• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso - taller / Dispositivos metodológicos de la investigación en trayectorias integrales.

curso taller isefModalidad: presencial / Forma de asistencia: Libre y gratuita.

El curso taller es organizado por el Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte / Proyecto de trayectorias integrales "hacia la conformación del primer observatorio del fútbol infantil"

Departamento académico de Educación Física, tiempo libre y ocio.

Departamento académico de Educación Física y deporte.

Apoyan UAEX / UAI

Docentes responsables del curso - taller / Liber Benítez, Evelise Quitzau, Leticia Folgar, Javier Sayavera, Diego Alsina. 

Curso - Taller Dispositivos metodológicos de la investigación en la integralidad.

En el marco del proyecto integral “Hacia la conformación del primer observatorio del fútbol infantil”, el Grupo de Estudios Sociales y Culturales Sobre Deporte propone realizar un taller abierto a estudiantes de las carreras de educación física (y disciplinas afines con la temática del proyecto) con el fin de poner en diálogo las metodologías que en el marco de la integralidad pretendida se desarrollan desde la propuesta.

La intención es poner sobre la discusión las metodologías que el proyecto utiliza para sus objetivos planteados con una doble intención: 1) Revisarlas a la luz del diálogo con actores universitarios con la finalidad de transformarlas a partir del encuentro de diversas miradas en un taller que pueda a la vez ponerlas en juego de acuerdo a la realidad local. 2) Proponer un espacio de formación respecto a lo teórico-metodológico en tensión con las implicancias que genera pensar desde la integralidad.

En este sentido se pretende transitar por una descripción del proceso en torno al proyecto. Pensar los ejes del proyecto y su relación con lo teórico - metodológico. Revisar las posibilidades de llevar adelante los dispositivos planteados en el marco local. Realizar un trabajo de campo que pueda arrojar datos en torno a la temática del proyecto con lo trabajado y reformulado en el taller. 

 Objetivos del curso - taller

-          Proponer un espacio de formación en el marco del proyecto de trayectorias integrales

-          Sensibilizar sobre aspectos metodológicos en torno a las posibilidades de investigar en el marco de la integralidad.

-          Intercambio de experiencias de extensión, investigación y enseñanza.

-          Generar un trabajo que aporte al proyecto de trayectorias integrales con datos de los clubes de fútbol infantil del departamento

-          Posibilitar desde la formación un tránsito por la tarea del trabajo de campo de un proyecto específico a partir de su apropiación.  

AGENDA DE CURSO - TALLER POR SEDE

CUR / DEPARTAMENTO DE RIVERA

Miércoles 31 de Octubre

9:00 a 12:00 horas sala de informática.

17:00 a 20:00 horas trabajo de campo en el Club Oriental Atlético.

Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte/ DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ

Jueves 1 de Noviembre

9:00 a 12:00 horas 

17:00 a 20:00 horas trabajo de campo

CURE / MALDONADO

Jueves 8 de Noviembre

12: 30 a 15:30 horas salón 4 del CAMPUS de Maldonado

17: 00 a 20:00 horas trabajo de campo en el club Charruas de maldonado F.C.

La actividad está dirigida principalmente a estudiantes de grado y docentes de la Licenciatura en educación física y temáticas afines (investigadores/as, estudiantes de grado, funcionarios docentes, egresados/as) Se propone abordar el fenómeno del fútbol infantil desde una perspectiva de estudios sociales y culturales del deporte y será abierta a quienes se sientan convocados por la temática.

La carga horaria del curso taller es de 6 horas / con opción de sumarse al trabajo de campo y elaboración del informe final completando 30 horas con referente local.

Se entregará certificado de participación.

Postfotografía y album familiar: Eric Markowski

TALLER 2018 Postfotografía Paysandú

El proyecto  “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional" del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba) en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, invita a los interesados en participar en el seminario taller: Postfotografía y album familiar que llevará en Paysandú el argentino Eric Javier Markowski.

El taller teórico/práctico de producción visual a partir de álbumes fotográficos familiares tomará como punto de partida una fotografía familiar (antigua u actual), donde a partir de una o varias copias se la intervendrá mediante el dibujo, pintura o collage. La inscripción es abierta a todos los interesados, con la excepción de quienes ya lo cursaron el año anterior. 

El taller constará de cuatro jornadas de 3 horas cada una a realizarse los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de 18 a 21 horas.

El taller tiene como objetivos: 

-Reflexionar en torno a la fotografía familiar en su carácter de archivo (individual, grupal) como objeto.
-Reflexionar a través de la materialidad, la producción visual.
-Indagar acerca de los momentos/situaciones retratadas en la imagen. 
-Construir un nuevo relato/discurso visual a partir de una fotografía seleccionada
proveniente de un álbum que retrate a nuestra familia, algún familiar en particular, u
alguna situación familiar (independientemente de uno o varios sujetos). 
Para conocer más sobre el docente CV Eric Javier Markowski 

Para participar del curso los interesados deben inscribirse completando el formulario en www.cup.edu.uy/inscripciones

 

Apertura de las Jornadas Nacionales de Extensión se realizará en sede Paysandú

Apertura de las Jornadas Nacionales de Extensión se realizará en sede PaysandúEl próximo 12 de noviembre se llevará a cabo en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte la apertura de las Jornadas Nacionales de Extensión. A partir de las 10 horas variadas serán las actividades que se desarrollarán en nuestra sede universitaria. Las Jornadas Nacionaleas de Extensión se extenderán del 12 al 16 de noviembre en distintos servicios y sedes universitarias de Montevideo e interior del país.

Como objetivo de las mismas, se pretende que  sean efectivamente nacionales, por lo que una parte de las actividades se cumplirá en una o más de las sedes universitarias en el Interior.Al mismo tiempo se buscará realizar un evento regional sobre extensión universitaria en el marco de las Jornadas.

Las Jornadas permitirán concretar una necesaria instancia de intercambio, debate y proyección de la extensión, que comprometa a todos los estratos, ámbitos y espacios intra- y extramuros, que directa o indirectamente están relacionados con esta función universitaria.
Estas conmemoraciones deben ser vistas como la consecuencia de un devenir histórico del pensamiento y la acción extensionistas, y no como la conmemoración de hechos aislados, inconexos entre sí. En esa perspectiva, las Jornadas serán un encuentro de reflexión y proyección del extensionismo, como práctica y pensamiento, como dínamo de la relación universitaria con la sociedad, las comunidades, el Estado, las organizaciones y las personas.
Por otra parte, las Jornadas involucrarán, en sus contenidos y aportes, valores como la solidaridad y la ética, así como la promoción de derechos humanos, la contribución universitaria a la resolución de las cuestiones sociales, de trabajo, salud, cultura y divulgación, y el despliegue de las articulaciones entre la extensión y las otras funciones universitarias, y su proceso de curricularización.

Para mayor información sobre el evento y modalidades de inscripción consultar la web: http://udelar.edu.uy/jornadasextension2018/

Fuente:http://udelar.edu.uy/jornadasextension2018/

Programa

Hora 10:00 Lanzamiento a cargo del Rector de la UdelaR Prof. Lic. Rodrigo Arim
Hora 10:20 Mesa de Apertura
Mag. Graciela Carreño Directora Regional del CENUR Litoral Norte
Prof. Mag. Líber Acosta Director de Sede Paysandú
Prof. Adj. Mag. Selene Morales, Prof. Adj. Mag. Leticia Benelli, Asist. Lic. Milva Panizza Unidad de
Extensión Regional CENUR Litoral Norte, integrantes del Comité Organizador de las JNE
Prof. Dr. Mario Barité Pro Rector de Extensión y Relaciones con el Medio
Hora 11:00 Conferencia Central a cargo de la Dra. Norma Michi. Doctora de la Universidad de Buenos
Aires, especializada en el Área Educación, Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación,
enfermera profesional y psicóloga social. Se ha dedicado a la enseñanza superior universitaria y no
universitaria, a la educación media de adultos, a la educación no formal, a la investigación. Amplia
experiencia en investigación e intervención en la relación universidad-organizaciones sociales desde la
perspectiva de la educación popular.
Hora 12:00 Almuerzo buffet en la sede universitaria
Hora 13:30 Panel Conversatorio. Presentación de experiencias de extensión e integralidad desde los
Centros Universitarios Regionales. Eje temático: Curricularización de la Extensión. Docente moderadora
invitada: Prof. Adj. Mag. Delia Bianchi (Programa Integral Metropolitano Udelar)
Título: Aproximación al deporte en Mandubí, Rivera: acceso y diversificación de las prácticas deportivas
como política social. Exponen: Flavia de Souza, Edgar Amaral, Hector Basualdo (Región Noreste CUR)
Título: Secuencia de experiencias integrales (2014-2018). Taller Articardi Licenciatura en Diseño de
Paisaje-CURE. Exponen: Ana Laura Goñi, Norma Piazza, Victoria Sánchez, María de los Ángeles Bazet
(CENUR Este)
Título: La experiencia de trabajo “INTER” en el asentamiento Puente Blanco, Salto-Uruguay. Exponen:
Silvia Bentancor, Yovana Mena, Natalia Bisio, Iris Cuello, Noelia Cebey, Noelia De Abreu, Belén
González (CENUR Litoral Norte)
Hora 16:00 Finalización de la jornada. Espectáculo musical: Artépatas del Río. Músicos: Osvaldo
Sanguinet, Pablo López, Micaela Techeira, Cristina Baptista, Flavio Giordano, Gabriela Cano, Sebastián
Acland

Durante la jornada se exhibirán dos muestras:
-Muestra Fotográfica “Historias desapercibidas“. Exponen: Estudiantes y docentes de la Tecnicatura en
Tecnologías de la Imagen Fotográfica (IENBA, Sede Paysandú CENUR Litoral Norte, UdelaR)
-Exposición "Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra" (Departamento de Extensión
de la Universidad de Santiago de Chile/SCEAM Área Derechos Humanos, UdelaR)

"Taller de muralismo": comienza en noviembre

Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a público interesado a participar del “Taller de Muralismo", que tendrá como docente responsable a María Noel Silvera y como asistente a Carolina Vázquez Gil (gestión en producción de arte).

La actividad se desarrollará los días 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 25 de noviembre, en el Circolo Napolitano (Florida 930) de la sede universitaria local.

Carga horaria: 25 horas

15 horas de taller aula, 10 horas de trabajo mural

Cupo: 15 personas

Matrícula: $ 1600

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO MURALISMO.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Días, horarios, salón

Viernes 9, 16 y 23/11 - 18.30 a 21.30 - Circolo Napolitano

Sábados 10, 17 y 24/11 - 14.30 a 17.30 - Circolo Napolitano

Objetivo

Acercar a los participantes a la practica del muralismo, incorporando los saberes y las peculiaridades de la técnica en cuanto a composición, color, temática, materiales, soporte y contexto. Al finalizar el taller se realizará una obra mural en un sitio definido de la ciudad.

Metodología

Tres instancias teórico practicas para familiarizarse con las particularidades de la disciplina, dos jornadas para realizar un ejercico de creatividad y trabajo en equipo , crear el diseño para pintar el mural y culminar con la pintura mural.

Contenidos

1. Lo emocional de pintar.

  • Como ser realista con los procesos para crecer como artista.

  • El diálogo interno y la crítica desmedida. Ir hacia la aceptación del nivel particular de cada uno.

  • El apoyo social. Trabajar con otros, la importancia de la red de contención y el entusiasmo por lo que hacemos.

  • El disfrute en lo que hacemos.

2. Diferencias entre pintar una pared y un papel.

  • Los elementos arquitectónicos.

  • La influencia del contexto de la ciudad/barrio.

  • El proceso de pintar con público.

  • Las escalas grandes y la percepción de la obra.

  • El peso simbólico de la pared que estemos pintando.

  • Los materiales de la pared y cómo interactuan con la pintura.

3. Del diseño a la pared.

Pros y contras de las diferentestécnicas:

  • Con cuadrícula.

  • Con proyector.

  • A mano alzada.

  • Con líneas libres de referencia “chicken scratch”.

Ejercicio de cambio de escala con cada una de estastécnicas.

4. Estudio de la generación de unaimagen.

Composición.

Conceptos de composición, peso de colores, de formas, fondo y figura, ritmo. Todo con imágenes de referencia.

Color

  • Diferencias entre tono y matiz.

  • Rueda cromática

  • Los complementarios

Temática

  • ¿Que queremos decir? ¿Porque queremos decir eso ahi? La responsabilidad de hacer algo en la vía pública.

Los materiales

  • Pinturas. Ventajas y desventajas de cada tipo. (latex, sintético, marcadores, otros materiales como cerámicas o papeles)

  • Posibilidades de las herramientas disponibles (Tipos de rodillos, pinceles, extensores, etc y sus posibles usos).

  • Ejemplos de diferentes formas de usar la pintura.

Ejercicio de creatividad y trabajo en equipo para realizar el diseño y para pintar el mural en equipo.

5. Jornada de pintura mural.

Noe Cor (María Noel Silvera, 1986) es una artista multidisciplinaria conocida principalmente por su trabajo mural.
Su delicado trabajo a menudo se centra en la figura y el concepto de lo femenino.
Paralelamente a sus obras de arte urbano, ha experimentado con diversas técnicas, desde pintura al óleo y bordado hasta animaciones y proyectos de nuevos medios (videomapping, proyecciones de pintura en vivo en edificios, instalaciones interactivas, etc.). De vuelta en su ciudad natal, Montevideo, Uruguay, comparte un taller llamado Casa Wang, con un grupo de destacados artistas urbanos de ese país.
Premios y festivales de arte urbano.
2017 Murales para Le M.U.R. Estrasburgo, Cherbour y Bourges, Francia.
2017 Loures Arte Pública, festival de arte callejero. Loures, Portugal.
2017 Parte del grupo ganador del "proyecto Latin Graff", exposiciones y murales de artistas latinoamericanos en Francia.
2016 Mural de para "Tomada Urbana", festival de arte callejero en Montevideo, Uruguay.
2016 Videomapping con pintura en vivo en el Palacio de Santos para el Festival de Intervenciones de Ubran - FIU, Montevideo, Uruguay.
2016 Primer puesto en el concurso "Express Art" de Llamale H (grupo para los derechos LBGT en Uruguay).
2016 Diseño ganador para el proyecto "Memoria Futura" en el barrio de las artes, Montevideo, Uruguay.
2015 Mural para el festival internacional de arte callejero "Wang", Montevi deo, Uruguay.
2015 Mural para el 10º Asalto, festival de arte urbano, Zaragoza, España.
2013 Mural para el primer Encuentro Iberoamericano de Arte Callejero "Muta", Montevideo, Uruguay.

Experiencias de enseñanza
2017 cursos de Pintura Mural, Casa Wang.
2016 Cómo dibujar caras, cursos cortos. Casa Wang, Llamale H.
2016 Profesor para el taller de proyecciones experimentales, del Área de Lenguajes de Arte Computarizados, Escuela Nacional de Arte, Universidad de la República.

2015 Cursos de Sreet Art para Carne Escuela de Arte. 
Exposiciones, publicaciones
2018 “Eclosión· Exposición colectiva, Marsella, Francia
2018 "Un momento de renovación" exposición colectiva, Brugges, Bélgica.
2014 "Borde", exposición de arte callejero, en el Centro Cultural Español (CCE) de Uruguay
2014 Exposiciones 2014 "Fluo" y "Horror Vacui", Tristán Periferia, Montevideo, Uruguay.
2013 Colaboración para el libro "La voz del muro" (Libros Zeruko, Autor: Macarena Pérez.)
2013 Exposición en Art Futura, Uruguay.
2012 Exhibición en la Galería Kiosko, Montevideo, Uruguay.
2011 Exposición "Nexos", Museo de las Migraciones, Montevideo, Uruguay.
2010 Exposición "Acción Nómada", Ciudad de Rocha.
2009 Exposición "Brownie Fiesta" Subte Gallery, Montevideo, Uruguay.
Otros
2016 Escenografía para "Sarabanda", Grupo Uruguayo de Carnaval.
2016 Portada del libro "América Invertida - Una antología de poetas emergentes uruguayos"
2015 Escenografía para la obra teatral "La Tierra Purpúrea", teatro Zabala Muniz. Montevideo, Uruguay
2015 Pintura en vivo para el músico Queyi.
2015 Ilustraciones para la revista Lento. Uruguay.
2015 Ilustraciones para el Museo de Arqueología Regional, Madrid.
2012-13 Ilustraciones para videojuegos educativos, Proyecto Ceibal, National School of Arts y National Republic Bank.

Por más información NOECOR.COM IG ; @_NOECOR ; FB: NOECOR

 Carolina Vázquez Gil es Comunicadora, Productora visual, y Gestora Cultural.

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay y Gestión Cultural en Fundación ITAU.
Se ha capacitado en el área de Desarrollo de Proyectos Culturales y Sociales en cursos realizados en la UDELAR a cargo de Helena Heinzen así también como en el área de artes visuales a través de seminarios dictados en la UDELAR a cargo de Julio Pereyra.

Trabajó durante 9 años en el área publicitaria audiovisual tanto como productora de arte, asistente de arte y producción en Casas Productoras como: Oriental Films, Milagrito films, Transparente films, Salado y Metrópolis.

Desarrolló conceptos de escenarios para rodajes publicitarios y estuvo a cargo del desarrollo de guiones visuales y redacción para animaciones publicitarias de SODRE Uruguay.

Además, se desempeña como diseñadora gráfica y fotógrafa.

Junto a Alfredo Ghierra como director, produjo el arte de la fiesta del Bicentenario Uruguayo en el año 2011.

Hace 5 años retornó a Paysandú y se ha desarrollado en el área de producción independiente y gestión mixta (pública- privada) abocado a las artes visuales y audiovisual.

Desde 2016 se ha desarrollado en el área de muralismo urbano propiciando la movilidad y el acercamiento de artistas a la ciudad de Paysandú.

Participó en la creación de murales realizados en diferentes puntos de la ciudad a cargo de artistas como NOE COR y NULO.

Actualmente es profesora del Bachillerato Audiovisual de UTU, donde imparte las materias: Producción Audiovisual y Cultura Audiovisual II.

Es fundadora de HAYEQUIPO!, plataforma para gestores y productores donde realiza la producción y distribución de productos audiovisuales y artísticos, musicales y editoriales.

Forma parte de Cíclopes Espacio Cultural donde cumplió tareas de producción y comunicación desde 2015 a 2017.

 

Café Científico Sanducero “El hombre elástico en el Siglo XXI”

8vo Café cientpifico 31deoctubreEl miércoles 31 de octubre de 2018 a las 18:30 horas, se llevará a cabo la octava instancia del Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia.

En esta ocasión los científicolos invitados serán los doctores Ing. Felipe Gabaldon destacado docente de la Universidad Politécnica de Madrid y el Dr. Ricardo Armentano Director del Departamento de Ingeniería Biológica

La charla en esta ocasión se titula  “El hombre elástico en el Siglo XXI” y abordará la siguiente temática:

El cuerpo de los animales y el ser humano está construido por y para el movimiento. La clave de este movimiento es la capacidad del cuerpo, como un todo o solo uno de sus elementos, para volver a su forma original tan rápido como se ha distorsionado. Eso es lo que define la elasticidad. El humano tiene un capital elástico al final de su crecimiento que disminuye con el tiempo y en muchas patologías. La comprensión de estas propiedades es esencial, en todas las escalas, para aprehender el envejecimiento y para reparar y operar el cuerpo. Mirar el concepto de hombre elástico hoy es una prioridad prometedora. La pérdida de elasticidad es, de hecho, una de las causas de muchas patologías o su agravación. Estas incluyen insuficiencia cardíaca, rotura de aneurisma, enfisema, arrugas, pérdida de la fonación (vibraciones de la cuerda vocal y timpánica que proporcionan fonación y audición), mal funcionamiento intestinos, ruptura de ligamentos (que contienen un contenido variable pero indispensable de fibras elásticas), hernias discales, una forma de glaucoma o ceguera, etc.  
El envejecimiento no es la única causa de la pérdida de las propiedades mecánicas de nuestros órganos y tejidos. Algunos síndromes genéticos inducen una debilidad de la elasticidad o la viscoelasticidad. Los rayos UV, los cigarrillos, la contaminación (algunas nanopartículas en particular) y la comida chatarra están por lo tanto a la vanguardia de los tóxicos.

La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.

La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay