos para la intervención”, que tendrá como docente responsable a la Prof. Dra. Mónica De Martino.

El mismo se llevará a cabo los días  26 y 27 de octubre y 9 y 10 de noviembre en la Casa de la Universidad de Río Negro, Fray Bentos, y se encuentra especialmente dirigido a Licenciadas/os en Trabajo Social, estudiantes avanzadas/os de la Licenciatura en Trabajo Social, Educadores Sociales y estudiantes avanzadas/os de Educación Social.

Carga horaria: 20 horas (16 hs. presenciales + 4 hs. a distancia).

Fechas y horarios

Viernes 26/10 - 18.00 a 21.00 hs.

Sábado 27/10 - 08.30 a 13.30 hs.

Viernes  9/11 - 18.00 a 21.00 hs.

Sábado 10/11 - 08.30 a 13.30 hs

Matrícula: $ 800 (no socias/os ADASU)

             $ 600 (socias/os ADASU)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO ESTADO, FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Este curso de educación permanente pretende ser el primero de una serie de actividades que permitan actualizar al cuerpo profesional de Trabajo Social y otras profesiones asistenciales, en el amplio campo temático de familia, infancia y género.

Objetivos

En esta primera oportunidad perseguimos como objetivo primordial el generar un espacio de reflexión que permita objetivar las prácticas profesionales de los asistentes y generar niveles de reflexión teórica sobre las mismas.

Como objetivos específicos trataremos de:

1. Identificar puntos neurálgicos del actual sistema de protección social, que definen de partida las prácticas profesionales;

2. Identificar ciertas tendencias teórico-políticas que se perciben en el diseños de planes y programas sociales (definición de pobreza; parentalidad, etc.) que condicionan las formas de entender los problemas sociales;

3. Realizar un mapeamiento de tensiones y dificultades teórico, prácticas y éticas.

Las unidades temáticas refieren al actual diseño de la matriz de protección social como diseño modélico, es decir, en sus configuraciones generales. Posteriormente analizaremos algunas concepciones teóricas que caraterizan esa matriz: pobreza; parentalidad; familia; capacidades, a modo de ejemplo. Por últimos abordaremos algunas líneas de tensión identificadas en términos teórico-metodológicos y éticos.

La bibliografía básica en ampara en autores tales como: Robert Castel; François Dubet; Regina Mioto; Cristopher Lasch; Jacques Donzelot; Michel Foucault. La bibliografía no será extensa pero sí sustantiva.

Se solicita además que los asistentes concurran con un pequeño listado de sus preocupaciones técnicas, metodológicas y éticas, emanadas de sus intervenciones.

Evaluación del curso

El curso tendrá un certificado de asistencia o un otro de aprobación. Para aprobarlo los asistentes deberán plasmar en un máximo de cinco hojas sus preocupaciones a la luz de la bibliografía analizada.

 

Se realizó la feria interactiva de carreras: "Estudiar está cerca".

Se realizó la feria interactiva de carreras: El pasado miércoles 26 de setiembre en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se concretó  la feria de carreras "Estudiar está cerca", donde a través de stands informativos y diversas actividades de intercambio se dio a conocer la variada oferta educativa que se puede cursar en esta sede universitaria así como en la región.

Compartimos algunas imágenes de lo que fue la jornada vivida.

< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->

Café Científico Sanducero - ¿En dónde se encuentran la robótica y la rehabilitación clínica?

PequeraEl miércoles 10 de octubre de 2018 a las 18:30 horas, se llevará a cabo la séptima instancia del Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia.

En esta ocasión el científico invitado será Germán Pequera Mag en Ciencias Biológicas. Docente Investigador Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos

La charla busca responder a la pregunta: ¿En dónde se encuentran la robótica y la rehabilitación clínica?

En los últimos 15 años, diversos avances en áreas como la neurociencia y la biomecánica han permitido desarrollar hipótesis sobre cómo el sistema nervioso controla el movimiento. Durante esta instancia se pretende presentar las principales ideas de las teorías que describen aspectos relacionados al control del movimiento. La discusión estará centrada en el impacto que tienen estas teorías sobre distintas aplicaciones como la robótica y la rehabilitación clínica.

La instancia tendrá lugar en Posta del Libro(Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.

La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay